ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La hipótesis es la respuesta tentativa a un problema


Enviado por   •  24 de Noviembre de 2021  •  Documentos de Investigación  •  3.862 Palabras (16 Páginas)  •  568 Visitas

Página 1 de 16

Introducción

La hipótesis es la respuesta tentativa a un problema; una respuesta sujeta a comprobación, su función primordial es probar empíricamente una relación entre fenómenos.

Cuando un investigador desea buscar una respuesta a un problema, siempre utiliza los métodos más convenientes para el desarrollo del mismo, esos métodos utilizados por el investigador de los puede llamar hipótesis. Muchas veces un problema posee muchas confusiones, que hace que el desarrollo de la conclusión se torne complicado de entender, pero a través de los pasos y los procedimientos adecuados, se pude llegar a obtener varias conclusiones relacionadas al problema.

La importancia de una hipótesis bien elaborada es que en ella se puede observar claramente la relación o vínculo entre dos o más variables y es factible que el investigador pueda elaborar el conjunto de objetivos que se desea alcanzar en el desarrollo de la investigación. También uno puede seleccionar los recursos, tanto humanos como materiales, que se emplearán a llevar a feliz término la investigación planteada.

La hipótesis implica que sus términos sean descritos con operatividad, fide dignidad y validez.


  1. Formulación de Hipótesis

Las hipótesis son proposiciones, conjeturas o tentativas de explicación acerca de la relación entre dos o más variables, las que se supone que pueden hallarse al realizar un estudio científico. Son creaciones mentales que se refieren a la realidad a ser estudiada, en las investigaciones cuantitativas se formulan conscientemente después de la identificación del problema, y después de haber realizado la revisión bibliográfica, puesto que se apoyan en las teorías existentes. Se formulan antes de la ejecución de la investigación y deben ser comprobadas con los resultados de la misma. De acuerdo a los resultados, las hipótesis pueden ser aceptadas o rechazadas, no siempre se va a demostrar como verdadero lo supuesto, pero la investigación realizada igual va a tener validez, porque se llega a una confirmación. Al respecto dice Kerlinger: “aún cuando no se confirmen las hipótesis tiene poder…. Los hallazgos negativos en ocasiones resultan tan importantes como los positivos, puesto que reducen el universo total de la ignorancia, y algunas veces señalan hacia otras hipótesis o líneas de investigación”.

 La hipótesis sirve de guía, constituye la esencia de la investigación. Es la idea directriz que orienta el proceso del estudio científico. Guarda estrecha relación con el problema y el objetivo general. La recolección de datos y análisis de los mismos, sirven para someter a prueba empírica las hipótesis “La esencia de la prueba de hipótesis consiste en probar la relación expresada por la hipótesis. No se prueban las variables como tales, sino la relación entre ellas. La observación, la prueba y la experimentación tiene un propósito fundamental, probar empíricamente la relación de las variables”.

Según el nivel de la investigación tiene una función descriptiva o explicativa. En las investigaciones cuantitativas se formula para probar teorías.

Las hipótesis principales son denominadas hipótesis sustantivas, hipótesis de investigación o hipótesis de trabajo.

  1. ¿ De dónde surgen las hipótesis?

Las hipótesis del paradigma cuantitativo o proceden de las teorías científicas existentes acerca del problema se deduce del Marco Teórico que se investigó mediante la revisión de la literatura, la que al mismo tiempo se basó en el planteamiento del problema, así como en el conocimiento y experiencia del investigador.

Es así como, el planteamiento del problema, la formulación de los objetivos, la revisión de la literatura, el establecimiento del Marco Teórico y la formulación de la hipótesis, están estrechamente vinculados, ninguno de ellos es un trabajo terminado de una sola vez. A medida que se profundiza en la revisión de la literatura, se va reafirmando, refinando, puliendo hasta dejarlos bien delimitados. La contrastación empírica de la hipótesis es la que da fundamento a la investigación.

En las investigaciones del paradigma fenomenológico, cualitativo, generalmente se inicia la investigación sin hipótesis previa. Se trata de investigaciones exploratorias o descriptivas dentro del campo de la conducta humana muy difícil de preconcebir por tratarse de comportamiento humano.

En las investigaciones cualitativas normalmente no se comienza el estudio con una hipótesis formulada, como la investigación es emergente, a medida que se profundiza en el estudio, el investigador está en condiciones de sospechar la hipótesis, dice al respecto ( Hernández Sampieri 2006), “Las hipótesis… Normalmente no se establecen antes de ingresar en el ambiente y comenzar la recolección de datos . Más bien durante el proceso, el investigador va generando hipótesis de trabajo que se afinan paulatinamente conforme se recaban más datos. Se deduce de esta proposición que la hipótesis en una investigación cualitativa es emergente y flexible, surge a medida que el investigador profundiza en el conocimiento del problema, lo que implica que no se formula a priori, como en la investigación cuantitativa, ni se deduce de la revisión bibliografía sino de los hechos reales.

  1. ¿ En todo tipo de investigación debe formularse hipótesis?

     Cuando se trata de investigaciones exploratorias, el investigador va a explorar a ver si qué puede encontrar, en este caso se trabaja sin hipótesis , porque es un campo que aún no se ha explorado y no existe suficiente literatura sobre el mismo para aventurar una hipótesis.

En investigaciones descriptivas puede formularse hipótesis, como también puede no expresarse en forma explicita. Su objetivo es describir fenómenos y no explicar causas y efectos que constituyen los motivos de la formulación de hipótesis.

Las investigaciones que no formulan hipótesis para ser contrastadas, son guiadas por los objetivos.

  1. Requisitos en la formulación de hipótesis

Hernández Sampieri et al. (1998.p.78) menciona los siguientes requisitos:

  • Las hipótesis deben referirse a una situación real. El someter a prueba se realiza en un contexto real, no ficticio.
  • Las variables de las hipótesis deben ser comprensibles, precisas y lo  más concreto posible. Así por ejemplo, la variable “globalización de la economía”, es un concepto impreciso y general.
  • La relación de las variables de una hipótesis debe ser clara y lógica. Ejemplo: a mayor desempleo, mayor delincuencia.
  • Las variables de las hipótesis y la relación planteada entre ellas debe ser observable y medible, o sea tener referentes en la realidad. Cuando se trata de investigación del paradigma positivista, cuantitativo, no incluye aspectos que no puedan ser medidos en la realidad. Así, por ejemplo, no son temas de investigación cuantitativa, los temas morales, religiosos, espirituales, que no [pic 1]pueden ser medidos o demostrados.
  • Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas. Al formular la hipótesis ya debe considerarse si se dispondrá de técnicas para poder probarlas. Puede darse casos de que la formulación de la hipótesis sea lógica, esté correcta, pero imposible de obtener técnicas para probarla, lo que imposibilita la realización del estudio.
  1. Cristerios de formulación de hipótesis

De acuerdo con Pineda et al. (1994.p.65). Los criterios de formulación de hipótesis son los siguientes:

  • Siempre se formulan en forma afirmativa.
  • Deben plantear la relación de dos o más variables.
  • Deben posibilitar someter a prueba las relaciones expresadas.
  • Deben ser de poder predictivo y/o explicativo.
  • Deben formularse en lenguaje claro y sencillo.
  • Debe evitarse el empleo de términos adjetivos y juicios de valor que inducen a experiencias subjetivas.
  1. Clasificación de hipótesis

Diferentes autores presentan diversas formas de clasificar. A continuación, se presenta una clasificación muy sencilla y práctica:

  • Hipótesis sencillas o hipótesis bivariados: Expresan la relación de dos variables. Puede ser una independiente y una dependiente. En una hipótesis de investigación descriptiva no hay variable dependiente.
  • Hipótesis complejas o hipótesis multivariadas: Realiza una predicción entre dos o más variables independientes, y una, dos o más variables dependientes. A este tipo de hipótesis se conoce también como hipótesis de variables múltiples. Ejemplo: “Los egresados del bachillerato en Asunción para seguir una carrera profesional depende del grado de inteligencia, de las posibilidades económicas, y de las ofertas educativas existentes”.
  • Hipótesis sustantivas, de investigación o de trabajo: Constituye la hipótesis principal. Se simboliza con las letras Hi. Estas hipótesis se clasifican en:
  1. Hipótesis descriptivas: Se formulan en investigaciones descriptivas. Indican descripciones de lo que pueden encontrarse. Ej. “El nivel de educación formal de los productores de artesanías tradicionales del Paraguay, en elevado porcentaje, se limita a la educación primaria”.
  2. Hipótesis correlacionales o de covariaciones: Señala correlación, covariación o correspondencia entre dos o más variables. Ejemplos:
  • “Los alumnos del primer grado que desarrollan clases de matemática a través de actividades lúdicas aprenden más rápido que los alumnos del primer grado que desarrollan clases de matemática a través de métodos tradicionales”.
  • “ Los alumnos de educación secundaria que estudian más horas diarias obtienen mayor rendimiento académico de los que estudian menos horas diarias”.
  • Hipótesis de diferencia de grupos: Si la finalidad de la investigación es comparar grupos, se plantea una diferencia entre grupos, puede indicar que la diferencia sea mayor o menor, o simplemente que hay diferencia. Puede comparar dos o tres grupos diferentes. Ejemplos:
  • HI “Los niños del primer grado que desarrollan clases de matemática a través de actividades lúdicas aprenden más rápido que los alumnos del primer grado que desarrollan clases de matemática a través de métodos tradicionales”.
  • HI “ Los estudiantes del 3er Curso Comercial del Colegio Nacional N° 10, que desarrollan clases de Contabilidad en el turno noche, tendrán mayor rendimiento académico al final del año escolar, que los estudiantes del mismo curso que desarrollan clases de Contabilidad en el turno mañana”.
  • Hipótesis que establecen relaciones d causalidad: Establecen relaciones de causa- efecto. Permiten explicar y predecir los hechos. Una variable es el “efecto” del comportamiento de otra variable “causa”. La variable “causa” ocurre antes que la variable “efecto”. Ejemplos:
  1. HI “ Los empleados de la fábrica X del año en curso enfermos de cáncer de pulmón, fueron fumadores activos o pasivos durante un largo tiempo”. En el ejemplo: “el efecto” es cáncer de pulmón. La “causa”, fumadores activos o pasivos, durante un largo tiempo.

En está hipótesis se habla de variable dependiente y variable independiente. La “causa” constituye la variable independiente, fueron fumadores activos o pasivos. El “ efecto” la variable dependiente, enfermos de cáncer de pulmón. La unidad de análisis: empleados de la fábrica X, del año en curso, enfermos de cáncer de pulmón.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (25.7 Kb)   pdf (124.3 Kb)   docx (23 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com