Orientación a la Práctica de la Fisioterapia
MiriamF69Informe22 de Febrero de 2023
2.862 Palabras (12 Páginas)2.528 Visitas
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”
Programa Nacional De Formación En Fisioterapia
San Juan De Los Morros
Estado Guárico
ORIENTACIÒN A LA PRÀCTICA DE LA FISIOTERAPIA (VOCACIONAL APTITUDINAL Y ACTITUDINAL)
FACILITADOR: DAYANA RINCON
ESTUDIANTES:
SCARLET DIAZ C.I 28.408.898 SUHAIL CARMONA C.I 15.038.714 MILSA CASTILLO C.I 26.973.553 MIRIAM FARIÑA C.I 10.341.176 ROSANGEL APONTE C.I 30.039.245
San Juan De Los Morros, abril 2022
INTRODUCCIÓN
La profesión de la fisioterapia en Venezuela tiene el gran reto de crear en la población el conocimiento sobre el real sentido y valor que tiene para el área de la salud tal como son percibidas otras profesiones como las del médico, enfermeras, entre otras. El concepto de salud propuesto por la OMS.
La orientación en la práctica de la profesión de la fisioterapia tanto en el ámbito vocacional, aptitudinal y actitudinal debe estar dirigido hacia un enfoque holístico ya que engloba todos los aspectos que rodean al paciente no sólo en lo que a salud se refiere, involucra tanto su entorno social, familiar, económico, psicológicos. El fisioterapeuta se involucra con el paciente no sólo cumpliendo con un tratamiento al proveer técnicas de rehabilitación a una lesión sino que también anima y motiva para que el paciente tenga la suficiente fuerza mental para recuperarse por tal motivo el fisioterapeuta debe poseer un alto grado de sentido de responsabilidad, poseer valores éticos y morales tanto como persona como también como profesional de la salud.
DEFINICIÒN DE SALUD (INTERESES PREFERENCIALES)
La OMS (Organización Mundial de la Salud) define a la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. En este sentido el interés superior de un fisioterapeuta debe ser la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, el tratamiento e intervención, la habilitación o rehabilitación toda vez que no se limita solo a la atención del paciente sino que incluye el desarrollo de estrategias con una actitud y aptitud de investigador de cada caso en particular, un trabajo arduo para lograr con paciencia, compasión y dedicación que la persona que atiende no se sienta ansiosa a la hora de realizar la terapia física, que alcance su completa readaptación a su vida cotidiana en el menor tiempo posible y que reciba orientaciones para continuar en su domicilio con los ejercicios.
Los factores determinantes de la salud son el ambiente, factores ambientales, biológicos, conductuales, sociales, económicos, laborales, culturales y los servicios de atención médico-sanitarios que estén disponibles.
CONCEPCIÒN DEL FISIOTERAPEUTA (INTERESES PREFERENCIALES Y PERFIL)
Se concibe al fisioterapeuta como aquel profesional del área de la salud que evalúa y trata a personas cuyo movimiento está limitado por una lesión, una enfermedad o la vejez; valiéndose de ejercicios y equipamiento especializado que faciliten el movimiento de extremidades y articulaciones. Las áreas importantes del trabajo del fisioterapeuta incluyen la promoción de la salud, la rehabilitación y el tratamiento además de asesoramiento especializado para prevenir problemas de salud.
Entre las funciones del fisioterapeuta están la de tratar una amplia gama de problemas relacionados con los sistemas musculo esqueléticos (tejidos, articulaciones y huesos), neuromuscular (cerebro y sistema nervioso) y cardiovascular (corazón y pulmones).
Se desempeñan con una amplia gama de pacientes y en muchos lugares distintos. Algunos ejemplos son:
- Clínicas: tratamiento de personas con problemas de columna vertebral y articulaciones, o que se están recuperando de accidentes.
- Hospitales: incluyendo cuidados intensivos (la fisioterapia puede resultar vital para que los pacientes sigan respirando después de la cirugía).
- Escuelas: trabajo con niños que tienen problemas de movimiento, dificultades de coordinación y discapacidades específicas, como una parálisis cerebral.
- Lugares de trabajo: ayudan al personal a evitar y a recuperarse de lesiones y accidentes.
- Ancianos: trabajan con personas que se están recuperando de contusiones o caídas, o que tienen la enfermedad del Parkinson.
- Personas con dificultades de aprendizaje: trabajan para conseguir un aumento de la independencia y ayudar a las personas alcanzar todo su potencial.
- Salud de las mujeres: asesoramiento sobre ejercicio posturales y de concentración en tratamientos prenatales y postnatales.
- Centros deportivos y comunitarios: prevención y el tratamiento de problemas concretos a través de clases de ejercicios de concentración y la espalda.
Los médicos y otros profesionales de la salud a menudo derivan a los pacientes a un fisioterapeuta. Cada vez más, la gente puede acudir directamente a un fisioterapeuta, sin haber visitado a otro profesional de la salud en primer lugar y cada vez existen más servicios de fisioterapia.
El paciente puede acudir al fisioterapeuta para tratar, por ejemplo, un hinchazón, dolor o rigidez en el brazo. El fisioterapeuta pide al paciente que mueva el brazo con su ayuda y por sí solo. Después, puede evaluar el brazo para detectar si ha perdido masa muscular por falta de uso. A continuación, decide el mejor tratamiento para satisfacer las necesidades del paciente. En la planificación y administración del tratamiento, puede trabajar en colaboración con terapeutas ocupacionales, médicos, enfermeras y trabajadores sociales.
Los fisioterapeutas pueden centrarse en un área de especialización. Por ejemplo, algunos se especializan en el cuidado de las vías respiratorias o de quemaduras, en la acupuntura, en los ancianos o en personas con problemas de aprendizaje.
Una parte importante de su trabajo consiste en enseñar medidas preventivas especializadas a los pacientes para prevenir lesiones y otros problemas de salud. Por ejemplo, si un fisioterapeuta se centra en los problemas respiratorios, tiene que educar a los pacientes sobre la necesidad de dejar de fumar y los métodos para lograrlo.
Siempre deben aplicar un enfoque holístico para la prevención de lesiones, ya que no tiene sentido tratar los síntomas inmediatos si el paciente no realiza cambios en su estilo de vida que le beneficien en el futuro.
Los fisioterapeutas promueven orientaciones contra la obesidad, un gran problema que dificulta el movimiento de las personas Los fisioterapeutas pueden enseñar a los ancianos formas de evitar caídas. Un fisioterapeuta puede ayudar a organizar paseos regulares para grupos de ancianos, para prevenir la osteoporosis.
Los fisioterapeutas también enseñan a las familias y a los cuidadores de los pacientes técnicas de apoyo en el hogar, por ejemplo, les pueden enseñar a subir las escaleras o a utilizar la bañera. Los fisioterapeutas pueden ayudar a los pacientes a elegir muletas y sillas de ruedas, y enseñarles a utilizarlas.
Aunque visitan a los pacientes uno a uno, la terapia de grupo puede resultar útil para enseñar a un grupo determinado de pacientes cómo evitar problemas comunes, como la debilidad en las rodillas, tobillos y espalda.
Los fisioterapeutas pueden visitar a los pacientes en sus propios hogares, o en hospitales, residencias, centros de día, centros de salud pública, consultorios médicos de familia y escuelas.
PERFIL PROFESIONAL DE UN FISIOTERAPEUTA
Un fisioterapeuta necesita:
- Interés por la ciencia y aptitudes para el aprendizaje científico, especialmente en biología.
- Paciencia y compasión, para ayudar a los pacientes que están ansiosos a la hora de realizar ejercicios difíciles o dolorosos.
- Habilidad de escuchar.
- Capacidad de explicarse con claridad.
- Habilidades de observación.
- Habilidades de comunicación escrita para la redacción de informes y habilidades para el mantenimiento de registros.
- Habilidades de trabajo en equipo, para coordinarse con médicos, enfermeras, visitadoras de salud y trabajadores sociales.
- Confianza para trabajar con grupos y hacer presentaciones en público.
Un fisioterapeuta debe poseer las siguientes competencias:
- Alentador.
- Aplica la terapia de calor y frío.
- Aptitudes para la escucha.
- Asesora sobre posturas y ejercicios en cuidados prenatales y postnatales.
- Capacidad para trabajar en equipo.
- Capaz de dar información compleja de un modo directo.
- Capaz de identificar problemas.
- Capaz de llevar varios casos.
- Capaz de mantenerse al día de los procedimientos y tratamientos.
- Capaz de trabajar con las manos de forma habilidosa.
- Capaz de usar una variedad de equipamiento médico.
- Deriva a pacientes a otros especialistas médicos.
- Dirige a uno o más ayudantes de fisioterapia.
- Dirige clases de deporte y de ejercicios de fisioterapia.
- Habilidad para motivar.
- Habilidad para resolver problemas.
- Habilidades comunicativas.
- Habilidades prácticas.
- Hace presentaciones.
- Imparte educación en materia de salud.
- Lleva registros con precisión.
- Observador.
- Paciente.
- Proporciona asesoramiento.
- Realiza cuidados intensivos de fisioterapia.
- Realiza terapia manual.
- Realiza tratamientos de electroterapia.
- Realiza tratamientos de fisioterapia en el lugar de trabajo.
- Realiza tratamientos de hidroterapia.
- Sensible.
- Trabaja con grupos.
- Trabaja con personas en privado.
- Trabaja con personas mayores.
- Trabaja en rehabilitación de apoplejías.
- Trata a niños con dificultades motoras y de coordinación.
- Trata a pacientes ambulatorios con afecciones de la columna vertebral o de las articulaciones.
- Utiliza ultrasonidos terapéuticos.
FUNDAMENTACIÒN DEL DISEÑO CURRICULAR DE LA CARRERA DE FISIOTERAPIA
El diseño curricular en la carrera de fisioterapia debe entenderse como resultado de un análisis metodológico producto de un diagnóstico y estructurado en unidades curriculares que permitan una formación en una variedad de temas, tantos como comprenden el ejercicio profesional y su debida actualización a la luz de los nuevos descubrimientos y de los resultados de la experimentación con nuevas técnicas y nuevos métodos desde el punto de vista cualitativo e interpretativo. Debe centrarse en la formación de profesionales capaces de proporcionar una atención de calidad en el proceso de rehabilitación, que entienda el proceso de la discapacidad y promueva la autonomía.
...