La gestión del agua en la región Altos de Jalisco
Filomena AcevesTarea30 de Octubre de 2018
725 Palabras (3 Páginas)149 Visitas
La gestión del agua en la región Altos de Jalisco está siendo transformada a partir de la distribución de las aguas superficiales del río Verde y mediante la construcción del proyecto hidráulico “El Zapotillo”. La presa, el trasvase y otras infraestructuras que conforman este proyecto tienen como propósito principal destinar el agua de la cuenca del río Verde para las ciudades de León y Guadalajara. Al mismo tiempo, la región alteña presenta signos importantes de abatimiento en sus acuíferos y las aguas superficiales tienden hacia la escasez ante un escenario de cambio climático que proyecta disminución de lluvias y ocasiona una situación de muy alta vulnerabilidad por escasez de agua. Disminuir la disponibilidad de agua en la región de Los Altos de Jalisco amenaza seriamente su vocación productiva de alimentos y se desvanece la posibilidad de un futuro desarrollo regional para sus habitantes, comprometiendo además la soberanía alimentaria del país. Los Altos de Jalisco tienen algunas de las principales ciudades medias del estado y es primer lugar nacional en producción de huevo, carne de ave, carne de cerdo, carne de bovino y leche. Una disminución en la disponibilidad de agua en la región aumenta su vulnerabilidad por escasez y distribución de agua entre los diferentes usuarios, donde León y Guadalajara adquieren prioridad. El agotamiento de aguas subterráneas y superficiales en la región de Los Altos ya se acentúa por sobrexplotación y cambios de uso de suelo; los costos económicos y ambientales en el aprovechamiento de agua son crecientes y, cada día, son más difíciles de asumir para los diferentes usuarios, incluyendo los organismos municipales operadores de agua. Así también, Guadalajara y León trasladarían a la región alteña los costos ambientales de su creciente demanda de agua y de su mala gestión; tampoco existe una política orientada a compensar de alguna manera a ésta región alteña, que además de producir alimentos, proveerá el agua que también ellos necesitan para sus poblaciones, actividades económico-productivas y socioculturales. Ante un escenario futuro que anuncia menos agua disponible, de menor calidad y una mayor demanda, es probable que el acceso y la transacción de agua entre regiones no 10 será gratuita ni pacífica 1 . La vida de pueblos y ciudades alteñas tiene una alta vulnerabilidad por falta de agua y, su capacidad de resiliencia ambiental e institucional es muy limitada, existiendo una latente disputa entre el campo y la ciudad es por el acceso al agua de la cuenca del río Verde. Ante esta preocupación, la Asociación Ganadera Local de San Juan de los Lagos, Jalisco y el Consejo Regional para el Desarrollo Sustentable A.C. convocaron al ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara, para que realizara una investigación sobre los impactos sociales asociados a la gestión del agua (subterránea y superficial) en Los Altos de Jalisco, particularmente los relacionados con el proyecto de la presa El Zapotillo. Con este trabajo se busca aportar a la reflexión crítica sobre la gestión regional del agua; este insumo pretende detonar inquietudes que abonen a buscar, identificar y construir alternativas ante el contexto actual, pero también de cara hacia los escenarios de cambio climático y de estrés hidrológico que ya se ciernen sobre Jalisco. La Universidad Jesuita de Guadalajara asume el compromiso de colaborar en esta iniciativa a través del programa de Ecología Política del Centro de Investigación y Formación Social, que tiene entre sus objetivos la “Articulación con actores sociales involucrados en lugares de conflicto ambiental para la construcción de alternativas al deterioro ambiental a través de procesos de transformación social relacionados con el agua, la agrodiversidad y la gestión pública y social”. Los habitantes alteños, destinatarios de este trabajo, esperan que en un futuro próximo este estudio se complemente
...