ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La historia del graffiti

tyronpazTutorial27 de Abril de 2014

5.683 Palabras (23 Páginas)302 Visitas

Página 1 de 23

¿Qué es Graffiti?

Creí que sería bueno comenzar tratando de definir qué entendemos por Graffiti. En el lenguaje corriente, esta palabra generalmente es usada para referir a cualquier cosa hecha con un spray, pintada en una pared. Se dice que una raya es un graffiti, o frases escritas en los muros, o que una pintada política es un graffiti, o que también lo son los stencils, etc.

Pero, qué es en si un graffiti?

Graffiti es un término tomado del latín graphiti. Se utiliza la acepción latina “graffiti” para referirse al movimiento cultural y artístico así como también a las propias pintadas (piezas).

La diferencia entre una simple pintada (frases escritas en las paredes) y una obra elaborada con fines estéticos sólo la marcan la intencionalidad del autor y la visión del propio espectador.

Un poco de historia

El graffiti, las pinturas murales, existen desde la prehistoria pero es hacia finales de los 60 que el fenómeno del Writing comienza a desarrollarse en Nueva York.

Posteriormente, el graffiti pasa a asociarse con el Hip Hop. El graffiti es la principal expresión del Hip-Hop en las artes plásticas, es uno de los 4 elementos de la cultura Hip-Hop.

El Tag va bastante unido con el arte del graffiti. Los escritores que pintan sus obras en el mobiliario urbano suelen dejarle su firma, el llamado tag, pero no siempre van unidos a la obra pintada, se los puede encontrar por las calles, sin relacionarse con ningún graffiti, acción denominada Taggear.

Este fenómeno del graffiti, que no reconoce fronteras, se ha extendido por todo el mundo. Es así que ha tenido un desarrollo y una evolución. Y Uruguay es un ejemplo de ello.

Esto evolucionó en la palabra latina graffito. Graffiti es la forma plural de graffito.

Uno de los primeras artistas de graffiti firmaba TAKI 183 y fue entrevistado por el New York Times en 1971. Su nombre verdadero era Demetrius y era un joven griego que trabajaba como mensajero en Nueva York. Pintaba su firma en todos los sitios donde entregaba documentos y paquetes. Se hizo famoso y muchos jóvenes empezaron a imitarle y a buscar sitios cada vez más difíciles y llamativos donde dejar su firma. Tal vez el nombre TAKER que se utiliza para los rotuladores gruesas de tinta permanente utilizado por los grafiteros tiene su origen en la primera firma de graffiti conocida, TAKI 183.

Pronto, cientos de jóvenes en Nueva York, especialmente aquellos atraídos por la música rap y hip hop, empezaron a firmar por toda la ciudad, tanto que las autoridades tuvieron que gastar más de $300.000 (es decir 80.000 horas laborables) en la limpieza del metro. El objetivo de estos primeros graffiteros era dejar su firma en el máximo número de sitios posibles. Ganaban fama, dentro de los círculos de graffiteros, según el número de firmas y según los sitios en los que lograban firmar. Cuánto más peligroso, más estatus.

Paralelamente, Keith Haring un artista, empezó a pintar sus dibujos en sitios públicos, primero pegando posters y luego pintando directamente sobre muros y los paredes de los metros de Nueva York.

Al ser un tipo de arte tan distinto, Haring se hizo famoso, y pronto museos de arte en la ciudad empezaron a exponer sus obras.

Poco a poco el graffiti callejero, inspirándose en los diseños de Haring, se iba incorporando en la cultura Hip Hop, rap y break dancing y empezó a extenderse a otros países. Tuvo su momento más fuerte durante los setenta, pero luego empezó a perder popularidad. Pero hace una década una de las cadenas nacionales más populares de los Estados Unidos emitió un programa de televisión sobre el graffiti y de repente volvieron a aparecer firmas y arte graffitero no solo por los Estados Unidos, sino por sitios urbanos en todo el mundo y sobre todo en ciudades europeas.

El graffiti en México

Fue principalmente en la ciudad de Tijuana donde se presentaron las primeras manifestaciones del graffiti en nuestro país, ya que por su condición fronteriza con Estados Unidos existe un constante flujo de personas e información, donde se da un intercambio cultural entre los migrantes procedentes del centro del país, con los mexicanos residentes en el otro lado de la frontera, siendo los “cholos” quienes llegaron a hacer suya esta forma de expresión, influenciados también por los muralistas chicanos.

Pero fue en Guadalajara donde más tarde se desarrolló con mayor intensidad, al grado de formar la old school (vieja escuela de graffiteros) y en donde se empezaron a figurar los primeros estilos de firmas o tags, lo mismo que dibujos. Otro lugar hacia donde se extendió esta forma de expresión de los jóvenes fue la ciudad de Aguascalientes, que, aunque no es una metrópoli tan importante, se caracteriza porque su población es de las más fluctuantes, al figurar como el séptimo estado expulsor de mano de obra que emigra hacia el país vecino del norte.

En la ciudad de México el graffiti llegó a insertarse en los barrios marginales y periféricos de la capital, hacia donde el proceso de urbanización y de crisis económica de mediados de los años setenta y principios de los ochenta del siglo XX empujó a una enorme cantidad de población a emigrar, procedente de diversos estados del interior de la República, dando forma a las hoy conocidas como zonas conurbadas. El cambio cultural por el que pasaron lo migrantes, aunado a las condiciones de marginalidad social, fue marcando los tiempos y espacios en donde los “chavos banda” ocuparon un lugar importante en las formas de expresión graffitera.

Precisamente con la conformación de bandas juveniles se dio una primera oleada de graffiteros, algunos de los cuales llegaron a aprender esta forma de expresión plástica en la frontera, cuyos conocimientos hicieron extensivos a los demás integrantes de sus respectivos grupos. El estilo de graffiti que llegaron a desarrollar estos colectivos marginales era más de carácter territorial, al delimitar su accionar a un espacio urbano específico, de acuerdo con la circunscripción o barrio, lo que a su vez implicaba una apropiación del mismo. Con ello se asumía el compromiso moral de no pintar o graffitear otro barrio al que perteneciera otro grupo o crew, porque hacerlo significaba asumir una actitud invasora y de provocación.

Los graffiteros o crews tuvieron así su origen en los chavos banda de las colonias marginales de la ciudad de México, de quienes fueron marcando cierta distancia, social y cultural. La práctica del graffiti de los grupos mexicanos en poco se distingue de la iniciada por sus antecesores neoyorquinos, en donde el uso irrestricto de la “lata” de pintura en aerosol se ha trocado en instrumento básico, lo mismo que los stickers o marcadores. La forma crew de organización ha sido retomada, lo mismo que los estilos de graffitear: el tag, la bomb, las master pieces o pinturas murales, etcétera. A diferencia de las bandas, entre los graffiteros mexicanos no existe una disputa o delimitación de territorio de manera marcada; la mayoría de las veces, los espacios y las obras son respetados, siguiendo la tradición crew señalada en párrafos anteriores.

La ciudad de Nezahualcóyotl o Neza, como popularmente se le llama, se ha convertido en la región urbana de mayor presencia y tradición graffitera, sea ésta anónima o pública. Miguel Ángel Rodríguez, mejor conocido como Lupus, encabeza a un importante grupo que allí actúa y que fusiona y ensambla el graffiti con la tradición muralística del barrio. El grupo tiene por nombre Neza Arte Nel y en él participan jóvenes artistas plásticos y graffiteros de los barrios más pobres de esa amplia zona urbana.

Neza Arte Nel es pionero en la intervención de edificios públicos, que han sido decorados con graffitis en forma de tag y de imágenes, entre los que están el Palacio Municipal de Nezahualcóyotl y la Fábrica de Artes y Oficios (FARO) de Oriente. El colectivo realizó además una amplia pinta de veinte kilómetros de largo sobre los muros exteriores de las vías que corresponden a línea A del Metro, que va de Pantitlán a los Reyes La Paz. Importa señalar que muchas de las acciones graffiteras como las anteriormente señaladas han sido llevadas a cabo mediante amparo legal o permiso público, en la medida que han sido promovidas o permitidas por las autoridades locales para su realización. Esta forma de trabajo ha sacado del anonimato a muchos graffiteros, que sin embargo han dejado de ser reconocidos por los grupos que aún se mantienen y actúan bajo los principios del anonimato, la ilegalidad y la acción trasgresora.

Otra agrupación de jóvenes graffiteros, distinta a la anterior, es la crew A.P.C., cuyo nombre significa “Ataca, Pinta y Corre”, que tiene su campo de acción en la colonia Del Valle de la capital del país. Su líder lleva el tag que le da nombre al grupo: APC, y tienen por filosofía los siguientes principios:

- Dale forma a lo que no tiene: si hay una pared en blanco, dale vida.

- Pisa (pon tu tag) sólo encima de alguien que no tenga tu habilidad.

- No se puede rayar ni graffitear en escuelas ni en iglesias.

- Si eres ONE (o sea que no perteneces a una crew) pinta al principio y al final de tu tag un punto.

- Si perteneces a una crew, pinta tu tag y abajo el nombre de tu crew.

- No hay reglas ortográficas.

Los graffiteros desarrollan juicios estéticos y estilos de vida que crean una identidad, propia de su generación, y como se puede observar de obvia influencia de otros países en donde se desarrolla esta forma de expresión.

Para los seguidores de la pinta ilegal, que constituyen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com