ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La necesidad de realizar exámenes de salud

bibina9Documentos de Investigación29 de Agosto de 2013

5.333 Palabras (22 Páginas)446 Visitas

Página 1 de 22

REPUBLICA DE CHILE

MINISTERIO DE SALUD

DPTO. ASESORIA JURIDICA

REGULA EXAMEN DE MEDICINA PREVENTIVA

RESOLUCION EXENTA N° 876 DE 2006

Publicada en el Diario Oficial de 17.01.07

Ministerio de Salud

SUBSECRETARIA DE SALUD PUBLICA

REGULA EXAMEN DE MEDICINA PREVENTIVA

N° 876 exenta.-

Publicada en el Diario Oficial de 17.01.07

Santiago, 26 de diciembre de 2006.-

Visto: lo dispuesto en el artículo 33 de la ley

N° 19.966, en el artículo 138° y 194 del D.F.L. N° 01, de 2005, de Salud, que fija el

texto refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley N° 2763 de 1979 y de

las leyes N° 18.933 y N° 18.469; en los artículos 14 y 15 del decreto N° 228 de

2005, del Ministerio de Salud; las facultades que me otorgan los artículos 4° y 6°

del D.F.L. N° 01, de 2005, de Salud, que fija el texto refundido, coordinado y

sistematizado del Decreto Ley N° 2763 de 1979 y de las leyes N° 18.933 y N°

18.469 y lo establecido en la resolución N° 520 de 1996, de la Contraloría General

de la República;

Considerando:

- La necesidad de realizar exámenes de salud para la prevención y control del

daño y mortalidad de problemas de salud priorizados en el documento “Los

Objetivos Sanitarios para la Década 2000 – 2010”

- La información científica cuya evidencia hace recomendable su aplicación a

población específica;

- Que existe terapia adecuada en los problemas de salud identificados y que su

aplicación es costo - efectiva; dicto la siguiente

Resolución:

Artículo 1°.- El examen de medicina preventiva, establecido en el artículo 138°

del Decreto con Fuerza de Ley N° 01, de 2005, de Salud, que fija el texto

refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley N° 2763 de 1979 y de las

leyes N° 18.933 y N° 18.469, a que tienen derecho los beneficiarios del Libro II y III

de dicho decreto con fuerza de ley, estará constituido por un plan periódico de

monitoreo y evaluación de la salud a lo largo del ciclo vital, que tiene por objeto

reducir o postergar la morbimortalidad, discapacidad o sufrimiento, debido a

aquellos problemas de salud, es decir enfermedades o condiciones prevenibles o

controlables, que formen parte de las prioridades sanitarias, mediante la detección

precoz en los beneficiarios o de la prevención en un individuo asintomático.

El examen de medicina preventiva debe realizarse en el contexto de un control o

consulta por un profesional de la salud debidamente capacitado e incluye un

conjunto de acciones tales como: anamnesis, examen físico, cuestionarios,

mediciones, exámenes de laboratorio, consejería, indicaciones y/o derivación,

según corresponda a la intervención preventiva.

Artículo 2°.- Inclúyanse en el examen de medicina preventiva los siguientes

problemas de salud según grupos de población general enumerados a

continuación, respecto de los cuales se señalan la definición, el examen o técnica

para la detección del problema, el objetivo de la pesquisa, la intervención indicada

y el procedimiento o las condiciones para su realización.

PROBLEMAS DE SALUD SEGUN GRUPOS DE POBLACION GENERAL

1. EMBARAZADAS EN CONTROL

Profesional responsable de realizar el examen: médico, matrona, enfermera-

matrona u otros profesionales capacitados.

Frecuencia: En el primer control del embarazo, idealmente antes de las 13

semanas.

a) Diabetes mellitus gestacional

Definición: Es una alteración del metabolismo de los hidratos de carbono

de severidad variable que ocurre durante el embarazo. Se distinguen 2

categorías clínicas de diferente severidad, pronóstico y tratamiento:

a. Gestacional propiamente tal: Se manifiesta en el 2º o 3º trimestre del

embarazo; es metabólicamente estable y de mejor pronóstico

perinatal.

b. Pregestacional, no diagnosticada previamente: Se manifiesta

precozmente en el embarazo (1º y 2º trimestre); es metabólicamente

inestable y de mayor riesgo perinatal.

La hiperglicemia materna determina en el feto y en el recién nacido mayor

morbilidad perinatal debido principalmente a macrosomía e hipoglicemia.

Examen:

Glicemia en ayunas de al menos 8 horas.

- Objetivo:

Detectar en forma precoz diabetes gestacional

para prevenir las complicaciones obstétricas,

maternas o morbilidad perinatal.

- Intervención:

Con un valor igual o mayor a 105 mg/dL, referir

para realizar un segundo examen que confirme o

descarte el diagnóstico de diabetes mellitus (en su

variedad pregestacional). Con un valor inferior a

105 mg/dL se realizará una prueba de tolerancia a

la glucosa oral entre las 24 y 28 semanas de

gestación, como parte del control habitual del

embarazo

(pesquisa

de

diabetes

mellitus

gestacional propiamente tal).

Procedimiento:

- Descripción del método: Examen en sangre venosa. Más información:

“Normas

Técnicas,

Diabetes

y

Embarazo”,

Ministerio de Salud 1998. http://www.minsal.cl/

Salud cardiovascular

b) Infección por virus de inmunodeficiencia humana

Definición: La infección por virus de inmunodeficiencia humana (VIH) tipo 1

o tipo 2, se caracteriza clínicamente por una infección asintomática durante

un período variable de hasta alrededor de 8 años, debido a equilibrio entre

replicación viral y respuesta inmunológica del paciente. Posteriormente se

rompe este equilibrio aumentando la carga viral y deteriorándose la función

inmune, lo que permite la aparición de diversas infecciones (clásicas y

oportunistas) y tumores, con lo que se llega a la etapa de síndrome de

inmunodeficiencia adquirida (SIDA).

Se transmite por tres vías: sexual (la más frecuente), perinatal o vertical; en

relación a la vía perinatal, es necesario disminuir la probabilidad que el hijo

de una madre infectada con el VIH adquiera el virus en tres momentos

distintos: durante el embarazo, parto o lactancia.

La detección precoz del VIH en la madre hace recomendable su ingreso al

protocolo de tratamiento vigente establecido en la Norma Técnica Nº 81,

“Prevención de la Transmisión Vertical del VIH”, Ministerio de Salud 2005.

http://www.minsal.cl/ici/conasida/documentos/Norma de Prevención de TV

VIH.pdf

Examen:

Test de Elisa para VIH en sangre. Debe realizarse

siempre con consejería previa, de manera

voluntaria y con consentimiento informado (Ley Nº

19.779,

2001,

http://www.minsal.cl/ici/conasida/conasida.html).

- Objetivo:

Detección precoz de la infección por VIH en

embarazadas.

- Intervención:

Consejería previa al examen y consejería post-

examen en las embarazadas con VIH positivo.

Procedimiento:

- Tipo de muestra:

Sangre venosa.

- Descripción del método: Test de Elisa de tamizaje y confirmación por el

Instituto de Salud Pública, cuando corresponda.

c) Sífilis

Definición: La sífilis es una infección que se adquiere por contacto sexual,

vía transplacentaria, transfusión de sangre fresca o por inoculación directa.

Su agente causal es la espiroqueta treponema pallidum, anaerobio estricto,

que por sus características microbiológicas específicas no ha logrado

cultivarse in vitro ni diferenciarse por marcadores inmunológicos,

estructurales o metabólicos.

En embarazadas con sífilis no tratada, 70% a 100% de sus hijos pueden

infectarse por vía transplacentaria, lo cual se asocia a muerte fetal in útero,

muerte neonatal, parto prematuro y sífilis congénita (puede causar una

discapacidad de largo plazo).

Examen:

VDRL (Venereal Disease Research Laboratory) o

RPR (Rapid Plasma Reagin) en sangre.

- Objetivo:

Detección precoz de infección por sífilis en

embarazadas.

- Intervención:

Si el examen es positivo, referir a médico para su

tratamiento de acuerdo a Norma Técnica Nº 46,

“Manejo y Tratamiento de Enfermedades de

Transmisión Sexual”, Ministerio de Salud 2000.

Procedimiento:

- Tipo de Muestra:

Sangre venosa.

- Descripción del método: Examen de tamizaje que mide los anticuerpos

reagínicos que resultan de la interacción del

treponema pallidum con los tejidos de la paciente.

d) Infección urinaria

Definición: La infección del tracto urinario es la enfermedad infecciosa más

frecuente durante el embarazo; existen tres formas de presentación:

bacteriuria asintomática, infección urinaria baja (cistitis), infección urinaria alta

(pielonefritis aguda). Se ha documentado que la bacteriuria asintomática no

tratada constituye un factor de riesgo de parto prematuro, primera causa de

morbimortalidad neonatal en nuestro país.

Examen:

Urocultivo

- Objetivo:

Detección precoz de infección urinaria para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com