La obra de Nicolás Maquiavelo
azuldizanTrabajo11 de Julio de 2015
3.800 Palabras (16 Páginas)256 Visitas
INTRODUCCIÓN.
En el sucesivo escrito se destacará la importante obra de Nicolás Maquiavelo en relación a su contenido con el derecho la política, el ejercicio de la misma y las distintas clases de principiados.
Consecutivamente se contextualiza en torno a los hechos importantes de la historia en general del libro, los procesos que se han llevado a cabo en las sucesiones de los principiados, profundizando en torno a lo que se desconoce de su obra, la transcendencia de la historia en paralelo con la actualidad; a través de la obra se puede responder a ciertos interrogante que surgen de la necesidad de indagar por el pasado de los estados;
Y para finalizar se detallara si hemos avanzado en torno a la humanidad y por otra parte en el uso de la administración pública, que se ha trabajado y que resultados se han obtenido, para así poder disminuir los índices de desigualdad, un tema tan patente en la actualidad.
EL PRINCIPE DE NICOLAS MAQUIAVELO
El Príncipe obra clásica de Nicolás Maquiavelo escritor, filósofo italiano y gran pensador crítico en relación con la política. Obra inspirada en la experiencia del autor como secretario de la segunda cancillería de Florencia encargada de los asuntos de la guerra de la ciudad. Volumen publicado en el año 1532 mediante el retiro de Maquiavelo en los asuntos políticos y tras la caída de la república por obra de los Médicis. Su obra tiene como propósito un manual de gobierno para que sus lectores comprendan las formas de gobernar, asumidas por los príncipes de la época encargados del orden público y de satisfacer las necesidades demandadas por la pueblo, la obra hace mención a la dominación del poder y los dirigentes del mismo, la división de las provincias italianas y las formas de delegar el poder.
En este orden de ideas se desplegara cada uno de los puntos y se profundizara en los mismos. Cabe señalar las limitaciones del pensamiento medieval donde se refleja a una sociedad estática y dominada bajo el yugo de la iglesia, la moral y la ética.
La obra de Nicolás Maquiavelo tiene relación con la época del renacimiento que surge en la ciudad de Florencia en el siglo XV y XVI, la misma época donde se inserta nuevamente el realismo, la razón y la libertad. Se deja el teocentrismo y se pasa a observar la naturaleza y el mundo que nos rodea. En la obra se dice como adquirir, mantener y fortalecer un principado. Al respecto conviene decir que el poder desde tiempo remoto se ha concentrado en las minorías, de igual modo las ganancias, tomando como referente la historia y la obra de Maquiavelo se expondrán puntos relevantes acerca de los principados, existen dos tipos de principados: los hereditarios y los que son tomados por las armas propias, la obra el príncipe es explicita en relación con lo anterior, el poder estaba concentrado y se disputaba entre las familias dominantes, el poder es trasferido de generación en generación y es un tema arduo y de gran trayectoria. En consideración con la postura de Maquiavelo y la elocuencia con la que se expone, se puede afirmar que a causa de las posesiones de los principados se han detonado guerras incesantes que han dividido las provincias y han permitido que la iglesia también juegue un papel en relación al poder, desde que las armas están a la disposición de los hombres y los cuales han abusado del poder de ellas, se ambiciona mas por la riqueza que por la humanidad.
El poder una palabra con múltiples significados, al cual se le ha dado diferentes posturas y se ha otorgado funciones a los dirigentes; los funcionarios que en aquella época se consideraban príncipes, tienen gran auge en la edad media y la edad moderna, bien, pareciera que por todo lo anterior la forma más adecuada de delegar el poder era la crueldad, la misma que serbia para que el pueblo y los soldados tuvieran admiración y respeto ante su gobierno. Bien se dice que para conservar un gobierno basta con no alterar el orden público y las normas ya establecidas por el mandatario anterior, para lograr ser amado por los ciudadanos del pueblo, hasta para obtener poder hay que ser estratega y silencioso. Cuando el poder es asumido y se pretende mantener el trono es indispensable tener aspectos claves a trabajar, un príncipe debería estar comprometido para generar bienestar al pueblo, un ser íntegro y responsable con las tareas asignadas.
Respeto a lo anterior se ha venido realizando lo contrario, cualquier tipo de dirigente mientras tiene la necesidad de estar en el poder es una persona humanitaria, sensible y respetuosa pero cuando se posesiona en el mandato su carácter cambia según sea la circunstancia. Al pueblo siempre se le ha quitado la vos de voto, su opinión y/o participación en intereses políticos, se les limita y priva del empoderamiento y la unión de fuerzas porque si llegase el caso en que se desgasten de tanta esclavitud se tendría la plena seguridad de que los grandes dirigentes se les derrumbaría sus gobiernos, y realmente son pocos lo que se preparar para la adversidad, lo que se ejerce con mayor facilidad es mantener al pueblo contento y en constante sosiego.
¿Realmente lo que se busca con el poder es la obediencia, la lealtad de los súbditos y el respeto?.
Un interrogante que cabe dar respuesta, desde la obra el hecho de que un príncipe consiguiera fama de cruel y nobleza al mismo tiempo era motivo por el cual el pueblo se conformaba, si el poder viene desde la antigüedad y se hacía presente con gran impacto y terror, se puede decir que aun en pleno siglo XXI se evidencia poder, miedo e infamia.
Es transcendental evaluar los sistemas de gobiernos actuales, para desentrañar las diversas complejidades de los mismos, sistemas dirigidos por gobernantes polifacéticos, que no deberían estar en esos cargos, desde la historia no se ha cumplido con lo que la sociedad espera de sus dirigentes, gobernantes o legisladores como se quiera llamar en fin todos están para cumplir funciones encaminadas al cuidado y a la atención de las necesidades del pueblo, sus gobiernos se deben fortalecer no de la manera que históricamente se ha realizado, los gobiernos se fortalecen mediante la creación de proyectos y políticas públicas homogéneas, en igualdad de condiciones que estén para defender la equidad social y los derechos humanos. El querer conquistar llama la atención porque existen dos tipos de tendencias; en primer lugar aquellas personas que todo lo quieren tener, por los medios que sean necesarios e incluso pisoteando a los demás, y en segundo lugar Mexico es país rico en flora, fauna, petroleo, etc. Pero los ciudadanos aun no se han apropiado de ese poder, no estando lejos de la realidad vivida históricamente dejando que los extranjeros hagan expropiaciones del territorio al que pertenecemos, lamentablemente estamos atados a la edad medieval, aun se explota laboral y salarialmente, aun se vive de la misericordia, existe la pobreza desde la mente, porque todo se queda en el que hacer y no se practica lo que se piensa, no se articula la idea con la acción y mientras se siga en la situación es difícil trasformar la mentalidad de las personas.
Haciendo referencia histórica y versión de paralelo se puede decir que la evolución que se ha logrado no ha sido suficiente, en la antigüedad los súbditos trabajaban para el señor feudal, a cambio de que él les permitiese vivir en una parte de sus tierras, toda la producción era dirigida a él, se esclavizaba cruelmente a término de producir y se mentalizaba la dependencia. En la realidad las cosas no han cambiado del todo, lo que ha cambiado son los nombres, o tal vez se ha maquillado la realidad, se emigra del campo a la ciudad, donde se expanden nuevos mercados, donde la manufactura es reemplazada por la maquinaria quien produce cantidades en proporciones mínimas de tiempo; hoy existe un mundo modernizado y encaminado a la globalización, se evidencia la misma magnitud del problema la dependencia prima y la explotación desde cualquier índole se manifiesta
Si bien se considera el hecho de gobernar como un arte, y si se está en lo correcto el orgullo de mantener un gobierno con trasparencia, un gobierno que trabaje con y para el pueblo, en la actualidad se llega a la soberanía mediante el voto popular, y si el pueblo es el que elige a sus dirigentes porque se sigue evidenciando opresiones, hay dos formas para lograr un buen mandato, la dirección que debería tomar cualquier dirigente seria el vivir en el lugar al que se va a dirigir para poder en una minina parte conocer las necesidades que se demandan, para conocer y comprender una realidad es fundamental involucrarse con la misma, hacer contacto constante, y quizás es lo que no sucede en los gobiernos, que tradicionalmente nos han vendido la idea que la equidad y todo orden social es tenido encuentra y ejecutado mediante políticas públicas o proyectos de investigación. Retomando el apartado de la obra el príncipe y haciendo referencia a la zorra y el león, la intención de Maquiavelo en dejar un manual para conocer el arte de gobernar, son las características que se le atribuyen a los príncipes, como lo son las virtudes inherentes a la figura del príncipe ideal: la ferocidad y la astucia para poder enfrentar las adversidades y no centrarse en la satisfacción de sus propios gustos, la avaricia de poseer todo, considerando que si se deja conducir por sus deseos, su imperio rápidamente se arruinara. La ferocidad del león le servirá como resguardo para mantener su mandato y vencer a sus enemigos, y la zorra como forma de protección y garantía de la seguridad y estabilidad del pueblo en
...