ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La investigación como proceso secuencial

josevictEnsayo7 de Febrero de 2014

3.109 Palabras (13 Páginas)235 Visitas

Página 1 de 13

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION………………………………………………………..Pág. 4

OBJETIVOS……………………………………………………………...Pág. 5

HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN………………...………………Pág. 6

MARCO TEÓRICO ……………………………………………………..Pág. 7

METODOLOGÍA……………………………….………………………..Pág. 11

RESULTADOS ESPERADOS………………………………………..Pág. 12

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………Pág. 13

ANEXO (CUADRO DE MATRIZ LÓGICO)..................……………..Pág. 14

INTRODUCCIÓN

La investigación como proceso secuencial que conduce a la obtención de nueva información o en su defecto la actualización de la misma es muy importante en la construcción del anteproyecto de investigación, ya que, ella nos proporciona las herramientas necesarias en la interpretación de resultados, indicándonos las tendencias en la cual se orienta un fenómeno en particular.

En vista de las dificultades que plantea la vida moderna en cuanto al régimen de alimentación de algunas personas el equipo de investigación del curso académico Técnicas de Investigación ha realizado un profundo análisis a la incidencia de las enfermedades cardiovasculares en la ciudad de Valledupar, departamento del Cesar. Sin embargo, para poder comprender un poco la temática estudiada es fundamental conocer el concepto de Enfermedades Cardiovasculares. Las enfermedades cardiovasculares, como lo define la Organización Mundial de la Salud (OMS), se refiere a todo tipo de enfermedades relacionadas con el corazón o los vasos sanguíneos (arterias y venas).

En razón a este análisis, en el presente trabajo se incluye una investigación de carácter cualitativa tiene la finalidad de ilustrar al lector la importancia de consumir alimentos de bajo contenido de grasa, enfatizándonos en particular en los beneficios que genera el consumo de leche descremada al organismo, ya que, estudios recientes demuestran que incluir en la dieta leche descremada reduce considerablemente los niveles de colesterol en la sangre, reduciendo así los riesgos de contraer un ataque cerebro-vascular, y seguir gozando de una buena salud.

Esperamos que este informe sea de utilidad para todos aquellos que deseen estudiar más a fondo las bondades de la leche descremada y construir juicios en orden a romper con los viejos esquemas de alimentación reinantes por mucho tiempo en la ciudad de Valledupar.

DETERMINACIÓN DE LA RELACIÓN EXISTENTE ENTRE EL CONSUMO DE LECHE DESCREMADA Y LA DISMINUCIÓN DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR, DEPARTAMENTO DEL CESAR.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Determinar la relación existente entre el consumo de leche descremada y la disminución de enfermedades cardiovasculares en la ciudad de Valledupar, departamento del Cesar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar cómo incide el consumo de leche descremada en el bajo índice de enfermedades cardiovasculares en la ciudad de Valledupar, departamento del Cesar.

 Explicar las características fisicoquímicas de la leche descremada y su íntima relación en la disminución de los agentes causantes de enfermedades cardiovasculares.

 Identificar los factores incidentes en el bajo consumo de leche descremada en la población en estudio.

 Proponer a través de campañas educativas y charlas informativas la importancia del consumo de leche descremada en la ciudad de Valledupar, departamento del Cesar.

HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN.

Los altos índices de enfermedades cardiovasculares en la ciudad de Valledupar, departamento del Cesar tienen en alarma a las autoridades competentes que han mostrado serias preocupaciones acerca de las posibles causas que favorecen la aparición de afecciones cardíacas, crisis hipertensivas o cuadros isquémicos que en los últimos años ha cobrado la vida de miles de valduparenses. Varias son las hipótesis que ha establecido la Secretaría de Salud Municipal, pero sin duda la que mayor credibilidad posee es el aumento desmedido de productos con altos porcentajes de grasa animal, que es la que predispone el incremento del colesterol LDL en el torrente sanguíneo. Sin duda esto va ligado a la dieta que llevan los habitantes de la ciudad; se dice que de los alimentos de origen animal, los que hacen mayor aporte de grasa al organismo son las carnes no magras y la leche entera. Aunque el panorama es desalentador, estudios demuestran que el factor económico no es determinante a la hora de establecer los tipos de población que son más vulnerables a este tipo de patologías, ya que, existen grupos minoritarios de personas que viven en condiciones de pobreza no denigrantes en excelente estado de salud y poblaciones con poder adquisitivo más elevado con altos índices de cuadros cardiovasculares agudos, severos o crónicos. Tal es el caso de los EEUU que en una encuesta realizada por la cadena CNN en 2.006 revela que los estadounidenses tienen altos índices de enfermedades ligadas al colesterol y a los triglicéridos.

En una encuesta publicada por la Revista América de Nutrición Clínica y realizada por universidades estadounidenses y noruegas, muestra que las personas que incluyen en su dieta leche descremada tienen menos tendencia a presentar cuadros de ACV (afecciones cardiovasculares), que los que no la incluyen, lo que lleva a establecer como primera premisa que existe una relación profunda entre el consumo de leche descremada y la no aparición de cuadros cardiovasculares.

MARCO TEÓRICO.

Las enfermedades cardiovasculares incluyen un grupo de afecciones del aparato circulatorio, entre las que se destacan la enfermedad isquémica del corazón, la enfermedad cerebro-vascular y la enfermedad hipertensiva. Las dos primeras constituyen las causas de morbilidad y mortalidad circulatoria más frecuentes y comparten, junto con la enfermedad hipertensiva y la arterosclerosis, factores de riesgo comunes que pueden ser identificados tempranamente y sobre los cuales se puede intervenir favorablemente, lo que facilita su prevención y control. Se estima que en el año 2000 el número de defunciones por causas circulatorias en América Latina y el Caribe fue de 1.100.000, que representa casi 50% de las defunciones por enfermedades no transmisibles y aproximadamente 31% de las producidas por todas las causas (123). Igualmente, las defunciones por enfermedades cardiovasculares seguirán representando casi 50% de las defunciones por enfermedades no transmisibles hasta el año 2020, pero su proporción aumentará a 34% del total de muertes en el año 2010 y a 37% en el 2020.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) dieciséis millones de personas murieron en todo el mundo durante el año 2002 a causas de distintas " enfermedades" circulatorias-patologías cardiovasculares, cerebro-vasculares y otras dolencias cardiacas- por lo que constituyen la primera causa de muerte en las sociedades industrializadas.

La Asociación Norteamericana del Corazón (AHA) calcula que hay más de 60 millones de norteamericanos que padecen de algún tipo de molestias cardiovasculares. Se cree que, proporcionalmente, la situación es semejante en los países sudamericanos. La sociedad occidental, por su gran poder adquisitivo y la gran oferta que encuentra de productos ricos en grasas, está consumiendo aproximadamente un 40% del total calórico en forma de grasa, esta tendencia se ha demostrado perjudicial para la salud, sobre todo si las grasas consumidas son de origen animal.

En las enfermedades cardiovasculares constituye sin lugar a duda el principal problema de la población adulta de nuestro país, y ocupan el primer lugar como causa de muerte para los mayores de 45 años.

Las ECV son la principal causa de muerte en todo el mundo. Cada año mueren más personas por ECV que por cualquier otra causa. Se calcula que en 2005 murieron por esta causa 17,5 millones de personas, lo cual representa un 30% de todas las muertes registradas en el mundo; 7,6 millones de esas muertes se debieron a la cardiopatía coronaria, y 5,7 millones a los AVC. Las muertes por ECV afectan por igual a ambos sexos, y más del 80% se producen en países de ingresos bajos y medios. Se calcula que en 2015 morirán cerca de 20 millones de personas por ECV, sobre todo por cardiopatías y AVC, y se prevé que sigan siendo la principal causa de muerte.

Colombia no es ajena a este problema. Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la tasa de años potenciales de vida perdidos revela que la razón de deceso de los colombianos obedece a un aumento del 18.3% durante el período 1.960 – 1994 que en años anteriores, según lo indica el siguiente cuadro:

Fuente: Tomado de la página web http://www.ops-oms.org/Spanish/DD/PUB/SEA1998-p168-175.pdf

De los cuales el 29% obedeció a enfermedad isquémica del corazón, el 14.9% tuvo su origen en enfermedades cardiovasculares y el 17.8% se debió a patologías de tipo hipertensiva.

La tasa de mortalidad en nuestro país para el quinquenio 2.005 – 2.005 fue del 5.91%, del cual el departamento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com