ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La importancia de la educación ambiental para proteger la biodiversidad y mitigar las causas de tipo cultural que generar las crisis ambientales

Lola RainApuntes25 de Mayo de 2020

1.866 Palabras (8 Páginas)152 Visitas

Página 1 de 8

La importancia de la educación ambiental para proteger la biodiversidad y mitigar las causas de tipo cultural que generar las crisis ambientales

Cultura Ambiental

Laura Gisell Cardona Guevara

lcardona96@estudiantes.areandina.edu.co

Docente

Luis Alfonso Caro Bautista

Fundación Universitaria del Área Andina

        Facultad de Educación

Licenciatura en Pedagogía Infantil

Bogotá D.C

2020

Introducción

El presente trabajo tiene como finalidad aprender a nivel general y por medio de las diversas propuestas de estrategias de educación ambiental, que es la biodiversidad en primer lugar y luego ahondar sobre los tipos de biodiversidad que existen y así mismo, que estrategias de educación ambiental se podría promover para proteger y conservar dicha biodiversidad desde las instituciones educativas y la sociedad civil.

Finalmente poner en cuestión algunos problemas ambientales como la pobreza, la contaminación y degradación del suelo, entre otras, para posteriormente mencionar tres causas por las que se ha generado dicha problemática, tres impactos negativos que la problemática genera ambientalmente hablando y reflexionar acerca de que programa o proyecto de educación ambiental podría ejecutar para contrarrestar los problemas ambientales que han afectado el planeta Tierra.

La importancia de la educación ambiental para proteger la biodiversidad y mitigar las causas de tipo cultural que generar las crisis ambientales

Biodiversidad

Bio (vida). Son todos los tipos de seres vivos que habitan y que han habitado el Planeta Tierra, es decir que esto también incluye a aquellos que ya están extintos, en algunos casos son fósiles que se preservan para conocer su procedencia y la razón por la cual se extinguieron.  Según Edward Wilson, es la riqueza biótica de cada lugar, región o continente. (Wilson, E. 1988). La biodiversidad también se manifiesta en organismos de una misma especie, por ejemplo, los homo sapiens tenemos diversos aspectos y hábitos, así como múltiples idiomas y factores genéticos.

Tipo de biodiversidad

Imagen

representativa

Estrategia para la protección y conservación de la biodiversidad

Biodiversidad cultural:   Hace referencia a los diferentes tipos de identidades culturales que caracterizan a cada ser humano, aunque también suele abarcar a la flora y la fauna, se especifica en los términos de interculturalidad y multiculturalidad.

[pic 1]Figura 1

Fuente: https://futurocubano.wordpress.com/2013/08/02/la-hora-de-la-diversidad-cultural/

La estrategia que se propondría para la conservación de esta biodiversidad es difundir la cultura de cada lugar por medio de foros, conferencias, charlas a cerca de las culturas que se han perdido a través de los años, ya que la forma más adecuada de la preservación de las culturas es la transmisión de saberes, que van de generación en generación.

Biodiversidad genética

Es aquella diversidad de genes que caracterizan a cada individuo, y esto genera un rasgo determinado. Esto, a su vez, genera una variabilidad de poblaciones, donde cada especie tiende a adaptarse de manera diferente en los ecosistemas.

Figura 2.[pic 2]

Fuente: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Heliconius_mimicry.png

La propuesta para que la biodiversidad genética se conserve, puede ser que los animales en vía de extinción sean resguardados en una conserva natural, muy similar a su hábitat. Desde el punto de vista pedagógico, sería generar conciencia desde las aulas para que las personas desde su primera infancia tengan empatía con el planeta y no dañen (o dañemos) lo que es diferente a nosotros.

Biodiversidad de especies

Es el tipo y número de especies que existen en el planeta. Todas las especies están constituidas en una serie de poblaciones, que a su vez tienen gran variación entre sus individuos. En un concepto ecológico, la especie es un linaje que ocupa una zona adaptativa diferente.

[pic 3]Figura 3.

Fuente: https://www.monografias.com/trabajos108/diversidad-animales/diversidad-animales.shtml

Para conservar las diferentes especies del planeta desde la institución educativa, se debería crear una clase específica para el conocimiento de los animales que han existido, existen e inclusive los que aún no han sido descubiertos por los seres humanos, así como el cuidado que se debe tener con los animales domésticos y también saber diferenciar estos de los animales salvajes o que pertenecen a un ecosistema propio.

Biodiversidad de ecosistemas

Es la variabilidad de espacios o sistemas naturales que está conformado por los seres vivos y el área donde se desarrollan, es decir, los animales o personas o plantas y un medio físico como podría ser las selvas o lo desiertos. Existen infinidades de ecosistemas que se diferencian debido a algunos aspectos como, su composición de nutrientes, la temperatura, la masa, la luz, entre otros.

[pic 4]

Figura 4.

Fuente: https://www.pinterest.es/pin/81557443230214427/

La propuesta de la estrategia que se podría implementar desde el espacio educativo e institucional sería en primer lugar hacer que las personas generen pertenencia de su ecosistema, que comprendan las diferencias evidenciadas con los demás ecosistemas y generar el criterio suficiente de saber por qué no se debe dañar los ecosistemas, ni el nuestro ni el que es ajeno a nosotros. Todo esto se lograría por medio de charlas a instituciones educativas, así como a empresas que pueden estar dañando el medio ambiente.

Problemas ambientales: causas, impactos negativos y estrategias de mejoramiento

Problema ambiental

Causas del problema ambiental

Impactos negativos que el problema genera al ambiente

Programa o proyecto educativo

Pobreza

[pic 5]

  • No se ha enseñado como reciclar y a la vez genera ganancia de este proceso de reciclaje.
  • La falta de recursos para la generación de recursos renovables adecuados.
  • La desinformación sobre el uso adecuado de nuestros bienes también.
  • Las personas de bajos recursos son las que más recursos malgastan debido a que deben subsistir de cualquier modo posible.
  • Aceleramiento del cambio climático, lo que no deja que los cultivos germinen satisfactoriamente.
  • Mayor injusticia social que a la larga hará que las personas más vulnerables no hagan buen uso de los medios ambientales.

Lograr en primer lugar concretar charlas informativas que nos vinculen a la cultura ambiental, haciendo énfasis en la razón por la cual debemos hacer uso medido de los recursos que nos brinda el lugar donde vivimos. Luego por medio de redes de organizaciones sin ánimo de lucro, solicitar bienes capitales, humanos y educativos para la preservación del medio ambiente.

Pérdida de la biodiversidad[pic 6]

  • La urbanización genera que la tala de bosques sea mayor para que los humanos podamos asentarnos en esas nuevas áreas de “hábitat”.
  • La mala utilización de ecosistemas acuáticos y terrestres, por medio de las fábricas textiles, ganaderas, químicas, entre otras.
  • Vertido constante de desechos tóxicos a lugares residenciales de todo tipo de especie, como fue el caso de Chernóbil.
  • La extinción de numerosas especies, como por ejemplo la abeja debido al extenuante (no) aprovechamiento y derroche de su materia prima de producción, la miel.
  • Enfermedades que se generan a partir de que no nos adecuamos al cambio climático, padecemos de gripe, virus, enfermedades aéreas, etc.
  • Extinción de animales que vivían en los ecosistemas que se han perdido a través de los años debido a la urbanización.

Por medio de las instituciones educativas, promover el uso de bicicletas, enseñar como se debe reciclar, divulgar políticas anticontaminación, así como generar conciencia para que haya un mínimo o nulo uso de plásticos, todo esto con el fin de que se conserve la biodiversidad.

Finalmente, se podría implementar una charla informativa que indique por qué es importante tener control de natalidad, ya que, a mayor número de seres humanos, mayor será el uso de recursos renovables y no renovables en un futuro.

Contaminación del agua[pic 7]

  • Los derrames de petróleo.
  • Uso de pesticidas en la agricultura.
  • Los desechos tóxicos arrojados desde diferentes lugares del mundo.
  • El derroche de agua innecesaria, ya que no sabemos que puede acabarse algún día.
  • Desaparición de la biodiversidad, debido al envenenamiento que les causa a los animales o incluso al mismo ecosistema, el agua contaminada.
  • La falta de agua potable, lo que puede generar enfermedades en el ser humano, bien sea a corto, mediano o largo plazo.
  • Mortalidad alta en poblaciones que no cuentan con ningún acceso de agua potable en lo absoluto.

Desde las aulas educativas o también las instituciones empresariales se puede concientizar a las personas del daño que se genera al medio ambiente (lo cual nos incluye a los seres humanos directamente), cuando no hacemos un aprovechamiento auto regulado del agua, usándola solo cuando sea estrictamente necesario, sabiendo que no somos los únicos que tenemos derecho a acceder a este bien vital, sino que los demás también merecen hacer uso del agua.

Contaminación y degradación del suelo

[pic 8]

  • El uso intensivo de químicos
  • Fugas radioactivas.
  • Desmesurada huella de carbono
  • Alcantarillas muy viejas, lo que genera mal uso de los suelos.
  • Arquitecturas no adecuadas para determinados tipos de suelos.
  • La poca o ya insuficiente posibilidad de usar los suelos para poder cultivar alimentos y/o árboles.
  • Pérdida de ecosistemas, ya que los suelos no serían habitables para los individuos que residen ahí.
  • Sedimentación de ríos y lagos.

La forma en la que se puede mitigar el daño que deja la contaminación y degradación del suelo sería realizar charlas motivacionales y concientizadoras, que hagan efecto positivo en las comunidades y también en las empresas que hacen tala excesiva de bosques, ya que esto produce la erosión en los suelos.

Contaminación del aire[pic 9]

  • La quema de leña y el cigarrillo.
  • El exceso de uso de automóviles, ya que estos carburantes, gases metanos y tóxicos para el medio ambiente.
  • Las actividades de fábricas y las industrias que emiten diferentes contaminantes a causa de sus actividades económicas.
  • Múltiples enfermedades pulmonares, cardiovasculares y respiratorias en personas y animales.
  • En las plantas, el agua y los ecosistemas en general, se genera efecto contaminante en alta proporción.
  • La lluvia ácida que se origina debido a la acumulación de sustancias en el aire como ácido sulfúrico y nítrico.

Lo que se debería hacer para contrarrestar la contaminación del aire sería brindar talleres sobre una movilización más amigable con el medio ambiente (caminar, cicla, vehículos eléctricos, o sistemas de transporte masivo)

En las empresas brindar información adecuada para que se haga control sobre los gases que emiten sus actividades económicas.

Contaminación visual[pic 10]

  • Elevado numero de avisos publicitarios que se vuelven reiterativos y afectan la visión de las personas.
  • Las demás contaminaciones (aire, agua, suelos) por medio del mal uso de las basuras dejadas en los suelos.
  • Mala adecuación arquitectónica, que genera un mal ambiente en el entorno en el cual vivimos.
  • Enfermedades como estrés, migraña o algún tipo de alucinaciones visuales.
  • Pérdida del ecosistema elemental, se pierde el equilibrio y balance de la habitabilidad de todos los individuos.
  • Trastornos de atención para los conductores y distracción, lo que puede generar accidentes de tránsito.

Las estrategias que se pueden proponer son en primer lugar conferencias donde se explique el impacto negativo de tener exceso de carteles publicitarios en el entorno. Posteriormente, hacer un seguimiento de normas urbanísticas racionales y finalmente proponer que haya una forma de vida en la que el consumismo no sea la primera opción de las personas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (458 Kb) docx (376 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com