La importancia del derecho privado en la vida de la sociedad
1102834Tesina7 de Julio de 2014
6.417 Palabras (26 Páginas)894 Visitas
Nombre: Matrícula:
Nombre del curso:
Nombre del profesor:
Módulo: Actividad:
Fecha:
Bibliografía:
Objetivo:
Desarrollar en este proyecto los conocimientos aprendidos en el curso de derecho privado.
Introducción:
Escribir en veinte páginas de contenido un ensayo sistemático sobre la importancia del derecho privado en la vida de la empresa y sobre los principales temas jurídicos que la afectan.Se deberá dividir el ensayo en dos apartados, uno en materia de sociedades y otro en materia de títulos de crédito.
El apartado de sociedades deberá tener una discusión de las cláusulas que distinguen a la sociedad de responsabilidad limitada y a la sociedad anónima. Para hacer esto los estudiantes deberán obtener copias de un acta constitutiva de una sociedad de responsabilidad limitada y de una sociedad anónima en el Registro Público de Comercio. Entregar al final del módulo 3
La segunda parte se referirá a los títulos de crédito, para lo cual se deberán compilar ejemplos de una letra de cambio, de un pagaré usado en la realidad y de un cheque, así como una acción de una sociedad anónima y un certificado de depósito de un almacén general de depósito. Entregar al final del módulo 4
Desarrollo de proyecto:
En este proyecto hablaremos sobre lo aprendido del curso de derecho privado que resulta de particular interés para los profesionistas que trabajan en el ámbito de los negocios, ya sea como empresarios,como administradores, o en el desempeño de actividades corporativas vinculadas con la contabilidas, finanzas, o las cuestiones fiscales.
Este proyecto esta desarrollado con aspectos relacionados con las finanzas corporativas tenga un conocimiento básico del área jurídica relacionada con la vida de una empresa; de tal suerte que este no solamente cuente con una sólida base,sino que también cuente con las herramientas adecuadas como para poder continuar avanzando en estos temas con suficiente solvencia
Los principios de Derecho privado se suelen contraponer con los principios de legalidad y la potestad de imperio del Derecho público.
En su esencia, el Derecho privado goza de los siguientes principios fundamentales:
Autonomía de la voluntad
En la persecución de sus propios intereses, las personas se relacionan entre sí mediante actos fundamentados en sus propias voluntades. La voluntad libre de vicios, dolo, coacción o engaño de personas con capacidad legal para realizar negocios jurídicos es suficiente para efectuar actos con efectos jurídicos. En principio, los sujetos de derecho privado pueden realizar todo aquello que no esté expresamente prohibido por el ordenamiento.
Principio de igualdad
En los actos privados, los sujetos de derecho se encuentran en un punto equilibrado de igualdad, en donde ninguna de las partes es más que la otra, y ninguno puede exigir del otro nada sin un acuerdo de voluntades. Por ejemplo, una persona puede acordar con otra la compra de un reloj. Pero esta misma persona no puede exigir de la otra que le entregue el reloj, ni puede forzarla a venderlo, pues la voluntad de ambos goza de igualdad.
Resultados:
El derecho empresarial es la rama del derecho por la cual se rigen la empresas. Este abarca dos tipos de derecho: el derecho tributario y el derecho laboral. El derecho empresarial puede ser definido como la rama del derecho que estudia y regula la empresa, por lo cual es claro que la misma existe en todos los países. La empresa debe ser estudiada en el derecho empresarial, sin embargo, sus estudios son muy escasos.La ubicación del derecho estudiado como es el derecho empresarial es en el derecho privado, público y social. Es en derecho privado porque abarca a derecho civil y comercial o mercantil. Es en derecho público porque abarca a registral, notarial, tributario, aduanero, penal de la empresa, constitucional de la empresa, entre otras.
Es decir, si se domina esta rama del derecho es claro que se conoce gran parte del mencionado, ya que permite conocer muchas ramas del derecho.Dentro del derecho estudiado corresponde tener en cuenta el derecho del deporte empresarial y el derecho empresarial internacional, las cuales son muy importantes en el desarrollo de los pueblos, sin embargo, se encuentran muy descuidadas, todo lo cual debe ser materia de estudio. La empresa resulta ser el agente económico principal del derecho empresarial o derecho de los negocios o derecho de la empresa, por lo cual constituye una obligación definirla, para tener sólidos conocimientos de la misma y de esta forma ampliar nuestros conocimientos. La empresa es poco estudiada en el derecho, por lo cual es claro que se hace necesario definir la misma para tener sólidos conocimientos sobre dicho término jurídico económico. Por lo cual luego de estos comentarios podemos afirmar que la empresa es el conjunto de capital, trabajo y administración dedicados a satisfacer una necesidad en el mercado, la cual es una definición bastante utilizada en nuestro medio por lo conviene tenerla en cuenta para comprender la empresa, para otros es un conjunto de contratos, la cual es una definición tomada del derecho estadounidense, y en este orden de ideas podemos afirmar que esta definición de empresa es la mas reciente. Es decir, existen varias definiciones de la empresa, por lo cual en otra sede hemos agrupado las mismas a las cuales nos remitimos, dejando constancia que cada autor brinda su propia definición. Sin definir la empresa es difícil comprender el derecho de la empresa, en tal sentido ha convenido para nuestros propósitos definirla para tener sólidos conocimientos sobre esta rama del derecho. Si un abogado corporativo y dedicado al quehacer empresarial no conoce la definición de empresa no puede comprender esta rama del derecho, en tal sentido ha convenido para nuestros propósitos definirla, por lo cual con estas definiciones aportadas podemos continuar con el desarrollo del presente trabajo de investigación.
FONDO EMPRESARIAL
Constituye esta la sede para estudiar un importante tema como es el fondo empresarial, el cual es un tema de vital importancia dentro del derecho empresarial, derecho corporativo y también dentro del derecho mercantil. El fondo empresarial es el conjunto de bienes de la empresa y para algunos juristas es igual que la empresa, mientras que para otros el fondo empresarial es una parte de la empresa. Este tema se encuentra poco difundido en el derecho peruano, por lo cual para conocerlo a profundidad debemos recurrir al derecho extranjero. Existen varios sistemas en cuanto al fondo empresarial, por lo cual debemos dejar constancia que para un sistema incluye al local que es un bien inmueble, mientras que para otro sistema no incluye al mismo, lo cual es muy importante al momento de estudiar este tema, el cual corresponde al derecho de la empresa o derecho de los negocios o derecho empresarial. Sobre este tema existen pocas publicaciones en el derecho peruano, porque dicho tema fue introducido en el derecho peruano por el anteproyecto de la ley marco del empresariado peruano de hace algunos años, el cual nunca entró en vigencia, por lo cual para estudiar este tema en el derecho peruano debemos recurrir a este anteproyecto de ley. La gran ventaja de este anteproyecto de ley es que se podía constituir hipoteca sobre el fondo de comercio, sin embargo, al no estar en vigencia no se puede aplicar, pero con la entrada en vigencia de la ley de garantía mobiliaria peruana del 2006 ha sido solucionado el problema, y además ha sido superado porque es aplicable no sólo a empresas sino a todos los agentes económicos, es decir, el anteproyecto tenía el inconveniente de aplicarse sólo a empresas, por lo cual al momento de legislar es claro que se debe tener mucho cuidado y en todo caso este proceso de gestación de normas debe ser encargado a jurisconsultos debidamente asesorados por abogados especialistas, es decir, es muy probable que el anteproyecto de ley en mención fué redactado por personas que no era abogados, lo cual motivó que tuviera serios problemas de aplicación, por lo cual podemos afirmar que la ley de garantía mobiliaria tiene una mejor redacción, sin embargo, tiene algunos defectos legislativos que merecen ser corregidos para mejorar dicha normatividad.
Derecho de la insolvencia empresarial.
Incapacidad de la empresa para hacer frente a sus deudas (insolvencia) carece de patrimonio para hacer frente a sus deudas (insolvencia estricta)La falta de liquidez para hacer frente a sus deudas, también es insolvencia (insolvencia provisional).
Ante una situación de insolvencia hay varias soluciones: Acuerdo extrajudicial con acreedores solución judicial normas jurídicas que lo regulan.
Conjunto de reglas jurídicas cuya finalidad es la solución cuya finalidad es la solución de las crisis de empresas por todo el ordenamieno jurídico, es lo que se llama derecho de insolvencia empresarial, que regulan el estado de crisis financiera de la empresa, asi como las soluciones para su prevención y para la solución de las crisis si ya se han producido.Esta solución conforme al derecho:
• reasignación de recursos y liquidación de la empresa
• reorganización, restructuración para salvar la empresa
La problemática se plantea principalmente ante una pluralidad de acreedores. Desde un punto de vista jurídico el derecho a la insolvencia tiene
...