ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La práctica de la fisioterapia en Сolombia

moritayeyeInforme3 de Septiembre de 2012

687 Palabras (3 Páginas)554 Visitas

Página 1 de 3

Desde una perspectiva histórica, la práctica de la fisioterapia en Colombia, se remonta a

la primera mitad del siglo XX. En este momento, era una práctica no realizada por

sujetos formalmente formados para esto, sino por individuos no fisioterapeutas entre

otros por: masajistas‐sobanderos, enfermeras‐entrenadores‐voluntarias. A este período

se le denomina de prácticas dispersas (1930‐1951). (Sarmiento, Cruz, Molina, & Martínez,

1994).

Durante este período se inicia la prestación de servicios de cinesiterapia destinados a

ayudar a la curación y rehabilitación de los enfermos, el primero de los cuales empieza a

funcionar en el Hospital San Juan de Dios. En este período también se crea el Instituto

Nacional de Educación Física (en 1936), el cual brinda a los enfermos un servicio de

kinesiterapia.

Por supuesto, no se puede aquí desconocer, como los saberes populares mezclados con

influencias de saberes científicos provenientes de Estados Unidos y Europa, convergen la

formulación de un estatus quo, destinado a generar la base de los servicios de fisioterapia

9 El contenido de este ítem ha sido elaborado con base en el estudio: Sarmiento, M.; Cruz,I.; Molina, V.; Martínez, A. (1994).

Fisioterapia en Colombia: Historia y Perspectivas. Revista de la Asociación Colombiana de Fisioterapia. Vol. XXXIX‐ Noviembre.pp.7‐11

Página19

actuales y posibilitar la institucionalización de la formación de fisioterapeutas en nuestro

país.

Posterior a este período, y determinado por las trasferencias tecnológica y científica de

los países de Norte, se establece la institucionalización de la fisioterapia (1952‐1977). Es

en este período donde se establecen las primeras escuelas de fisioterapia, se crea la

Asociación Colombiana de Fisioterapia y se genera la Organización sindical de fisioterapia.

La formación de los fisioterapeutas se enmarca en ese momento en un paradigma

biologista – mecanicista, coherente con el paradigma determinante de la concepción de

salud en el mundo. En ese momento la profesión se supra especializó en el pregrado; era

inminentemente clínica y su desarrollo estaba determinado más por la trasferencia

tecnológica que por el desarrollo del saber profesional o disciplinar. Sin embargo, es este

sin lugar a dudas el período donde la fisioterapia se consolida como profesión en nuestro

entorno social. Durante este período surge la profesión, con un nivel de formación

técnico, como carrera auxiliar de la medicina y ubicada principalmente en el campo de la

rehabilitación, siendo reglamentada a través del Decreto 1056 de 1954, en el cual se

expresan las normas del ejercicio técnico de la fisioterapia. Posteriormente esta

reglamentación, cambia cuando se le reconoce en 1976 a través de la Ley 9 de ese año, el

carácter ser una profesión de formación universitaria (Ley 528, 1999)9F

10

Entre 1978 y 1994, se considera que en la fisioterapia se produce un proceso de

consolidación de la profesión. En este período se producen cambios del paradigma de

referencia pasando a un entendimiento de la salud como fenómeno social, multicausal,

intersectorial y con compromiso de la población general. Estas modificaciones en el

paradigma, obligan a repensar tanto la formación como el ejercicio, sobre la identidad y

proyección de la fisioterapia a nivel social y se inicia a nivel nacional, reflexiones sobre el

objeto de estudio, el perfil profesional y la misión de la profesión.

Derivado de las reflexiones anteriores, se ha presentado durante los últimos años (1995‐

2008) un período

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com