ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La historia de agroindustrias de la caña de azúcar Ezequiel zamora Complex (Caaez)

eltanqueTrabajo22 de Mayo de 2013

2.809 Palabras (12 Páginas)809 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCION

En el Complejo Agroindustrial Azucarero Ezequiel Zamora (CAAEZ), ubicado en Sabaneta de Barinas, en donde arrimaran unos 412 productores pertenecientes a los municipios Rojas, Alberto Arvelo Torrealba, Cruz Paredes, Obispo del estado Barinas y San Genaro de Boconoito del estado Portuguesa, además de los productores del polígono de PDVSA Agrícola del municipio Rojas.

Se estima cosechar unas 4.942 hectáreas con un rendimiento de 381.308,63 toneladas de caña de azúcar, apostando al comportamiento climatológico y la logística preparada desde el comité de cosecha, que bajo instrucciones y orientaciones de la CVA Azúcar y a través del Consejo Socialista de Participación del complejo están trabajando de la mano de los productores para lograr un mayor porcentaje de lo planificado en la zafra.

“Somos un ingenio con visión socialista, que cada día está más fortalecida enmarcado en el plan nacional azucarero y el modelo de gestión socialista, donde se plantea transformar y corregir las condiciones heredadas del modelo capitalista productivo, profundizando las estrategias y direccionar la política de siembra, cultivos y procesamiento de la caña de azúcar, así como la producción de azúcar y sub productos derivados de la caña de azúcar en el estado y las comunidades adyacentes al ingenio y evitar los errores del pasado”, así lo dio a conocer el Ingeniero Jorge Romero, miembro del consejo de participación socialista.

 RESEÑA HISTORICA

El estado Barinas, en la actualidad, es una región potencialmente económica en las áreas de ganadería y agricultura. La entidad cuenta con industrias procesadoras de frutas y con el Complejo Agroindustrial Azucarero "Ezequiel Zamora" (Caaez), el más grande de Venezuela y uno de los más modernos de América del Sur, Este central, está ubicado en el municipio Alberto Arvelo Torrealba, surgió por Decreto Presidencial Nº 1602. Aquí convergen productores, empleados y habitantes de las comunidades, provenientes de la Comuna “Ezequiel Zamora”, que reúne a más de 46 Consejos Comunales, que hacen vida en Barinas y en Portuguesa, El Caaez brinda beneficio a productores de cinco municipios: Cruz Paredes, Obispos, Rojas y Alberto Arvelo Torrealba (Barinas); y San Genaro de Boconoíto (Portuguesa).

En la actualidad el CAAEZ procesa 2000 toneladas de azúcar por día, per se estimas una meta de moler 4500 toneladas al día de caña de azúcar.

El 16 de diciembre se dio inicio a la zafra 2011-2012, desde esta fecha y hasta el 22 de enero, había una molienda de 8099 toneladas, de un total de 336 mil toneladas de caña de azúcar que existen en el campo, en una superficie de 4446 hectáreas.

También, se han obtenido alrededor de 969,19 toneladas de mieles, las cuales están siendo comercializadas por el Caaez. Para el año 2012, se proyecta una producción de 49 066,37 toneladas de azúcar.

Es importante mencionar, El central cuenta con una tecnología de primera que lo hace diferente a los centrales azucareros existentes en el país, tanto privados como del Estado venezolano, dicho central cubrirá el 11% del consumo nacional de azúcar, y el 4% de la producción del rubro en el país.

Apuntó que, más de 4 mil 300 hectáreas de caña de azúcar, alrededor de los municipios de los estados Barinas y Portuguesa, están en plena cosecha.

Se espera que para el año 2014, se incremente la superficie a 14 mil hectáreas para cosechar y procesar dentro del Central Azucarero.

DIVERSIFICACION DE LA PRODUCCION

Segovia detalló que, además de procesar caña de azúcar, en el Complejo trabajarán con derivados de esta materia prima.

“Estamos realizando nuevos proyectos. En esta zafra arrancamos con uno de ellos, el de los bloques multinutricionales: alimento de ganado hecho a base de bagazo, cachaza, melaza y productos multivitamínicos. También, tenemos el biofertilizante, una mezcla de cachaza, bagazo y urea utilizado para el campo”.

Además de la azúcar refinada, en el Complejo está prevista la producción de azúcar líquida, utilizada en empresas socialistas como la procesadora de tomates "El Centinela", ubicada en Sabaneta, que requiere de este tipo de producto para una mejor disolución. Por último, el azúcar tipo cafetín (sobrecito), una presentación que, hasta la fecha, ninguno de los centrales azucareros del país, la produce.

En el Caaez no sólo procesan la caña de azúcar. Además, cuentan con 8 empaquetadoras (máquinas con capacidad de 55 a 60 bolsas de 1 kg, lo que representa 1440 kg/día) y 4 enfardadoras (aparatos con capacidad de 120 paquetes de 1 kg/min, en fardos de 20 unidades, lo que representa 2880 paquetes/día o 144 fardos/día).

“Tenemos ocho empaquetadoras para el azúcar refinada doméstica, la cual es distribuida a través de la Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas (CASA), empresas adscritas a la Corporación Venezolana de Alimentos (CVAL) y la Red de Distribución Pública, como Abastos Venezuela, Mercal, Pdval y Abastos Bicentenarios; además de una empaquetadora de 50 kilos, destinada para las industrias o empresas socialistas”.

Alrededor de 4 millones 500 mil consumidores se beneficiarán con la producción del Complejo Azucarero.

Para la zafra 2011-2012, se estima que 475 cañicultores arrimen sus cosechas a este Central. Todos ellos son pequeños productores, propietarios de terrenos con extensiones de entre 10 a 15 hectáreas.

“La Revolución ha entregado cosechadoras a cada una de las pequeñas asociaciones, y nosotros hemos dado apoyo con los camiones. Estamos haciendo un trabajo en equipo, y lo importante de esto es que las rutas de cosechas se hicieron a través de mesas de trabajo, en las cuales participaron la comunidad, los productores y los trabajadores”, enfatizó José Segovia, presidente del Caaez.

TECNOLOGIA DE PUNTA

El Complejo Agroindustrial “Ezequiel Zamora” posee una tecnología de primera que permite tener un control sistematizado de las funciones.

“La tecnología que tenemos en el Complejo es a base de fibra óptica. Aquí todo el sistema es una red. Lo que se instaló, a nivel tecnológico, es con Bus de Campo (1) y con Profibus DP (2), lo que nos da mayor aprovechamiento del sistema”.

Otra característica particular del Central Azucarero es el área de Generación Eléctrica, cuyo combustible se concibe a través del bagazo de la caña. Es el único Complejo, en Venezuela, que genera su propia energía eléctrica y, además, aporta megavatios (MW) al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Esta área se mantiene en operación continua desde el 28 de febrero de 2010, entregándole al SEN un promedio de 10 megavatios/hora.

Para el año 2011, se generaron 54 907,93 MW, de los cuales 16 407,77 MW fueron para el funcionamiento del Central y 38 500,16 MW para el SEN.

Realizar un recorrido por las instalaciones del Complejo Agroindustrial Ezequiel Zamora (CAAEZ).

MARCO TEORICO

La caña de azúcar (Saccharum officinarum) es una planta tropical, un pasto gigante emparentado con el sorgo y el maíz en cuyo tallo se forma y acumula un jugo rico en sacarosa, compuesto que al ser extraído y cristalizado en el ingenio forma el azúcar.

1. Molinos: Son estructuras compuestas por Vírgenes (bases metálicas que brindan el soporte a los ejes que mueven las mazas). Cada molino posee 3 mazas. Los molinos se colocan de forma tal que la fibra que sale de un molino sea acarreada por un conductor intermedio y entre a un siguiente molino, de esta manera se logra extraer la mayor cantidad de sacarosa que contiene la fibra. Estos arreglos de molinos se conocen como Támden de Molinos.

2. Mazas: Son cilindros acanalados construidos de hierro fundido y acero con un peso de aproximadamente 10 toneladas. La compresión de la caña se da por el propio peso de las masas y por la presión que ejerce un pistón sobre la masa superior, la cual varía de 1800 psi en el primer molino hasta 3200 psi en el quinto molino. La apertura entre las masas se regula de modo que la salida sea menor que la entrada.

3. Imbibición: Para mejorar la extracción de sacarosa, se aplica agua de imbibición. Este proceso consiste en agregar agua al bagazo antes de su paso por el molino final. La imbibición aumenta la extracción de sacarosa en aproximadamente un 15 %.

4. Maceración: Este es un proceso que se aplica paralelo a la imbibición y que tiene la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com