La evolución de investigaciones biológicas
PattyHosniEnsayo1 de Marzo de 2013
883 Palabras (4 Páginas)413 Visitas
HISTORIA DE LA BIOLOGIA
Hasta los griegos el saber en Biología era de carácter popular, exceptuando quizás los pueblos de Egipto y Babilonia donde (en relación con la medicina y el embalsamamiento de cadáveres) se consiguieron importantes avances en Anatomía y Fisiología animal y humana. Cuando el hombre se dio cuenta de que en el medio en que vivía había organismos que se movían, comían y se reproducían, pensó para qué le servirían y los empezó a clasificar por su movimiento. También observó que había organismos que crecían, aunque no se movieran. A los primeros les llamó animales y a los otros vegetales. Después los agrupó en comestibles y no comestibles, además de cuáles le servían para abrigarse.
Seiscientos años antes de Cristo, apareció en la isla griega de Cos la primera escuela dedicada a la Medicina. En ella destaca Hipócrates (460-3 70 a. C.) quien consideraba que las enfermedades eran procesos naturales que había que combatir ayudando a las propias fuerzas curadoras de la Naturaleza.
Aristóteles (384-322 a. C.) puede ser considerado como el primer biólogo. Estudió las semejanzas y diferencias entre las diferentes especies de seres vivos y realizó una primera clasificación, introduciendo términos como el de animales con sangre y animales sin sangre (equivalen a los de animales vertebrados y animales invertebrados). Años después apareció Francisco Red, italiano que hizo experimentos para comprobar la generación espontánea de la vida y llegó a la conclusión de que la vida se genera a partir de la vida. Antonio Van Leewenhock inventó el microscopio, ayudado por Jansen, quienes descubrieron los microbios. Después Robert Hooke descubrió la célula.
Otro científico que hizo una gran contribución a la biología fue Charles Darwin, autor del libro titulado El Origen de las Especies. En él expuso sus ideas sobre la evolución de las especies por medio de la selección natural. Esta teoría originó, junto con la teoría celular y la de la herencia biológica, la integración de la base científica de la biología actual.
La herencia biológica fue estudiada por Gregor Mendel , quien hizo una serie de experimentos para estudiar cómo se heredan las características de padres a hijos, con lo que sentó las bases de la Genética. Uno de sus aciertos fue elegir guisantes (Pisum sativum) para realizar sus experimentos, estos organismos son de fácil manejo: ocupan poco espacio, se reproducen con rapidez, muestran características fáciles de identificar entre los padres e hijos y no son producto de una combinación previa.
4
La invención del microscopio ayudó mucho a la biología. A todos los microbios, células y cosas microscópicas se les llama Biología Molecular. Ramón y Cajal había demostrado que las neuronas eran células individualizadas, Parecía lógico pues, pensar que el impulso nervioso fuese transmitido por una sustancia liberada en el extremo de la terminación nerviosa. En 1920, Loewi comprobó que la estimulación del nervio vago de un corazón, libera al medio una sustancia capaz de producir, sobre otro corazón, los mismos efectos que la estimulación vagal. Esta sustancia fue identificada posteriormente como acetilcolina. Estos descubrimientos, junto con los estudios de Hodgkin, Huxley y Katz sobre los cambios de potencial eléctrico celular, constituyen el fundamento de la Neurobiología. Lo que se ha dado en denominar “Ciencias del conocimiento” un conjunto sinérgico de filosofía, psicología, neurobiología e inteligencia artificial tratará de resolver uno de los objetivos más ambiciosos de la historia de la biología y de la historia del conocimiento en general: comprender como funciona el cerebro humano. Quizás, aquí, como en ningún otro caso, sea más fácil explicar cuál es él autentico reto en el momento actual y en nuestro futuro más próximo, y que no es otro que el
...