La estructura dramática y sus componente
equis123Informe31 de Octubre de 2014
717 Palabras (3 Páginas)282 Visitas
tijuyGONZÁLEZ BARRERA JUAN FRANCISCO
Reporte de lectura: La estructura dramática y sus componentes. Apuntes para la construcción de una narración audiovisual.
Comenzaremos por definir el concepto de estructura en una manera muy simple y burda, la más básica expresa que la misma es la distribución y orden con que está compuesta una obra especifica creada por alguien como puede ser un poema, una canción, una estructura arquitectónica, una pintura, etc.
Sin embrago para este caso ampliamos el concepto para considerar la estructura como una red dialéctica, que a su vez está conformada por varias partes o componentes que guardan una delicada interrelación entre sí y que operan unos sobre otros recíprocamente.
Es decir, que cada componente conserva en sí mismo una parte de su identidad pero puesto en diálogo con los otros constituye una totalidad inseparable una estructura no es igual a la suma de sus partes sino que de ella surgen nuevas cualidades que no estaban presentes a priori.
Entonces la estructura surge como algo complejo que abarca la distribución y sub distribución de un todo, como las ramificaciones, el desglose de algo. Al hablar también de drama es importante dar un breve concepto de la palabra, se comprende como drama a un género literario que se refiere al hacer o actuar.
Si juntamos estos términos tendremos que la estructura dramática se encargara de organizar la ficción poética a partir de acciones como rasgo específico. Los componentes que la conforman son los siguientes: entorno, conflicto, acción, sujeto y texto.
Entorno: es aquel que está compuesto por el espacio y el tiempo, es decir dónde y cuándo transcurre la acción. Este espacio está comprendido por el lugar físico, en que desarrollan las acciones dramáticas, el límite donde se llevan a cabo acciones.
También tiene que ver con la temporalidad en que se llevan a cabo las acciones de los personajes, su época, sus usos y sus costumbres. Además las condiciones dadas son también de la escena, es decir, de dónde viene el personaje y hacia dónde se dirige.
Conflicto: el conflicto se comprende como la acción adversa de los personajes, es decir los antagónicos, las dificultades en las que se ven envueltos. El conflicto se inicia con la lucha de fuerzas, según quién o quiénes ejerzan esas fuerzas se pueden clasificar de la siguiente manera: conflicto con el otro, conflicto con el entorno y en mi parecer el más difícil y complejo el conflicto con nosotros mismos.
El conflicto se refiere a los antagónicos, situaciones adversas con otras personas.
El conflicto con el entorno puede tratarse de dificultades con el clima, el tiempo y el espacio o lugar en que nos encontramos.
El conflicto con nosotros mismos es algo más complejo aun y ligado al aspecto psicológico de cada persona. Es donde nuestras debilidades y fortalezas deben fluir, así como nuestro carácter mismo.
La acción: esta se refiere a la parte materializada del suceso dramático o sea a como se interpretan los pensamientos y sentimientos de los personajes mismos. En síntesis una acción es toda conducta tendiente hacia un fin determinado, transformadora aquí y ahora. Todas las acciones están cargadas de cierta intencionalidad.
A su vez existen tres tipos de acciones que se clasifican en: acción ejecutada, reprimida y sublimada. La ejecutada es la que se lleva a cabo en el momento. La reprimida es la queremos hacer pero no la hacemos por algún motivo. Y para concluir la sublimada que se refiere a de acción es lo que se conoce como acción de reemplazo o sea quiero hacer una cosa pero como no puedo mejor hago otra.
Teniendo en cuenta lo siguiente es importante conocer los conceptos referidos para la comprensión del mismo tema.
Considero que los conflictos internos, los que tenemos con nosotros mismos son los más difíciles
...