La medicna en Roma y Grecia
Diana ColínResumen3 de Noviembre de 2015
887 Palabras (4 Páginas)386 Visitas
ROMA
En roma el conocimiento de la anatomía es muy pobre; el examen de las vísceras por los arúspices nunca tuvo fines anatómicos por esta razón, la cirugía fue un poco más rudimentaria. Se sabe que utilizaron de farmacología vegetal de una forma extensa, y que fueron hábiles dentistas.
La medicina romana es una continuación de la medicina griega, ya que gran parte de los médicos destacados, incluyendo a Galeno son griegos. En un principio el encargado de la salud de la familia es el padre, pronto surgieron médicos de las más diversas tendencias e influidos, en grado variable por la escuela hipocrática.
La escuela metódica de temisón y tésalo, que con su tendencia a la simplificación exagerada, no puedo sobrevivir por largo tiempo. Temisón en su afán por simplificar al máximo el conocimiento medico establece un prototipo nosografico, tanto de enfermedades crónicas como agudas, en el que describe los tres momentos fundamentales: incremento- estado-decremento, reduciendo la sintomatología a la triada de contractura, atonía y la mezcla de ambas. Su enfoque no trasciende ya que, al eliminar las particularidades de distintas enfermedades, lo hace poco útil en la práctica diaria.
Sin duda la obra pregalenica más importante fue Hiylika, esta es una obra que contiene magníficas ilustraciones y la descripción más completa y sistematizada delos medicamentos de la época. La vigencia de Hylika de Discordes perduro por muchos siglos.
Los llamados enciclopedistas, que sin ser médicos brindaron algunas aportaciones importantes para la medicina entre ellas los trabajos de Plinio el viejo y las Teorías de Marco Terencio sobre las causas de paludismo (producido por animales no visibles) y Celso que contribuye en forma importante al desarrollo de la traumatología y a él se le atribuye la descripción magistral de la inflamación: tumor, dolor, rubor y calor.
Galeno
Galeno proviene de Pergamo Grecia y llega a Roma en busca de fama y fortuna después de haber estudiado en diversos sitios. Galeno toma diferentes escuelas filosóficas y médicas que le permitió obtener un alto conocimiento. El profundo conocimiento de Hipócrates y de las diversas escuelas posthipocraticas le permiten llevar a cabo una sistematización amplia de los conocimientos médicos vigentes, por lo que se le ha considerado como un genial enciclopedista; aunque también tuvo numerosas aportaciones originales expuestas magistralmente.
Sus fundamentos teóricos son los siguientes:
1.- La physis individual es una manifestación de la physis general o universal.
2.-En la composición del cuerpo humano intervienen los cuatro humores: sangre, bilis amarilla, bilis negra y pituita o flema generados gracias al calor innato a partir de los cuatro elementos: aire, tierra, agua y fuego.
3.- Los objetos, en cuanto tienen una naturaleza, poseen determinadas cualidades, que se manifiestan mediante propiedades contrapuestas tales como caliente-frio húmedo- seco etc.
4.-Las cualidades propias del ser humano se distinguen en dos grandes categorías. Las principales son la nutrición, reproducción, crecimiento, las funciones cardiorrespiratorias, la sensibilidad y el movimiento y las dificultades específicas para cada individuo, y las secundarias, que son inespecíficas como la atracción, repulsión o retención.
5.-La physis humana se expresa mediante el alma, cuyas facultades están directamente relacionadas con la complexión humoral del cuerpo. Estas facultades son la racional o lógica ubicada en el cerebro, el irrasible o vital localizada en el corazón, el concupiscible o vegetativa cuya sede es el hígado.
6.- La vida es movimiento, el paso entre poder ser y el ser. El movimiento puede adoptar diversas formas: conversión transformación, crecimiento, sensibilidad y cambio de posición en el espacio.
7.-La comprensión del movimiento implica conocer sus características: que forma el objeto que se mueve, porque se mueve y para que se mueve.
Galeno es une escritor prolífico: 26 escritos sobre anatomía y fisiología, 28 sobre patología, 21 sobre terapéutica, 20 sobre Hipócrates y 21 de orden filosófico los más conocidos son: Preparaciones anatómicas, El libro de las regiones enfermas y uso de las partes del cuerpo.
...