ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La hidrologia- INTRODUCCIÓN Y DESARROLLO


Enviado por   •  16 de Mayo de 2016  •  Ensayos  •  2.355 Palabras (10 Páginas)  •  134 Visitas

Página 1 de 10

ÍNDICE

  1. INTRODUCCIÓN                                                                                4
  1. DESARROLLO                                                                                        5
  1. CONCLUSIÓN                                                                                        15
  1. OPINIÓN O RECOMENDACIÓN                                                                16
  1. BIBLIOGRAFÍA                                                                                        17

  1. INTRODUCCIÓN.
  1. En el presente trabajo extra-clase abordaremos la importancia de las Cuencas Hidrológicas para el desarrollo socio-económico en el territorio mexicano y su importancia en la vida cotidiana de los seres vivos, de primera instancia es necesario saber cuál es la definición en lo que respecta a una "cuenca hidrológica" que no es más que toda la superficie de terreno y subsuelo por donde escurre el agua que alimenta un río.
  1. La Cuenca de México es el nombre dado a la reunión de cuatro valles en la parte central del territorio mexicano, ubicada dentro de la región hidrológica No. 26 llamada Pánuco y la región XIII llamada “Valle de México y Sistema Cutzamala”, con elevaciones mínimas entre 2,150 m.s.n.m. a 2,390 m.s.n.m. en sus valles y de 5,800 m.s.n.m. en los volcanes que la rodean, aunque con una elevación promedio de 2,900 m.s.n.m. de las montañas que la cierran, dentro de la cual se hallan las ciudades de PachucaTizayucaAmecamecaTexcocoApan, entre otras y casi toda la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, con excepción de la zona perteneciente al municipio de Huixquilucan, esta cuenca está dividida políticamente entre cuatro entidades federativas y estas son de mayor área a menos, Estado de MéxicoDistrito FederalHidalgo y Tlaxcala con una pequeña zona en el estado de Puebla.
  1. En algunas ocasiones e incluso a nivel gubernamental se confunde con el Valle de México por considerar que al haber abarcado el Lago de Texcoco los valles de México y el Cuautitlán son el mismo valle y por extensión el valle de México abarcaría toda la cuenca de México

[pic 1]

  1. DESARROLLO.

  1. Principales Cuencas en el Territorio Mexicano.

  1. La cuenca se encuentra delimitada por el "lomo" de las montañas, denominado "parteaguas", que la separa de sus cuencas vecinas. Las cuencas hidrológicas, más que ser sólo áreas de desagüe, son las unidades geográficas en donde se desarrolla el ciclo hidrológico, brindan un hábitat a animales y plantas, y forman el paisaje del lugar.
  1. En México hay muchas cuencas hidrológicas, de todos los tamaños, formas y tipos. Muchas de las cuencas terminan entregando sus aguas al mar y por eso se les llama cuencas exorreicas; algunas de las más importantes de este tipo son las formadas por los grandes ríos como Lerma, Santiago, Balsas, Bravo, Pánuco, Papaloapan, Coatzacoalcos, Grijalva, Usumacinta, Mayo y Yaqui. Cada uno de esos ríos tiene corrientes alimentadoras que se forman con las lluvias (y en algunos casos nieve) que caen sobre sus propios territorios de drenaje.
  1. En los casos cuando el agua que fluye desemboca en un punto común de salida que no es el mar sino otro sitio de almacenamiento en el interior del territorio, como un lago, una laguna o el embalse de una presa, se le llama cuenca endorreica; depósitos donde se podían echar sin problema sus derechos ya que se los llevaba lejos (para el caso de los ríos) o bien, se diluían y descomponían de manera natural.

[pic 2]

  1. Calidad del agua en las cuencas hidrológicas

  1. Desafortunadamente podemos llenar hojas y hojas con ejemplos de ríos y lagos con problemas de contaminación en todo el mundo. Los ríos Amarillo en China, el Ganges en la India, y el Amur Daria en Asia Central, son quizá los ejemplos que en muchos libros se describen como los casos típicos y graves de contaminación; pero en México también tenemos casos de los que no podemos sentirnos nada orgullosos.

  1. Además de los ríos que alguna vez corrieron por el Valle de México y ahora están convertidos en canales de desagüe y a los cuales ni en sueños nos atreveríamos a meternos a nadar o bañar; ciertas zonas de los ríos Lerma y Santiago en el centro del país, el Pánuco, el Balsas y el río Tijuana son buenos ejemplos de los muchos ríos y lagos mexicanos que también tienen serios problemas con la calidad de sus aguas.
  1. Las cuencas hidrológicas y su impacto en el medio ambiente.
  1. En una visión de sistemas, el manejo de las cuencas debe iniciar en las partes altas serranas donde en estos momentos se encuentran graves casos de deforestación y erosión, los cuales causan azolve en ríos y afluentes de las partes bajas, provocando inundaciones más recurrentes e intensas.
  1. Para evitar problemas por inundaciones, es necesario que en el manejo de cuencas programen acciones de mayor reforestación en las zonas serranas, además de la limpieza y desazolve de los afluentes menores.
  1. Representan divisiones naturales del paisaje y para muchos propósitos constituyen el contexto idóneo para la planeación y gestión de los recursos naturales. Pero la obtención de una imagen clara de la condición de las cuencas no es simple: los datos son a menudo limitados y las perspectivas sobre la manera de evaluar su estado son distintas entre las diferentes instituciones.
  1. El funcionamiento eco-hidrológico de una cuenca se sustenta en un equilibrio frágil y dinámico, producto de la interacción entre sus componentes, incluyendo las acciones antrópicas. En el territorio de la cuenca se lleva a cabo parte del ciclo hidrológico, por ello cualquier alteración en algunos de sus componentes modifica la dinámica de este ciclo.
  1. En ese sentido, los cambios en la estructura y composición de la cobertura vegetal, los procesos de degradación de suelos o el sellamiento de la superficie por urbanización, alteran irremediablemente las condiciones de infiltración, escurrimiento, percolación y evapotranspiración del agua.
  1. Además dichos cambios modifican los parámetros ecológicos que determinan las variaciones naturales en las importaciones y exportaciones de sedimentos, nutrientes y compuestos químicos (Brooks et al., 1998).
  1. Si bien actualmente carecemos de información que nos acerque a umbrales de degradación, contamos con indicadores de externalidades que nos revelan una situación de deterioro en las cuencas, ya sea por exceder su capacidad intrínseca de retener, absorber, degradar contaminantes, o por modificar su capacidad de regeneración natural y de adaptación ante escenarios de cambio global.
  1. La complejidad y heterogeneidad de las cuencas nos confronta a establecer una escala geográfica de análisis adecuada para analizar y sintetizar la información disponible, con la finalidad de establecer parámetros fundados en un principio precautorio (Steinfeld et al., 2006).
  1. MIRADA DE LA SITUACIÓN NACIONAL A TRAVÉS DE LAS CUENCAS.
  1. Un primer resultado muestra que el 75% de la población del país está distribuida en sólo 13 cuencas: cuenca de México, río Balsas, Lerma Chapala, río Bravo, río Santiago, río Pánuco, Grijalva-Usumacinta, río Papaloapan, península de Yucatán, río Nazas, río Verde, río Tijuana y río Tecolutla.
  1. El resto de la población se distribuye en las otras 380 cuencas (Ruiz, en esta publicación). En algunas de las cuencas más pobladas, principalmente en las situadas en el centro y norte del país, como la Lerma-Chapala, de México, río Nazas, río Bravo y río Tijuana, ya se observa una fuerte presión hídrica como resultado de una baja oferta natural de agua y una intensa actividad productiva. Este fenómeno está siendo patente también, aunque con menor intensidad, en las cuencas de los ríos Balsas, Santiago y Pánuco (Bunge, en esta publicación).
  1. A lo largo del territorio se presenta un patrón distintivo de oferta y distribución de agua, en el que las cabeceras de las cuencas caracterizadas por cursos de aguas temporales e incipientes difícilmente pueden mantener actividades agrícolas intensas; es decir, que a pesar de constituir ámbitos de infiltración y recarga, los pobladores, mayoritariamente indí- genas (Boege, 2009), en situación de alta y muy alta marginación (Anzaldo et al., en esta publicación) no pueden beneficiarse del valor agregado que otorga el agua.

[pic 3]

  1. El agua capturada en estas regiones abastece presas, sistemas hidroeléctricos, distritos de riego, ciudades y centros turísticos, que ofrecen mejores condiciones económicas a los pobladores de las zonas bajas, los que a su vez presentan un menor grado de marginación. Esta situación es patente en cuencas que albergan distritos de riego en las zonas bajas, como el arroyo Bramonas y el estero Santo Domingo, en Baja California; los ríos Fuerte, Sinaloa y San Lorenzo, en Sinaloa; la cuenca del río Tomatlán en Jalisco o la cuenca del río Pánuco.

  1. Lo mismo se observa en cuencas donde se ha privilegiado el desarrollo turístico en las partes bajas, como la cuenca del río Ixtapa, en Guerrero, o la península de Yucatán.

  1. La disponibilidad de agua proporciona servicios básicos para el ser humano, por ello, no resulta sorpresivo que el 35% de la población del país se asiente en las partes bajas de las cuencas, a pesar de que sólo ocupan 19% del territorio nacional.

[pic 4]

  1. CONCLUSIÓN.

  1. Una cuenca hidrográfica es entonces la superficie de drenaje natural, donde convergen las aguas que fluyen a través de valles y quebradas, formando de esta manera una red de drenajes o afluentes que alimentan a un desagüe principal, que forma un río.

  1. Las cuencas son áreas naturales que recolectan y almacenan el agua que utilizamos para el consumo humano y animal, para los sistemas de riego agrícola, para dotar de agua a las ciudades y hasta para producir la energía eléctrica que alumbra nuestros hogares. Por eso, la preservación de las cuencas hidrográficas es un factor importantísimo para el desarrollo integral de nuestra vida.
  1. El funcionamiento de una cuenca se basa en los principios del ciclo del agua y sus relaciones con suelos y aguas. Por eso, hablar de cuenca hidrográfica es hablar del comportamiento del agua.
  1. En la naturaleza existen dos fuentes de agua hacia la atmósfera: La evaporación de superficies de agua, como son los mares, ríos y lagos; y la evaporación de suelos cubiertos con vegetación. 
  1. En este último caso, la evaporación de agua del suelo y la transpiración de las plantas envían simultáneamente el vapor de agua hacia la atmósfera. Una vez en la atmósfera, el vapor regresa a la tierra en forma de lluvias. Las lluvias, que varían en intensidad de acuerdo al lugar y época del año, alimentan la red de drenajes de la cuenca.
  1. El ciclo del agua termina donde empezó, es decir, con la transpiración de agua por las plantas que habitan los bosques y la evaporación del agua del suelo y de los ríos que forman la cuenca hidrográfica.

[pic 5]

  1. OPINIÓN O RECOMENDACIÓN.

  1. La principal función de las Cuencas Hidrográficas respecto a su rol en una sociedad está en la obtención de Aguas para Consumo, pudiendo ser aptas no solo para poder formar parte de la Red de Agua Potable, sino también funcionando como separación natural de territorios para brindar los distintos Asentamientos Administrativos, perteneciendo estas cuencas a un municipio o una administración determinada.

  1. En lo que respecta a su Rol Hídrico, actúan como un sistema de drenaje de aguas dado por su conformación natural, caracterizada por contar con una pendiente en dirección hacia el Río o Mar cercano, actuando como un afluente y en muchos casos siendo un punto de referencia a la hora de encontrar la División de Aguas, contando sin embargo como característica fundamental de que se trata de Aguas Superficiales, que se desenvuelven en forma ramificada hasta la zona conocida como Vertiente, donde confluyen con una masa de agua de mayor tamaño.
  1. Tan importante es esto de los recursos hídricos, que en la mayoría de países se crean proyectos de investigación subvencionados con el único fin de conseguir una fuente inagotable de agua. Así, a lo largo de la historia del hombre, hemos conseguido por ejemplo mecanismos que pueden desalar el agua, algo realmente interesante, teniendo en cuenta que nuestro planeta se compone de grandes cantidades de agua de mar.
  1. No obstante, esta tecnología sigue siendo demasiado cara para determinados países, muchos de ellos los más castigados por los problemas de desertización.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.7 Kb)   pdf (218 Kb)   docx (114.2 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com