LA IMPORTANCIA DE LA VIDA EN SOCIEDAD
luisgboEnsayo4 de Enero de 2021
2.558 Palabras (11 Páginas)668 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
I. DATOS GENERALES.
- Carrera Profesional : Enfermería Técnica.
Laboratorio Clínico. Técnica en Farmacia.
- Modulo : Sociedad y Economía.
- Unidad Didáctica : Sociedad y Economía en la Globalización.
Créditos : 2
- Semestre Académico : III
- Docente responsable : Mgr. Cristhian Joel Peña Aricari
Objetivo
Fundamenta y explica acerca de la sociedad y algunos de los componentes que la caracterizan. Además, la importancia de vivir en sociedad, conceptualizando la sociedad actual de su entorno local y regional.
LA VIDA EN SOCIEDAD
¿Qué es la sociedad?
El término sociedad, proveniente del latín ‘societas’, se refiere a toda agrupación o conjunto de seres vivos que viven en comunidad, tanto entre los humanos como entre algunos animales. En el caso de estos últimos, suele darse el fenómeno común de agruparse según la especie a la que pertenezca.
Por otra parte, puede identificarse un factor común a ambas sociedades, dado por la relación de comunicación, colaboración e interacción entre sus miembros. En el caso particular de las sociedades conformadas por seres humanos, se caracterizan por poseer una mayor complejidad en su estructura, además de un elemento fundamental llamado cultura.
La cultura de una sociedad comprende a sus normas, costumbres, valores, normas éticas y morales, lenguaje, y otros elementos que la identifican. Es por esto que, gracias al componente cultural, de no ser cumplidas ciertas normas, se dará lugar a determinadas sanciones, ya sea de modo formal o informal. Como resultado de esto, debe decirse que todo hombre nacido y criado en sociedad sufre xuna gran influencia de ella en su proceso de formación.
LA IMPORTANCIA DE LA VIDA EN SOCIEDAD
¿Qué es el desarrollo humano?
El desarrollo humano es el proceso en el cual una sociedad debe mejorar las condiciones de vida de las personas que la conforman. Para alcanzar esto, deben aumentar aquellos bienes que los puedan proveer tanto de sus necesidades básicas como de las complementarias. Además, deben crear un entorno social capaz de respetar los derechos humanos que todos poseen.
l
El desarrollo humano tiene como función desarrollar el potencial de los seres humanos, incrementar sus posibilidades y brindarles un goce de la libertad, la cual todas las personas poseen el derecho de vivirla. Todas las comunidades, y sus habitantes, tienen como responsabilidad construir una civilización mundial.
La definición mencionada nace del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que, a su vez, se encarga de la realización de dos importantes indicadores: en primer lugar, del índice de desarrollo humano, y, además, del índice de pobreza multidimensional. El índice de desarrollo humano tiene como fin medir la calidad de vida de los humanos en el medio en que se rodean.
OBJETIVOS DEL DESARROLLO HUMANO
El desarrollo humano, en sus comienzos, se basaba principalmente en la economía de las sociedades. Sin embargo, en la actualidad, se incorporan otros aspectos referidos al desarrollo social que se consideran igual o aún más relevantes que el aspecto económico.
La cultura es uno de los enfoques más importantes que se debaten hoy en día. El “Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo” PNUD afirma que es elemental que los individuos sean capaces de poder ampliar sus opciones y sus oportunidades en el mundo. Es por esta razón que se deben incluir aspectos relacionados al desarrollo social, al desarrollo económico, y siendo igual de importante, el desarrollo sostenible.|
El desarrollo humano busca alcanzar el progreso de una comunidad tanto en lo social, económico, político y cultural. Es utilizar la libertad de los humanos para conseguir un aumento en las posibilidades y las situaciones de las personas.
A pesar de que la herramienta fundamental de esta idea sea la educación, se tiene en cuenta que para alcanzar el éxito también se necesitan posibilidades económicas y de salud. Se considera que, de la mano de la educación, los individuos serán capaces de poder elegir un mejor proceso de desarrollo para poder así elevar al máximo su calidad de vida y su bienestar.
Si bien las decisiones y el desarrollo de cada individuo son elemental para un cambio en la sociedad, no debemos olvidar la importancia de que la comunidad contribuya en esto. Es decir, los individuos solamente en conjunto podrán llevar a cabo las medidas necesarias para alcanzar y mejorar las condiciones de vida de las personas que habitan en ella.
Si una sociedad no es capaz de promover el desarrollo de lo mencionado anteriormente, será prácticamente imposible alcanzar satisfactoriamente el bienestar de los ciudadanos.
Origen de la sociedad según la teoría divina o creacionista
Para esta teoría, el ser humano, al igual que el resto de todo lo existente, fue creado por la voluntad de un Dios (Yavé o Jehová) quien decidió crear el universo para su propia satisfacción, en un proceso de creación por la palabra, en el sexto Día Yavé hizo al hombre y a la mujer, atendiendo a los textos bíblicos (gen2), la creación del hombre y la mujer por Yavé, ocurrió en un lugar geográfico por cuatro ríos, dos de los cuales continúan llevando el nombre bíblico de Tigres y Éufrates, es decir la primera pareja humana fue creada en el país llamado antiguamente Mesopotamia que en la actualidad corresponde al territorio de Irak.
Origen de la sociedad humana según la teoría de la evolución
Esta teoría fue formulada por el naturalista ingles Carlos Darwin a mediados del siglo XIX, en la que planteo que un remoto pasado al ser humano tuvo un ancestro común a los actuales antropoide: simio, gorilas y chimpancés. Con la declaración de Darwin se inició una controversial polémica que duro generaciones, se contempló como contrario a las declaraciones de la biblia, según esta teoría, el hombre es biológicamente un animal que ha pasado por una serie de cambios físicos u orgánicos que han permitido transformar y dominar la naturaleza para utilizarla en su propio beneficio.
Conceptualización de la sociedad actual
Desde mediados del siglo XX se han producido importantes transformaciones en nuestra sociedad que han afectado a todas las esferas de la vida. En el centro de dichas transformaciones se encuentran los cambios tecnológicos de base digital aplicados al conocimiento y la información, y la economía globalizada. Este hecho afecta también al imaginario de sociedad, a la forma en la cual se concibe el entramado de relaciones entre personas.
Para analizar la sociedad en el siglo XXI es necesario atender a la diversidad de conceptos existentes. De forma general, se acepta una distinción conceptual entre sociedad moderna y sociedad postmoderna, aunque algunos autores consideran que la actualidad no es más que un estadio de la modernidad definida como modernidad tardía o segunda modernidad (Bauman, 2003; Beck, 2002; Giddens, 1993). Aun así, la defensa de una nueva sociedad diferente a la moderna se ha instalado bajo el concepto de postmodernidad (Vattimo, 1990), si bien autores como Bauman (2001) centrados en la sociedad moderna reconstruyen su conceptualización y comparte elementos de una nueva sociedad. Quizás sea esta tendencia posmoderna la que nos conduce a esta diversidad de conceptos para definir el presente.
...