La eutanasia “muerte sin sufrimiento físico”
gomezvalen02Reseña15 de Marzo de 2022
687 Palabras (3 Páginas)107 Visitas
La eutanasia
¿Qué es la eutanasia? Como lo define la Real Academia de la Lengua Española (RAE), es la “muerte sin sufrimiento físico” (http://dle.rae.es/?id=H7n2lXw). También como lo dice Ramón Maciá Gómez en su texto ‘Eutanasia: Concepto legal’, “El término eutanasia deriva del griego: "eu" (bien) y "thánatos" (muerte). Es todo acto u omisión cuya responsabilidad recae en personal médico o en individuos cercanos al enfermo, y que ocasiona la muerte inmediata de este con el fin de evitarle sufrimientos insoportables o la prolongación artificial de su vida.”. (Gómez, 2008)
Cabe aclarar que, para el Comité de Bioética de Catalunya, este concepto “hace referencia a aquellas acciones realizadas por otras personas, a petición expresa y reiterada de un paciente que padece un sufrimiento físico o psíquico como consecuencia de una enfermedad incurable y que él vive como inaceptable, indigna y como un mal, con la finalidad de causarle la muerte de manera rápida, eficaz e indolora”. (La Vanguardia, 2016)
La eutanasia es la decisión libre de suspender la vida de un individuo cuando él se encuentre en un estado pésimo de salud, como en muchos casos se presenta, personas con enfermedades degenerativas severas que los llevan a estar acostados en cama sin hablar, comer ni movilizarse, lo que implica, no solo un sufrimiento para el individuo que lo padece, sino para todo su entorno que están sometidos a las circunstancias en las cuales se está desarrollando la enfermedad.
En Colombia, durante los últimos años se han ido avanzando en las leyes para intentar reglamentar en algunos casos específicos el derecho a morir dignamente y por decisión propia, por eso, en febrero de este año, la Corte Constitucional aclaró las dimensiones que deben tener en cuenta el sistema de salud a la hora de garantizar los derechos fundamentales de las personas:
1. El procedimiento de eutanasia que es para las personas con enfermedades terminales, que sufren de intensos dolores y la solicitan por sí mismos o por interpuesta persona el procedimiento.
2. La ‘limitación del esfuerzo terapéutico o readecuación de las medidas asistenciales’. Esta dimensión, es para las personas que padece una enfermedad en estado terminal o crónico, degenerativo irreversible, con alto impacto en su calidad de vida y que por sí mismo o interpuesta persona desiste anticipadamente de tratamientos médicos que no le surten efecto. Es decir, cuando se deja un tratamiento para que el proceso de muerte siga su curso natural.
3. Son los cuidados paliativos, que son los cuidados que se deben brindar para mejorar la calidad de vida del paciente y de su familia “a través de un tratamiento integral del dolor, el alivio del sufrimiento y otros síntomas, readecuación teniendo en cuenta aspectos psicopatológicos, físicos, emocionales, sociales y espirituales”. (Caracol Radio, 2018)
Ahora bien, ¿por qué considero yo que la eutanasia es buena? Porque permite darles dignidad a las personas que por limitaciones físicas no la tienen, logra ayudarlos a lidiar con su dolor y darle sentido a dejar de existir cuando ya consideran la vida como algo intrascendente.
Si fuera mi familia, poniéndolo en un contexto cercano y real, respetaría la decisión de una muerte asistida, haciendo valer su derecho a morir dignamente dando sentido a su sufrimiento. No debe ser fácil para una persona desprenderse de lo terrenal, pero al final, cuando ya nada queda, solo están ahí los seres queridos que, espero, sepan entender el sufrimiento de cada individuo, aunque, cuando el dolor es del otro, nadie nunca entenderá de forma completa lo que él pueda sentir, por eso somos únicos y complejos.
Considero que la eutanasia debe entenderse como la forma de revalidar el sentido de la vida que le da aquella persona que está limitada
...