ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La fundación de Roma

manuelyuriarInforme3 de Octubre de 2012

706 Palabras (3 Páginas)728 Visitas

Página 1 de 3

La historia de Roma comprende desde la fundación de la ciudad (de Roma) en el 753 a.C, hasta la deposición (=destitución, cese) del último emperador romano, Rómulo Augústulo, en el 476 d.C. Este periodo se divide en tres partes: Monarquía, República e Imperio.

La fundación de Roma

La fundación de Roma tuvo lugar en el 753 a. C. cuando se unieron algunas tribus latinas instaladas sobre las siete colinas cercanas a la desembocadura del río Tíber.

La situación de Roma era idónea por sus condiciones estratégicas (para la defensa por la cercanía del río y las colinas de alrededor) y para el desarrollo del comercio fluvial y terrestre, pues era encrucijada de caminos de norte a sur y de este a oeste.

La Monarquía

Durante la Monarquía el gobierno fue ejercido por reyes, con poder absoluto, aunque existía un Senado y una Asamblea Popular como órganos de consulta.

Fueron 7 los reyes que tuvo Roma, 3 de ellos no fueron romanos sino que pertenecían a otro pueblo vecino de Roma, los etruscos. El gobierno de estos reyes etruscos fue más despótico (= absoluto, dictatorial) aún, por lo que el pueblo de Roma se reveló contra su poder en el 509 a.C., poniendo fin a la monarquía, e instaurando una República (= no hay rey)

1Actividad. ¿Por qué los últimos reyes de Roma fueron etruscos?

2. La República (509 – 27 a.C.)

El sistema de gobierno de la República

Los principales órganos de la República fueron 3:

 Los comicios o Asambleas Populares: estaba formada por todos los varones nacidos en libertad (ciudadanos). Aprobaban las leyes y elegían a los magistrados.

 El Senado: formado por antiguos magistrados, con la misión de controlar y aconsejar a los magistrados. Además dirigían la política exterior.

 Los Magistrados: ejercían el gobierno, ocupándose de aplicar las leyes (igual que los magistrados griegos ¿Recuerdas?)

Puesto que los cargos políticos no estaban pagados (no recibían un salario) estos eran ocupados por personas ricas pertenecientes a los patricios (familias ricas). El resto de los hombres libres eran los llamados plebeyos dedicados al trabajo manual y sin acceso a los cargos políticos.

Los plebeyos, conscientes de esa desigualdad, lucharon para conseguir dos magistraturas que los representaran: los tribunos de la plebe y los ediles.

Las grandes conquistas de la República

Durante este periodo, Roma se expandió territorialmente en tres direcciones:

1) Control total de la Península Itálica entre los siglos IV y III a.C.

2) Control del Mediterráneo Occidental tras derrotar a otro imperio, el Imperio Cartaginés, con dos capitales: Cartago (en la actual Túnez) y Cartagena (que sigue conservando hoy su nombre. Es una ciudad de la Región de Murcia)

3) Control del Mediterráneo Oriental se consiguió tras la conquista de Grecia, las monarquías helenísticas y Egipto. Todas las tierras que rodeaban el Mediterráneo quedaron bajo poder romano. Era el “Mare Nostrum”.

Las consecuencias de la expansión

- Las conquistas aportaron enormes riquezas, procedentes del los botines de guerra, de la explotación de los territorios conquistados, recaudación de impuestos, etc.

- Pero también grandes problemas políticos y sociales

o Crisis política por la dificultad de controlar un imperio tan extenso.

o Crisis social la aparición de grandes propietarios con grandes porciones de tierra trabajada por esclavos. Esto arruinó a los pequeños campesinos que eran la mayoría de la población.

De la República al Imperio

Al inicio del siglo I a.C. la situación económica para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com