La región Alto-Andina
juglemy1 de Febrero de 2013
5.977 Palabras (24 Páginas)842 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Aldea Universitaria Mariara
Misión Sucre-IUTEP
Pnt.: Tecnología en Producción Agroalimentaria
U.C.: Especies Mayores
Prof.: Zahir Guillen
Integrantes:
Mercedes Mijares C.I.: 9.668.940
Juglemy Brito C.I.: 12.359.913
María Villamizar C.I.: 14.984.367
Eloísa González C.I.: 17.637.773
Oskar Pinto C.I.: 22.698.192
Diciembre, 2012
Índice
Introducción…………………………………………………………..3
Origen………………………………………………………………….4
Características………………………………………………………...4
Sistemas de producción……………………………………………….5
Formas de reproducción………………………………………………6
Razas……………………………………………………………………6
Alimentación…………………………………………………………..7
Reproducción………………………………………………………….8
Instalaciones…………………………………………………………12
Enfermedades………………………………………………………..12
Conclusión…………………………………………………………...19
Bibliografía…………………………………………………………..20
Introducción
La región Alto-Andina es un ambiente agropecuario, en el cual sus pobladores intentan obtener un medio de vida a partir del pastoreo extensivo de animales domésticos. La vegetación natural forma la base del sistema de producción, y los animales están en íntimo contacto con el ambiente, recibiendo solo un mínimo de protección contra las inclemencias climáticas.
El equilibrio ecológico en estos sistemas es sumamente frágil, y por lo tanto su manejo productivo es difícil. El objetivo del productor debe ser comprender las diversas fuerzas que afectan al sistema, para poder modificar aquellos aspectos de manejo que aporten un beneficio a los animales sin perjudicar a la vegetación y al ambiente.
Origen
Las investigaciones científicas, señalan que los camélidos sudamericanos viven en su actual hábitat (territorio), hace por lo menos unos 10.000 años, esto ha sido descubierto gracias a los restos óseos y las pinturas rupestres de camélidos encontrados en Perú, a 4.000 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.) y que están datan de entre 10.000 y 8.000 años antes de Cristo. Además se cree que los camélidos migraron a Sudamérica desde Norteamérica hace aproximadamente 3.000.000 de años.
Los estudios también han demostrado que aproximadamente en el año 5.000 antes de Cristo, se inició la domesticación de guanacos y vicuñas, los cuales originaron a llamas y alpacas respectivamente. La domesticación permitió el inicio de la actividad de pastoreo y el desarrollo productivo de estos animales.
Se estima que el mayor número de animales tuvo lugar en el tiempo en que se inició la conquista española, momento en el que también hubo grandes pérdidas de animales debido al beneficio que realizaban los conquistadores españoles, para poder proporcionar alimento a sus soldados y mineros, así como también por la introducción de enfermedades que no existían en el territorio, y que fueron llevadas al lugar por los españoles, como es por ejemplo la sarna.
Características
Entre las características principales están:
• Alpacas, llamas, vicuñas y guanacos poseen el labio superior dividido por un surco medio y de mayor tamaño que el inferior.
• Sus dientes son de crecimiento continuo, existiendo un total de 28 a 32 dientes por animal. El desgaste es producido por la acción de cortar y masticar los pastos del bofedal.
• Su lengua no es protruible, es decir no pueden sacarla de la boca, por esta razón no pueden lamer.
• Sus dedos (falanges) están separados, teniendo su segunda falange dos almohadillas y una uña. Esta constitución es beneficiosa para el bofedal, pues su caminar es suave y evita la erosión del suelo.
• La conformación de sus patas traseras les permite descansar sobre el vientre con las rodillas dobladas.
• La Alpaca es un animal de mediano tamaño, alcanzando 80-90 cm a la cruz y un peso adulto de hasta 70 Kg. El uso de su fibra es el principal ingreso de la cría de alpaca y es un producto bien valorizado; también es aprovechada la carne y los cueros. No se utiliza como animal de carga.
• La Llama es un animal de altura media (1-1,2 mts a la cruz) y el adulto puede llagar a pesar 120 Kg. Se caracteriza por ser rústica, versátil, tímida, mansa, dócil y por reconocer fácilmente al dueño. Su uso es preferentemente como animal de carga y tiene excelentes perspectivas como animal carnicero por su alto rendimiento y peso.
El sistema circulatorio, es decir, el que transporta la sangre por nuestro organismo, en condiciones de gran altura (sobre 3500 metros sobre el nivel del mar), se ve obligado adaptarse a la menor presión de oxígeno, esto quiere decir que a mayor altura el oxígeno disponible para ser utilizado por el organismo es menor. Es por esta razón que llamas, alpacas y también vicuñas, poseen características especiales en sus glóbulos rojos, células que circulan por la sangre y que son las encargadas de transportar el oxígeno por todo el cuerpo. Las diferencias principales en los glóbulos rojos que ayudan a estos animales a transportar mejor el oxígeno son:
• Forma ovalada: esta característica permite que circulen con mayor facilidad y así ser transportados a vasos sanguíneos más pequeños.
• Menor tamaño: esto permite que existan más glóbulos rojos transportando oxígeno.
• Mayor número de glóbulos rojos: esto implica mayor cantidad de oxígeno distribuyéndose en el organismo.
El sistema digestivo de llamas y alpacas, también tiene diferencias respecto a otros animales. Los camélidos sudamericanos poseen 3 pre-estómagos y un estómago donde son procesados los alimentos. Esta característica les permite digerir de buena manera los duros pastos de los que se alimentan.
Sistemas de Producción
A grandes rasgos pueden distinguirse dos tipos de establecimientos dedicados a la cría de alpacas y de llamas. En primer lugar tenemos un tipo bastante tecnificado, con subdivisiones del campo que permiten la separación de las distintas categorías de animales, y una alimentación que incluye acceso a pasturas mejoradas. En estos establecimientos los rebaños son grandes, alcanzando a menudo tamaños del orden de 3 000 a 25 000 o más animales. En segundo lugar tenemos los establecimientos de pequeños productores. En estos, los animales se crían con un mínimo de insumos, mano de obra casi siempre familiar, y alimentación exclusivamente en base a pasturas naturales. Los rebaños son de menor tamaño que en el caso anterior, con frecuencia del orden de 15 a 80 animales.
Naturalmente, la clasificación recién hecha es una sobre-simplificación de la realidad, encontrándose en la práctica una variedad de situaciones intermedias. Se estima que alrededor del 90 por ciento de las alpacas y la totalidad de las llamas de la región Alto-Andina está en manos de pequeños productores.
Forma de Producción
La producción tradicional de los camélidos era múltiple. Proveían sustancialmente lana, carne y cuero. En muchos casos, además, su empleo como medio de transporte y el uso de los excrementos como fuente combustible, eran apreciados y, a veces, prioritarios. Hoy en día, la producción de lana, carne y cuero constituye la mejor fuente de ingresos - en ocasiones, la única - del campesino altoandino.
Razas
• Llama, su nombre científico es Lama glama.
Es el camélido sudamericano de mayor tamaño, pudiendo llegar a pesar entre 100 y 129 kilogramos aproximadamente. Produce fibra más gruesa que la de alpaca. Su carácter es dócil, por lo que antiguamente fueron empleadas como animales de carga.
Existen dos razas de llamas:
- Ccara (pelada): producen mayor cantidad de fibra, pero muy quebradiza. La fibra se extiende desde la frente hasta el tren posterior, sin llegar a cubrir sus extremidades.
- Ch´aku (lanuda): se caracterizan por poseer un cuello largo y fuerte, la cara y cabeza son limpias, sin pelo. Poseen pelos ordenados en la parte posterior del cuello.
• Alpaca, su nombre científico es Lama pacos.
Es más pequeña que la llama, su cabeza es más corta, con fibra presente en la cabeza y en sus extremidades (manos y patas). Su fibra es más fina que la de la llama.
Existen dos razas de alpacas:
- Huacaya: poseen mayor alzada que la raza suri, contornos más toscos y voluminosos, sin embargo presentan rizos que indican finura de su fibra. Son más resistentes a las condiciones climáticas y de altitud que las alpacas suri.
- Suri: con contornos delicados y rizos que caen por el costado del cuerpo, más finos y brillantes. Son más pequeñas que las huacayas y presentan menor resistencia a las condiciones del altiplano, por lo que
...