ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA

maiwerner3 de Noviembre de 2013

2.390 Palabras (10 Páginas)595 Visitas

Página 1 de 10

RESUMEN EJECUTIVO

“GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA EN

LA CUENCA DEL RIO CHANCAY-LAMBAYEQUE

TRAMO BOCATOMA RACARRUMI-PARTIDOR LA PUNTILLA”

KM 0+000 - 7+500

INTEGRANTES:

 FUENTES MONTENEGRO CESAR FERNANDO

 ARAUJO TORRES, MAX ANDERSON

 RAMIREZ ALTAMIRANO, ILMER

 RAMOS VILCARROMERO, MILAGROS

INDICE DE CONTENIDO:

I. GENERALIDADES

II.-OBJETIVOS

III.- MARCO CONCEPTUAL

A.-PARTICIPACION COMUNITARIA Y DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN LA GESTION DE LA CUENCA.

I La visión de los actores sociales y políticos

II El interés de la comunidad y los actores políticos

III Abordaje a los actores clave en la gestión de las cuencas

IV Rol de los municipios

V Estrategia para la integración de territorios municipales y de cuencas

B.- EL CICLO Y PROCESOS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE CUENCAS

I Caracterización de la cuenca

II Definición y propósito del diagnostico

III Vocación y potencialidad de la cuenca hidrográfica

IV Diagnóstico biofísico

V Diagnóstico socioeconómico

VI El Diagnóstico de la planificación

VIII Métodos de diagnostico (diagnóstico participativo de micro cuencas, metodología, resultados del diagnóstico, devolución y comprobación)

IX El diagnóstico participativo

X Conflictos y limitantes, áreas criticas

XI Como detectar los problemas de manejo de cuencas a nivel de campo

XII Como aplicar procesos y métodos participativos para identificar soluciones en manejo de cuencas

C.- SINTESIS DE DIAGNOSTICO

IV. INSTITUCIONES VISITADAS

I. GENERALIDADES

Los cuerpos de agua que comprenden a la Cuenca del río Chancay-Lambayeque, debido a que sus aguas son usadas con fines de regadío, se define como Categoría 3 “Riego de Vegetales y Bebida de Animales”, según lo establece la R.J. N° 202-2010-ANA que aprueba la clasificación de los cuerpos de agua continentales y marino costeros.

II.-OBJETIVOS

GENERAL:

Realizar un Diagnóstico Ambiental para la Gestión de la Calidad del Agua en la Cuenca del Río Chancay-Lambayeque Tramo Bocatoma Racarrumi - Partidor La Puntilla km 0+000 - 7+500 a través de un investigación grupal en las diferentes oficinas encargadas del Monitoreo participativo de la Calidad del Agua y Control de Vertimientos.

ESPECIFICOS:

Realizar investigación de Campo y de Gabinete sobre la Gestión de la Calidad del Agua del Río Chancay-Lambayeque en el tramo de estudio comprendido desde la Bocatoma Racarrumi al Partidor La Puntilla km 0+000 - 0+750

Recopilar, consolidar y evaluar la información de calidad de los cuerpos de agua y vertimientos de aguas residuales.

A.-PARTICIPACION COMUNITARIA Y DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN LA GESTION DE LA CUENCA.

I. La visión de los actores sociales y políticos

El manejo de cuencas que permite desarrollar la visión integral de un sistema hidrográfico en el cual el ser humano juega un rol clave sobre el uso y manejo de los recursos naturales y el ambiente en general.

II. El interés de la comunidad y los actores políticos.

El interés de la población asentada en la cuenca, que hace uso del recurso hídrico para las diferentes necesidades; es abastecerse de agua de calidad y en cantidad

III. Abordaje a los actores clave en la gestión de las cuencas

Esta es una fase preparatoria del diagnostico y caracterización cuyo propósito es construir de la mejor manera los cimientos del Plan de Manejo de Cuencas

IV. Rol de los municipios.

El rol de los gobiernos municipales, a través de sus áreas correspondientes, es elaborar los planes de gestión de recursos hídricos de las cuencas, para garantizar la calidad del agua en la Cuenca del río Chancay – Lambayeque

V. Estrategia para la integración de territorios municipales y de cuencas

Es esencialmente un Plan de Ordenamiento Territorial (POT) el cual es un instrumento de planificación del sector público y de la sociedad civil que establece, por un lado aptitud y las potencialidades del uso de los recursos y por otro las limitaciones y prohibiciones que requiere el desarrollo sostenible del territorio.

B.- EL CICLO Y PROCESOS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE CUENCAS

I Caracterización de la cuenca

1.- UBICACIÓN GEOGRAFICA

La cuenca hidrográfica del río Chancay-Lambayeque, se ubica en el Norte del Perú, políticamente su territorio corresponde a los departamentos de Lambayeque y Cajamarca.

Límites de la cuenca

Por el Norte:

Limita con la cuenca del Río Motupe - La Leche.

Por el Este

Limita con la cuenca del Río Llaucano.

Por el Sur

Limita con la cuenca de los Ríos Jequetepeque y Zaña.

Por el Oeste

Limita con el Océano Pacífico.

2.- CLIMA Y METEOROLOGÍA

Temperatura

La temperatura del valle es variable, así se tiene que en la estación Lambayeque (A 10 km del Océano Pacifico) el promedio anual es de 21ºC y en Tinajones (105 km del Océano Pacifico) es de 23º C.

Humedad Relativa

La Humedad Relativa en el valle Chancay Lambayeque, es alta con un promedio anual de 82%, mínimo de 61% y máximo de 85%. De acuerdo a información registrada en la estación Tinajones, se ha alcanzado promedios anuales de 71.40 %, promedios mínimos de 69.90 % (noviembre) y promedio máximo de 74.70 % (Julio).

Evaporación

De acuerdo a estudios realizados por INADE 2002, los valores de la evaporación alcanzan promedios de 6,7 mm/día en la estación Tinajones, en cambio en la zona de riego se alcanzan promedios de 4 mm/día, y en la parte alto andina del valle la evaporación promedio varía de 2 a 4 mm/día.

Drenaje

El drenaje de la cuenca Chancay Lambayeque, se dirige tanto al Océano Pacífico como al Océano Atlántico. Los ríos de la vertiente atlántica son Marañón, Sorochuco, Llaucano, Chotano y Huancabamba, mientras que los ríos costeños son, de Norte a Sur Olmos, Motupe, La Leche, Chancay, Reque, Zaña, Jequetepeque y Cupisnique

3.- ZONAS DE VIDA NATURAL

Zona Baja o Valle

Planicie con muy poca pendiente (0.1% a 2.0%) y se extiende desde el nivel del mar hasta los 500 msnm

Zona Media

Se considera desde el caserío Cumbil donde termina el valle verde y se inicia la Sierra de la cuenca, considerándose hasta las inmediaciones de Catache por los 1,500 m.s.n.m.

Zona Alta o Sierra

Comprende desde los 1,500 hasta los 3,500 msnm, su clima es de templado a frío con precipitaciones abundantes de lluvia en los meses de enero a abril

4.- FLORA Y FAUNA SILVESTRE

La zona de estudio corresponde a la ecorregión del bosque seco ecuatorial y presenta las siguientes zonas de vida: matorral desértico - Tropical, matorral desértico - Premontano Tropical, monte espinoso - Premontano Tropical (ONER, 1976). Además se consideran dos comunidades vegetales, bosque ralo semicaducifolio y bosque semidenso caducifolio.

FLORA TIPICA LOS BOSQUES SECOS LAMBAYECANOS

Se llevó a cabo un estudio durante enero y setiembre del 2002, con la participación de los pobladores de la comunidad de Santa Catalina de Chongoyape, para identificar los recursos vegetales que se utilizan localmente.

5.- RECURSOS HIDRÁULICOS

Las descargas medidas de la estación Carhuaquero indican una ocurrencia media anual de 25.8 m³/s, habiendo durante el año épocas de avenidas y de sequia bastantes pronunciadas concentrándose solo en tres meses – febrero a Abril - el 50% d la descarga anual.

DESCARGAS Y VOLÚMENES DISPONIBLES CUENCA CHANCAY –LAMBAYEQUE AL 75 %

INCLUYENDO CHANCAY, CHOTANO Y CONCHANO

MESES DESCARGA Q 75% VOLUMEN (MMC)

Enero 35,94 96,261

Febrero 30,25 73,180

Marzo 37,58 100,654

Abril 54,37 140,927

Mayo 41,33 110,698

Junio 21,01 54,457

Julio 10,69 28,632

Agosto 7,59 20,329

Setiembre 6,59 17,081

Octubre 9,05 24,239

Noviembre 15,03 38,957

Diciembre 17,47 46,791

TOTAL 752,211

6.- FISIOGRAFÍA

Paisaje del Valle Encañonado

Paisaje de la Llanura aluvial

Paisaje de Abanicos Aluviales Locales

Paisaje de Médanos

Paisaje de Formaciones Eólicas

Paisaje de Terrenos Litorales

7. Hidrografía

Con respecto a la hidrografía, se considera que el río principal es el Chancay, de régimen irregular, nace en la laguna Mishacocha entre los cerros Coymolache y Callejones a 3,900 msnm, a inmediaciones del centro poblado de Hualgayoc en Cajamarca

Uso de Agua Poblacional

La demanda poblacional está determinada por las autorizaciones de uso de agua que ha otorgado la autoridad de aguas, y que en base a estos también se ha establecido en el Reglamento de Operación y Mantenimiento de la Junta de Usuarios.

RECURSO HIDRICO USO POBLACIONAL

CAMPAÑA VOLUMEN MM3

1994 - 1995 44.551

1995 - 1996 43.629

1996 - 1997 44.634

1997 - 1998 45.047

1998 - 1999 40.283

1999 - 2000 48.239

2000 - 2001 48.862

2001 -

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com