La enfermedad de Kawasaki es un trastorno que afecta a la piel, la boca y los ganglios linfáticos y que típicamente se da en niños de menos de cinco años de edad.
DIANAAGUILAR966Tesina14 de Febrero de 2016
16.968 Palabras (68 Páginas)471 Visitas
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
La enfermedad de Kawasaki es un trastorno que afecta a la piel, la boca y los ganglios linfáticos y que típicamente se da en niños de menos de cinco años de edad. La enfermedad de Kawasaki se presenta con más frecuencia en Japón, donde se descubrió por primera vez Ocurre más en niños que en niñas. Puede tratarse de un trastorno auto inmunitario, También se conoce como Síndrome de los ganglios linfáticos mucocutáneo; Poli arteritis infantil, La enfermedad de Kawasaki es una arteritis sistémica considerada un trastorno emergente a nivel mundial.
No se ha podido definir una causa, apuntando las principales hipótesis hacia el grupo de enfermedades desencadenadas por superantígeno, los cuales estimulan una vía anómala de la respuesta inmune. Las evidencias clínicas, epidemiológicas e inmunológicas actuales sugieren que antígenos y toxinas bacterianas actúan como superantígeno estimulando grandes colonias de linfocitos T, La incapacidad para recuperar un agente infeccioso específico y las evidencias anatomopatológico y de laboratorio tienden a situar a la enfermedad de Kawasaki.
Dentro de las autoinmunes. La inexistencia de un marcador biológico para su diagnóstico determina que éste se base en criterios clínicos. Uno de los principales problemas actuales es la demora su diagnóstico, lo que ocasiona tardanza en el tratamiento específico y mayor riesgo de aparición de las alteraciones coronarias, principal complicación y causa de muerte. En el Hospital ISSSTE Puerto de Veracruz se han presentados varios casos de la enfermedad Kawasaki.
Los cuales se llegan a confundir con otras patologías ya que sus síntomas son fiebre de 39º Grados no controlables, de varios días de evolución,La fiebre de origen desconocido en los niños es la temperatura rectal de como mínimo 38,5 °C al menos en cuatro ocasiones durante un mínimo de dos semanas o más sin una causa identificable, Las fiebres efímeras, a menudo causadas por infecciones de las vías respiratorias altas, son frecuentes en los niños; la fiebre de origen desconocido dura más tiempo.
Requiere una evaluación médica extensa, ya que puede indicar una enfermedad grave, Se señala que es un agente infeccioso viral el cual ha emigrado de manera preocupante desde Japón, debido a que el puerto marítimo es una entrada de exportaciones como lo son: Alimentos, Semillas, Autos, Ropa, Juguetería, Fruta, Artesanías y así una amplia gama de productos que proceden de un lugar con altas probabilidades de virus que afectan a la población de una manera.
Causando enfermedades que nuestra comunidad desconocida, sin embargo hoy en día presentan un problema de salubridad dañando la tan valiosa salud de nuestros niños del Puerto de Veracruz, y es posible que a través del puerto viajar hacia el centro país y de esta manera se extienda este virus. Cada día crece de manera frecuente el inminente registro de estadísticas, Como es una enfermedad que parece que va aumentando en prevalencia en los últimos tiempos a importancia de la enfermedad de Kawasaki radica en que es la causa más frecuente de cardiopatía adquirida en la infancia.
La complicación más grave del síndrome de Kawasaki es la afectación del corazón; los demás síntomas de la enfermedad no comportan problemas crónicos de la piel, de los ojos o de los ganglios linfáticos. Estas complicaciones empiezan habitualmente entre 2 y 4 semanas después del inicio de la enfermedad. El problema cardíaco más grave es el ensanchamiento anormal (dilatación) de las arterias coronarias. Aunque una dilatación ligera de las arterias puede no ser grave y al final resolverse, la dilatación intensa (aneurisma) puede ocasionar un ataque cardíaco y muerte súbita entre Otras complicaciones del síndrome de Kawasaki, como la inflamación de los tejidos que rodean el cerebro (meninges), de las articulaciones y de la vesícula, finalmente se curan sin dejar secuelas.
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cuál es la indecencia de la enfermedad de Kawasaki en pediátricos hospitalizados en el hospital ISSSTE del puerto de Veracruz en el ciclo 2012-2014.?
1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
La Investigación es importante para conocer la incidencia de la enfermedad de Kawasaki en pediátricos hospitalizados en el hospital del ISSSTE Puerto de Veracruz en el ciclo 2012- 2014.
Los beneficios que se obtendrán es dar a conocer la enfermedad de Kawasaki, signos y síntomas y realizar campañas para difundirlo a la población los riesgos que causas para prevenir dicha enfermedad y no confundir con otras patologías.
1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.4.1 OBJETIVO GENERAL
Conocer la incidencia de la Enfermedad Kawasaki pediátricos hospitalizados en el hospital del ISSSTE Puerto de Veracruz en el ciclo 2012-2014.
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-Conocer el rango de edad con mayor predisposición al padecimiento.
-Identificar el género de los pediátricos con mayor incidencia de casos.
-Conocer el lugar de procedencia del pediátrico con la enfermedad.
-Determinar el año con mayor número de casos.
1.5 HIPÓTESIS
El lugar de residencia del pediátrico esta en relación con la incidencia de la Enfermedad de Kawasaki.
1.6 VARIABLES
1.6.1 VARIABLE DEPENDIENTE
El lugar de residencia del pediátrico.
1.6.2 VARIABLE INDEPENDIENTE
La incidencia de la Enfermedad de Kawasaki.
1.7 RECURSOS DISPONIBLES
1.7.1 RECURSOS HUMANOS
Matilde Aguilar Ramirez
1.7.2 RECURSOS FINANCIEROS
Patrocinado por el propio investigador.
1.7.3 RECURSOS MATERIALES
Computadora
Impresora
USB
Hojas
Lápices
Plumas
Libros (Ver bibliografía)
1.8 LÍMITES DE LA INVESTIGACIÓN
1.8.1 LIMITES DE CONOCIMIENTO
Área de la salud.
1.8.2 LIMITE DE LUGAR
Hospital General ISSSTE, Veracruz., Veracruz.
1.8.3 LIMITE GEOGRÁFICO
Díaz Mirón sin número esquina Sayula fraccionamiento Moderno.
Veracruz., Veracruz.
1.8.4 LÍMITE DE TIEMPO
Abril – Agosto del 2014.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 MARCO HISTÓRICO O EPIDEMIOLÓGICO
DATOS HISTÓRICOS:
La primera descripción de la enfermedad de Kawasaki fue realizada en Japón por el Dr. Tomisaku Kawasaki en el año 1961. Se trataba de un niño de cuatro años, que ingresó al Hospital de la Cruz Roja en el sexto día de evolución de la enfermedad, que presentaba fiebre, adenopatía cervical, erupción cutánea, congestión conjuntival, alteraciones en labios y boca, ictericia, anemia hemolítica y descamación. Fue tratado con corticoides y antibióticos, siendo dado de alta a los 41 días de iniciada la enfermedad. Fue considerada como una enfermedad de etiología desconocida, benigna, auto-limitada, sin secuelas.
En el año 1962, T. Kawasaki realizó una comunicación sobre siete casos clínicos, denominándolos como “síndrome febril no-escarlatina con descamación” y en el año 1964 comunicó 22 casos clínicos más, denominándolos como “síndrome mucocutáneo ocular” A pesar de la acumulación de nuevos casos, muchos clínicos consideraban que no se trataba de una nueva enfermedad, sino de una presentación atípica del síndrome de Stevens-Johnson. En el año 1965, el Dr. Mobutu Tanaca realizó una autopsia a un niño que tenía el diagnóstico de síndrome mucocutáneo ocular, que había muerto en forma súbita e inesperada, descubriendo una trombosis en una arteria coronaria.
Hasta ese momento no se había correlacionado la enfermedad con afectación de las arterias coronarias, y muchos clínicos negaron la asociación del síndrome mucocutáneo ocular con complicaciones cardíacas fatales. La primera publicación de la Enfermedad de Kawasaki fue en el año 1967, en idioma japonés, por T. Kawasaki, publicada en una revista de alergia, refiriendo 50 casos clínicos y estableciendo los criterios diagnósticos de la enfermedad. Esta publicación generó controversias en el ambiente médico japonés, sobre todo en lo relacionado al vínculo de la enfermedad con la afectación cardíaca.
El Dr. Takajiro Yamamoto, en el año 1968, publicó una serie de casos de la enfermedad de Kawasaki en donde sobre 23 pacientes, once (48%) presentaban anormalidades electro cardiográficas, estableciéndose que la afectación cardíaca era un hecho común en esta enfermedad.
La primera publicación en idioma inglés de la Enfermedad de Kawasaki
...