ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La influencia del nivel socioeconómico sobre la participación en las elecciones municipales del año 2012 en Chille

Martina GneccoTrabajo11 de Abril de 2017

2.369 Palabras (10 Páginas)291 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]

La influencia del nivel socioeconómico sobre la participación en las elecciones municipales del año 2012 en Chile.

Integrantes: Martina Gnecco, Paula Manjarres, Giovanni Rodrigues, Lucas Muñoz.

Profesor: Mauricio Morales Quiroga

Ayudantes: Mario Herrera, Luis Fabián Riquelme

Trabajo realizado por estudiantes de Ciencia Política de la Universidad Diego Portales.
                                         Santiago, 28 de junio de 2016

Problema de investigación:

La participación electoral ha dado lugar a un amplio campo de estudio, debido a que entrega legitimidad a los representantes elegidos por la ciudadanía. En Chile estos estudios han sido tratados a través de distintas dimensiones como la disminución electoral (Carlin, 2006; Toro 2007), la abstención electoral (Cantillana, 2009), así como también, las votaciones nula y blanca (Carlin, 2006). Uno de los factores que explican el problema de participación, son los niveles socioeconómicos que presenta una sociedad.

 En cuanto a Chile, los índices de participación electoral siempre han estado en constante movimiento, lo cual tiene estrecha relación con la desigualdad de los índices socioeconómicos que presenta (CASEN, 2008; 2012). Esta influencia socioeconómica dentro de la participación, se vio reflejada en las elecciones municipales del 2012 en Chile.

El objetivo de este trabajo es evaluar, en qué medida los niveles socioeconómicos influyen en la participación electoral, específicamente en las elecciones municipales del 2012.

Esta fluctuación en la participación electoral, se analizara a través del nivel socioeconómico de los votantes (AIM, 2012) y la incidencia que tiene el nivel educacional, medido a través del estudio realizado por AIM en 2012, sobre los grupos socioeconómicos. 

Pregunta de investigación:

 ¿Influye el nivel socioeconómico de los votantes en la participación de las elecciones municipales del año 2012 en Chile?

Hipótesis:

A mayor nivel socioeconómico, mayores niveles de participación en las elecciones municipales período del año 2012 en Chile.

Objetivo general:

Analizar de qué manera el nivel socioeconómico influye en los niveles de participación en las elecciones municipales del año 2012 en Chile.

Objetivo específico:

Comparar la cantidad de votantes que comparecieron a las urnas en las elecciones municipales del 2012 con el número de votantes que comparecieron a las urnas en las elecciones municipales del 2008 en Chile.

Comparar el tamaño de los distintos grupos socioeconómicos de Chile en el 2012 y cómo estos niveles influyen en la participación electoral.

Comparar el nivel de educación entre los distintos grupos socioeconómicos de Chile en el 2012  y cómo esto influye en la participación electoral.

Variable Dependiente:

 Nivel de participación en las elecciones municipales en Chile en el año 2012[a].

Variable Independiente:

Nivel socioeconómico de los votantes en las elecciones municipales del año 2012 en Chile. Medido a través del porcentaje de gente perteneciente a cada nivel socioeconómico (AIM, 2012)

Incidencia de la educación de los ciudadanos en la participación de las elecciones municipales del año 2012 en Chile. Medido en base a los niveles de educación cursados.

Inscripción de jóvenes a las elecciones municipales, en base a su nivel socioeconómico. Medido a través de la Encuesta Nacional de Juventud 2009.

Estado del Arte:

Sin lugar a duda existen temas de alta relevancia relacionados a la participación política y electoral. En Chile, específicamente en la Región Metropolitana, vemos que la participación en todo tipo de elecciones presenta distintos niveles de participación, los cuales en general son bajos. No obstante, a pesar de la oscilación que presentan los índices, los grupos pertenecientes a los grupos socioeconómicos con mayores ingresos, presentan mayor participación económica, en comparación a los grupos de niveles socioeconómicos más bajos.

Distintos autores han planteado el problema de la participación política electoral desde distintos enfoques, los cuales van desde lo sociológico hasta lo religioso. En esta investigación nos centraremos en analizar la participación electoral en Chile desde autores que basan sus obras desde enfoques socioeconómicos y políticos. Ejemplos de estos autores son Corvalán, Zahler y Cox (2012), quienes afirman que en un ambiente electoral de inscripción automática y voto voluntario, los sectores de niveles socioeconómicos más altos tienden a tener mayores índices de participación. En cuanto a los jóvenes, Toledo (2013) afirma que mientras mayor es el nivel socioeconómico, de la mano con mayores niveles educacionales, mayor es el porcentaje de jóvenes inscritos en los registros electorales.

Con fines de esta investigación procederemos a analizar el caso de las últimas elecciones municipales del año 2012 en Chile, teniendo como caso control las elecciones municipales del año 2008 en Chile.

Esta investigación tiene como objetivo, dejar en visto que la industrialización, es una causa directa del alto nivel socioeconómico de algunos sectores de la sociedad.

Dejar en visto que la participación electoral, mantiene estrecha relación con el interés de la juventud, el nivel educacional y el nivel socioeconómico que presentan los distintos sectores. La población perteneciente a los niveles socioeconómicos mas altos, se presenta en mayor medida para hacer ejercicio de su voto, puesto que, basándonos en los estudios de Morales (2012) se sienten, tanto individualmente como colectivamente, optimistas ante la buena situación económica del país, por tanto, son impulsados a apoyar el régimen y participar entonces de la vida cívica electoral en las elecciones del año 2012 en Chile.

Autor

Texto

Enfoque

Hipótesis

Casos

Noam Lupu,

Jonas Pontusson

The Structure of Inequality and the Politics of Redistribution.

Socioeconómico y político

A medida que aumentan las ganancias de la elite socioeconómica y esta se distancia de la clase media y clase baja, aumenta la tendencia de estas dos últimas a unirse en pro de políticas económicas redistributivas.

Suecia, Dinamarca, Bélgica, Francia, Alemania, Noruega, Holanda, Nueva Zelanda, Reino Unido, Australia, Canadá, Italia, España, Suiza, Irlanda, Japón, Estados Unidos.

José Eduardo Jorge,

Mara Leguizamón, Ulises Steciow

La influencia de la educación sobre la participación política

Socioeconómico y político

A mayor nivel de educación, mayor es la participación y la calidad de participación en política.

Argentina.

Noam Lupu

Zach Warner

Mass-Elite congruence and Representation in Argentina.

Político e institucional

A mayor congruencia de intereses entre la elite política y las masas, mayor la aprobación de instituciones democráticas, mayor afección a la política, mayor aprobación a la elite política.

Argentina.

Rosario Álvarez

Expertos aseguran que mejor educación en jóvenes no afecta su participación electoral

Etario y político

En generaciones inscritas antes del año 1989, a mayor educación, mayor participación política; pero en generaciones inscritas después de eso, a mayor educación, menor participación política

Chile.

David Altman

Dibujando el mapa electoral Chileno : Incidencia de factores socioeconómicos y géneros en las urnas

Socioeconómico, político y de género.

La concertación concentra sus votantes en sectores de alto IDH, en cambio, la alianza concentra su electorado en ambientes de IDH más extremos. Esto es, a mayor nivel socioeconómico, mayor participación política.

Elecciones presidenciales del 2008 en Chile.

Benjamin Radcliffe

TheWelfareStateTurnout,andtheEconmy: A comparativeanalysis.

Socioeconómico.

A mayor industrialización, mayor participación electoral.

Países clasificados como altamente Industrializados y poco industrializados  (basándose en macro indicadores de industrialización).

Mauricio Morales

Las Elecciones Municipales en Chile 2008: Bases electorales por coalición y efecto de aprobación presidencial.

Socioeconómico y político.

A mayor concentración de nivel socioeconómico, mayores votos para la Alianza.

En comunas con menor nivel socioeconómico se repite el patrón, pero sólo en elección de concejales.

A mayor aprobación presidencial, mayor participación electoral.

Elecciones municipales del 2008 en Chile.

Miguel Angel Fernandez Plaza

Determinantes de la Participación en Elecciones Municipales: el nuevo perfil del votante Chileno bajo el sistema de inscripción automática y voto voluntario.

Socioeconómico, político, género, etario, religioso.

Factores Religiosos, Nivel educacional y aspectos institucionales inciden de forma positiva o negativa en la participación electoral.

Elecciones municipales del 2012 en Chile.

Alejandro Corvalán

Andrés Zahler

Paulo Cox

Voto voluntario…¡Y votaron los más ricos!

Socioeconómico y político

En un ambiente electoral donde la inscripción es automática y el voto obligatorio, a mayor nivel socio económico, mayor participación electoral.

Elecciones municipales en del año 2012 en Chile.

OBPE (Observatorio político electoral de la Universidad Diego Portales)

Los ricos también votan. Participación electoral según nivel socioeconómico de las comunas en la Región Metropolitana

Socioeconómico, político, etario

A mayor nivel socioeconómico, mayor participación electoral. A menor edad, menor participación electoral

Elecciones presidenciales, Municipales, elecciones a cargos del congreso tanto de la cámara alta cuanto de la cámara baja desde el año 1989 hasta el 2012.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (182 Kb) docx (52 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com