ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GRECIA Y ROMA


Enviado por   •  5 de Abril de 2015  •  2.557 Palabras (11 Páginas)  •  181 Visitas

Página 1 de 11

GRECIA Y ROMA

1. Definición y cronología: Grecia

Grecia surge en los s. IX y XI a.C., período que, por el estilo de sus cerámicas, se conoce como geométrico.

Esto se manifiesta en hechos relevantes como:

• Uso de la escritura.

• Homero escribe la Ilíada y la Odisea.

• Aparición de las Olimpiadas.

• Comienzo de las colonizaciones.

• Definición del marco socio-político: polis (territorio y comunidad de ciudadanos) → País dividido en pequeños estados.

En el s. VII y VI a.C., Grecia alcanza un enorme poder y prestigio en el Mar Negro y el Mediterráneo.

El s. V a.C., Grecia alcanza su máxima brillantez, comenzando en el s. IV su progresiva degradación. Con la muerte de Alejandro Magno en el año 323 a.C., comienza el período helenístico.

Con la llegada de los romanos, Grecia queda integrada en un enorme imperio, pero cuya cultura fue absorbida por los romanos, lo que dio continuidad y un nuevo impulsó la ampliación de sus fronteras.

2. Manifestaciones artísticas de Grecia

Arquitectura

La manifestación artística más importante es el templo.

Se caracteriza por una estructura simple, hechos de piedra o madera. Se componía de:

• Sala única: a la cual se entraba por un pórtico. Esta albergaba la sala del Dios (naos).

• Pórticos: se localizaba el pórtico delantero o pronaos, delante de la naos y el pórtico trasero o opistodomos, de forma simétrica al pórtico delantero cuyo fin era dar al templo un aspecto más simétrico.

Los templos más grandes se caracterizaban por ser:

• Edificios exentos.

• Situados en un espacio abierto para que se pudiera ver desde diversos puntos de vista.

• Núcleo del templo rodeado por una columnata (peristilo) contenía la naos con sus pronaos delante y el opistodomos detrás.

• Se construía sobre una plataforma que constaba de tres escalones: el escalón superior o estilobato sostenía las columnas del peristilo y las paredes de la naos.

• Se construían bajo el principio de columna y dintel. Postes verticales (de madera y ladrillos de barro sobre cimiento de piedra) sostenían dinteles horizontales.

• Piedra material predilecto.

• Tejado a dos aguas, que originaba espacios triangulares (frontones), adornados en sus vértices por acróteras decorativas.

• Se distinguen 3 zonas: frontones, metopas en templos dóricos y frisos continuos en templos jónicos.

En los templos de piedra:

• Los sillares que formaban los muros se colocaban sin argamasa alguna. El mármol se alisaba con tanta perfección que las uniones entre bloques apenas eran perceptibles y su propio peso hacía que se mantuvieran en su lugar.

• Se utilizaban abrazaderas de hierro para sujetar los bloques.

• Las columnas se erigían utilizando clavijas de madera para centrar un tambor sobre otro.

• En las últimas etapas de la construcción se practicaban estrías a las columnas.

• Las columnas sostenían un entablamento horizontal compuesto por un arquitrabe (franja de bloques rectangulares colocada directamente sobre las columnas), coronado por un friso y rematado por una cornisa.

• El diseño de las columnas atienden un orden dórico o jónico.

o Orden dórico: fuerte, simple y de grandes dimensiones. Los fustes de las columnas eran robustos y descansaban directamente sobre el estilóbato. Los capiteles que coronaba los fustes eran sencillas hinchazones en forma de cojín rematadas por un ábaco cuadrado sin adornos que sostenía un sencillo arquitrabe indiviso. Este, a su vez, sostenía el friso, que se dividía alternativamente en triglifos lisos, pintados o con relieve.

o Orden jónico: más delicado y ornamental. Los fustes de las columnas eran delgados y se apoyaban sobre bases formadas por lo menos de dos partes convexas y una cóncava. Los capiteles se doblan hacia derecha e izquierda terminando en volutas y están coronados por un ábaco tallado, sobre el que descansa un arquitrabe dividido generalmente en tres franjas horizontales. El friso superior es indiviso y la cornisa que lo remata es más rica que la dórica.

Durante el periodo helenístico, el carácter independiente dio lugar a la construcción de casas. Estas constaban de dos pisos y estaban construidas con ladrillos sin cocer sobre base de piedra. La entrada, situaba en el lateral de la casa, conducía, a veces de forma indirecta, a un patio central.

El interés en el individuo también se manifestó en el desarrollo del teatro. Estos se diseñaban otorgando un énfasis especial a la orquesta (espacio circular para la danza donde el coro actuaba en solitario o conjuntamente con los actores). El teatro clásico constaba de tres partes: orquesta circular en el centro, a un lado los edificios del escenario y al otro la cávea, formada por un conjunto de hileras de asientos dispuestos de forma concéntrica algo mayor que un semicírculo.

Escultura

La escultura griega tiene muchos puntos en contacto con la arquitectura.

Al igual que en la arquitectura, las estatuas griegas nacieron también para honrar a los dioses, que se conciben a imagen y semejanza del ser humano.

La estatua deberá tener un aspecto completamente humano, sin defectos ni desviaciones.

Al igual que en la arquitectura, en la, escultura, se fija un tema, el hombre y un ideal, la presentación del cuerpo humano idealizado, sin defectos. Una vez establecido, los hombres se dividen en categorías: el jovencito, el adulto o maduro; la mujer joven y la mujer madura.

El objetivo de la escultura es la realización de estos tipos y la lucha del material empleado para conseguir la completa fidelidad representativa. Se pasa a la representación completa de las posturas más complejas y los detalles más mínimos.

La elección del tipo se expresa en su completa desnudez y en una atrevida liberación del soporte trasero. El propósito de dar vida a las estatuas sólo se consigue en los rostros con una expresiva mueca “la sonrisa arcaica”. De aquí su principal preocupación, la de conseguir mayor organicidad y naturalismo. La estructura se libera de la rigidez de las primeras obras.

El paso a la estatua plenamente clásica se da a comienzos del siglo V, y consistirá en otorgar movilidad. El dominio de la técnica del bronce otorgó además grandes posibilidades a los escultores.

La época helenística la tendencia al desenvolvimiento circular de las esculturas, figuras que giran o se retuercen sobre sí mismas.

En la estatura femenina, los griegos optaron por representar exclusivamente vestidas a las mujeres y a las diosas.

Durante la segunda mitad del siglo VI los talleres áticos produjeron multitud de esculturas de doncellas que se dedicaban como exvotos en la Acrópolis de Atenas. Visten a la moda jónica, con una túnica fina y un manto de paño grueso.

En la época clásica, en la segunda mitad del siglo V, Fidias y los maestros del Partenón pusieron de moda el llamado estilo de los “paños mojados”, que acentuaba la transparencia del vestido.

A partir del s. IV a.C. aparece el desnudo femenino. La innovación corrió a cargo de Praxíteles, que esculpió en mármol de Paros una Afrodita para su templo de Knidos.

En la época helenística se incrementó la atención al desnudo femenino. La Venus de Milo es la más famosa de entre las que siguen el segundo estilo.

Buena parte de la producción escultórica griega estuvo al servicio de la arquitectura, en especial la ornamentación de templos y otros edificios religiosos. Destaca sobre todo la decoración escultórica de los frontones.

El retrato no haría su aparición hasta la segunda mitad del siglo IV a. C.

Pintura

Destaca la pintura en cerámica y vasos. Más que de pintura sería preferible hablar de dibujo, que se muestra en las figuras griegas con una riqueza y exquisitez extraordinaria.

3. Definición y cronología: Roma

Situada a orillas del Tíber, en el siglo VIII a.C., Roma era una ciudad muy pequeña.

En el s. IV a.C. establecieron un sistema de gobierno republicano e iniciaron su camino a la formación de un gran imperio.

Los contactos con los griegos empezaron en el siglo II a. C. en el sur de Italia y Sicilia, donde ya habían establecido colonias.

De los reinos helenísticos, el último en caer fue Egipto, por Augusto en el 31 a. C. Éste se convirtió en emperador y la república romana en el Imperio romano. El imperio floreció durante más de dos siglos.

En el 285, el emperador Diocleciano evitó el declive dividiendo el imperio en 4 partes.

En el año 330 el emperador Constantino trasladó la residencia imperial a Constantinopla.

El esplendor de Roma había terminado.

4. Manifestaciones artísticas de Roma

Arquitectura

El espíritu helenístico, fuente de inspiración, se modificó a partir de la elaboración del arte romano en el siglo II a.C.

La arquitectura romana se caracteriza por:

• La utilización de la bóveda se cita como una de sus características. Roma la utiliza de manera más sistemática junto al ripio con argamasa, conglomerado de piedrecillas ligadas con cemento.

• Uso de la piedra tallada y el ladrillo, más barato, de fácil preparación y fabricación.

• En la decoración arquitectónica de columnas, capiteles y frisos, el material más frecuente es el mármol.

• Tres estilos arquitectónicos griegos: el dórico, el jónico y el corintio. Pero el estilo más apreciado es este último, cuyo elemento básico, el acanto, ofrece grandes posibilidades decorativas.

• La arquitectura religiosa está al servicio de los dioses.

Por otra parte, la celebración de los ritos se convirtió en un medio de manifestar la lealtad al Estado; en consecuencia, ciertas formas arquitectónicas se difundieron de manera bastante uniforme por todo el imperio. Por ejemplo, el templo consagrado a Júpiter, a imagen del santuario del Capitolio en Roma.

La arquitectura, además de estar al servicio de los dioses, también lo está al del Estado y la comunidad social. En los monumentos públicos destacan los edificios de carácter político, la basílica, la primera de las cuales se levantó en Roma a principios del II a.C. Su función era judicial, hasta convertirse en uso para toda clase de reuniones. En cuanto a la cubierta, la más difundida consiste en adoptar techumbres de armazón, de doble pendiente. La nave central tiene mayor altura para acomodar las ventanas. Mejor ejemplo, la basílica de Maxence en Roma.

Las termas desempeñan un papel social. La sala fría, más amplia, constituye el centro al cual se distribuyen los vestuarios, por una parte y por otra, las salas calefaccionadas, tibias o calientes. Espacios descubiertos para el paseo o ejercicios físicos completan el conjunto.

El teatro se diferencia claramente de los modelos griegos por la reducción delantera de las gradas. El espectáculo se desarrolla sobre una superficie elevada, el escenario, cerrada por detrás por un alto muro. El anfiteatro está casi siempre sobre el terreno y se destina al combate con gladiadores, a cacerías o hipódromo.

El arte romano mantiene unas relaciones particulares con el Estado.

El arco del triunfo es la mejor muestra del arte imperial, junto a monumentos conmemorativos como columnas honoríficas (Trejano y Marco Aurelio). Se trata de dos pilares unidos por un arco de medio punto sobre el que reposa el ático. Si bien el arco del triunfo no es una puerta.

La preocupación por la organización racional de los espacios, uno de los principales componentes del arte romano, se acentúa todavía más debido al valor ideológico que adquiere este arte. Así se explica el desarrollo de los foros imperiales en Roma. Julio César es el primero que emprende la ejecución de una plaza monumental regular, organizada en función del templo de Venus. El foro de Trajano presenta la forma más acabada de esta arquitectura. La columna trajana, flanqueada por dos bibliotecas, una para las obras de lengua latina y la otra para las obras de lengua griega.

La casa tradicional romana a diferencia de la griega se edifica según un plano invariable y estricto. Se accedía a ella por una puerta situada en el centro del lado anterior, imponiendo de entrada una sensación de eje central. La entrada conducía al atrio, espacio central con una cobertura rectangular en el techo por donde entraba luz y aire. En línea recta con la entrada estaba el tablinum, la habitación principal, presidida por el señor de la casa. El resto de las habitaciones daban al atrio y se ordenaban de forma simétrica.

Jardines y fuentes, entre los elementos que adornan las viviendas, ocupan un lugar preferente aun en la ciudad. En otros casos se contentan con amenizar simplemente el espacio central del peristilo con jardineras llenas de flores.

Los juegos del agua, otro recurso. En el siglo IV comienza la moda de las fuentes monumentales, con una fachada ricamente ornamentada que imita la arquitectura de los teatros.

Escultura

El retrato es otra de las formas del arte oficial. Se caracteriza por ser siempre esculpido y reflejar la imagen que el soberano que este quería dar de sí mismo. Así se explica la multiplicación de una misma obra. El soberano puede aparecer representado como sacerdote, jefe militar, ciudadano togado, héroe mitológico o como dios.

En el arte funerario se reflejan las costumbres religiosas, las tradiciones artísticas y los estilos locales. Dentro de este arte destacan los sarcófagos con relieves. Su producción se realiza en las zonas de: Roma, Grecia, Asia Menor.

• Roma: los sarcófagos se disponen en el interior de cámaras funerarias, alineados contra los muros, por lo que se decoran solo tres caras, fundamentalmente la principal.

• Grecia y Asia Menor: el sarcófago se solía situar al aire libre, visible por todos lados, por lo que se esculpen todas sus caras. En el decorado, los relieves representan mitos griegos, incidentes cotidianos, representaciones de estaciones, etc.

Los relieves históricos, se caracterizan por la representación principal del magistrado o el emperador, que aparece en actitud de sacrificio como dispensador de dones o como vencedor. En estos relieves se intenta destacar la virtud del hombre público: un sacrificio representa su piedad hacia los dioses; una escena de distribución, su generosidad hacia los ciudadanos; una batalla, el hecho de que , como perpetuo vencedor, garantiza al mundo romano la paz y seguridad

Pintura

La pintura romana proviene de los muros de casas particulares y edificios públicos de Pompeya y Herculano.

La se clasifica en cuatro fases o estilos:

1. Consistía en cubrir la pared con escayola pintada y modelada, la cual imitaba diferentes tipos de losas de mármol.

2. Las paredes pintadas para producían la impresión de que habían desplazado de los límites de la habitación.

3. Desaparece la sucesión de planos, el muro se trata como una superficie con rígidas divisiones: zócalo, zona media y parte superior. Se hace una distribución uniforme de los colores, negro, rojo y blanco.

4. Crea grandes paneles con un decorado análogo a base de delicados santuarios y pequeños cuadros.

Artes decorativas

En el arte decorativo destaca el mosaico, dispuesto sobre los cielos rasos, paredes o suelos. Para su elaboración se emplean materiales simples, como la piedra, el ladrillo o la pasta de vidrio, se utilizan cubos sumamente reducidos y se buscan las máximas gradaciones de color.

En cuanto a las tendencias estilísticas encontramos: contraste entre el blanco y el negro, con un tratamiento más gráfico que pictórico; y tratamiento polícromo.

La plata tiene en el mundo romano una doble función: producto de lujo, revela el nivel social de su propietario. Aparece la vajilla de plata, que se agrupa a menudo en servicios: las piezas suelen formar grupos de cuatro y las cucharas se presentan con frecuencia por docenas. A la vajilla se añaden todo tipo de adornos de mesa.

El mobiliario se conoce a través de las representaciones figuradas (pinturas y relieves en especial), así como las muestras que nos han quedado, realizadas en mármol, en bronce, y más raramente, en madera, que fue el material más utilizado en la construcción.

Los romanos normalmente comen recostados en banquetas dispuestas sobre tres lados de un rectángulo (triclinium) o semicírculo (stibadium).

Los sistemas de iluminación destacan dentro del estudio del mobiliario por lámparas de aceite y de bronce.

...

Descargar como  txt (16.2 Kb)  
Leer 10 páginas más »
txt