Teoría y Práctica de la fisioterapia
Erika ReyesReseña1 de Abril de 2017
9.153 Palabras (37 Páginas)286 Visitas
Teoría y Práctica de la fisioterapia, 28 (6): 428-438, 2012
Copyright © Informa Healthcare EE.UU., Inc. ISSN: 0959-3985 imprimir / 1532-5040 DOI en línea: 10.3109 / 09593985.2012.692582
PERSPECTIVA
Movimiento en su concepto básico en fisioterapia - Un
enfoque de la ciencia humana
Camilla Wikström-Grotell, PT,1,2 Licenciado en Ciencias de la Salud y
Katie Eriksson, PhD, RN3,4
1Jefe del Departamento de Salud y Bienestar Social, Universidad de Ciencias Aplicadas de Arcada, Helsinki, Finlandia
2Estudiante de doctorado, Universidad Abo Akademi, Vasa, Finlandia
3Profesor de la Universidad Abo Akademi, Vasa, Finlandia
4Director de Enfermería, Hospital de Distrito de Helsinki y Uusimaa, Helsinki, Finlandia
ABSTRACTO
El desarrollo del conocimiento científico de la fisioterapia (PT) ha avanzado significativamente. La investigación se realiza sobre todo dentro de un paradigma biomédico y el fomento de la teoría se basa en un paradigma positivista. Las preguntas y conceptos filosóficos básicos no se reflejan en gran parte, y PT carece de un marco teórico establecido. El primer paso en el desarrollo de la teoría es definir los conceptos básicos. El objetivo de este trabajo teórico profesional es el de pensar y describir el concepto de movimiento en PT basado en una investigación anterior como el punto de vista de una comprensión más amplia y más profunda de la naturaleza compleja de PT realidad inspirado en un modelo para el análisis de concepto desarrollado en la ciencia que cuida [2010 Concepto determinación Eriksson K como parte del desarrollo del conocimiento en la ciencia de cuidado. Scandinavian Journal of Caring Ciencias 24: 2-11]. El concepto de movimiento en PT es tualized concepción tan complejo y multidimensional. La comprensión del movimiento humano en el PT se basa en cinco catego- rías que se describen en el documento. La conceptualización de movimiento incluye actuar en relación con los socio-culturales del entorno, aspectos inter-dinámicos, así como los aspectos personales, intradynamic. En este trabajo se argumenta a favor de la necesidad de desarrollar aún más el concepto de movimiento en PT dentro de un enfoque de la ciencia humana. Una comprensión más profunda es necesaria como base para la comprensión de la práctica clínica compleja, así como en la formación de la disciplina PT.[pic 1]
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas, el desarrollo de los conocimientos científicos de la fisioterapia (PT) ha avanzado significativamente, con la investigación se centra en los efectos de las intervenciones de EP (Maher et al, 2008). A pesar de este avance, resultados de la investigación no se han aplicado en la práctica, en la misma medida (Grimmer-Somers,
2007). También hay críticas en contra tanto de la brecha entre la investigación y la práctica PT, así como contra el paradigma biomédico como una perspectiva casi exclusivo para el desarrollo del conocimiento (Grönblom Lundström, 2008; Öhman, 2001; Shaw, Connelly,[pic 2]
Aceptado para su publicación 26 de abril de 2012
Correspondencia: Camilla Wikström-Grotell, PT, Licenciado en Ciencias de la Salud, Jefe del Departamento de Salud y Bienestar Social, Universidad de Ciencias Aplicadas de Arcada, Helsinki, Finlandia. E-mail: camilla.Wikstrom-grotell@arcada.fi
y Zezevik, 2010; Shepard et al, 1993). construcción de la teoría de PT se discute dentro de un paradigma positivista apuntalado por una epistemología objetivista y la disciplina PT carece de un marco teórico establecido (Bithell, 2005). Hay un incremento en el uso de la investigación cualitativa acerca de PT, además de la cuantitativa. Además, el enfoque basado en la evidencia en la práctica PT ha puesto a la necesidad de incluir los valores y las creencias de los pacientes y la naturaleza compleja de la realidad PT en el ámbito científico (Hammond,
2007; Shaw, Connelly, y Zezevik, 2010). Sin embargo, la conceptualización de la teoría desa- rrollo todavía ignora en gran medida la relevancia del conocimiento de experiencias de interacción e interpersonales de PT en contextos sociales (Richardson y Lindqvist, 2010).
La necesidad de describir el núcleo única de conocimiento
en el PT ha estado en la agenda internacional desde la
1970 (Hislop, 1975), pero nunca ha convertido estable- cido como un desarrollo acumulativo en curso de
Physiother Teoría Pract descargado de informahealthcare.com por la Universidad de Laval el 07/07/14
Sólo para uso personal.
428
el conocimiento científico. También se ha argumentado que el PT necesita una base filosófica y teórica para el desarrollo de la práctica y la investigación relevante PT, y que el paradigma debe formularse sobre la base de términos propios de la profesión (Jensen, 2004; Jette,
Physiother Teoría Pract descargado de informahealthcare.com por la Universidad de Laval el 07/07/14
Sólo para uso personal.
1995; Pratt, 1989; Robertson, 1996; Tyni-Lenné,
1989). Shaw, Connelly, y Zezevik (2010) afirmaron que ningún paradigma es suficiente para describir la compleja naturaleza de la práctica PT. Indicaron que el pragmatismo es una filosofía muy adecuado para la práctica, así como para la investigación en PT, ya que puede vincular inquietudes planteadas en la práctica directamente a la investigación y así cerrar la brecha entre la investigación y la naturaleza compleja de la realidad PT. Hoy en día existe un debate académico sobre la importancia de relacionar la teoría con la práctica filosófica PT con el fin de lograr una comprensión más amplia de la realidad PT (Kerry, muelles MAD-, y Mumford, 2008; Nicholls y Gibson,
2010). PT necesita el desarrollo del conocimiento que se basa en una ontología explícita (lo que realmente existe)1 aumentar la comprensión de la naturaleza compleja de la realidad PT y cerrar la brecha entre la teoría y la práctica. Hay una necesidad de incluir las cuestiones epistemológicas y ontológicas en el campo académico en PT (Higgs y Thitchen, 1998; Noronen y Wikström- Grotell, 1999; Shaw, Connelly, y Zezevik, 2010).
La Confederación Mundial de Fisioterapia (WCPT) declara que los terapeutas físicos, como autonomistas profesionales omous, tienen su propio terapeuta físico de conocimiento, competencia y el alcance de la práctica (WCPT, 2011). La descripción WCPT de la terapia física se basa en el movimiento y la función como conceptos clave:
La terapia física ofrece servicios a individuos y poblaciones para desarrollar mantener y restablecer el máximo movimiento y la capacidad funcional durante toda la vida. Esto incluye la prestación de servicios en circunstancias donde el movimiento y la función están amenazados por el envejecimiento, lesiones, enfermedades, trastornos, condiciones o factores ambientales. El movimiento funcional es fundamental para lo que significa ser saludable.
En esta descripción, el movimiento está relacionado con la calidad de vida, la capacidad funcional y la salud, incluyendo las relaciones entre el movimiento y, psicológico físico, social, y los factores ambientales. A pesar de la amplia visión del PT en la práctica, sobre la base de una visión integral del hombre, la salud y el bienestar, la investigación PT principalmente se ha realizado de acuerdo a la tradicional[pic 3]
1 La ontología es el estudio de la naturaleza del ser. La epistemología es el estudio de la naturaleza del conocimiento. Una cierta ontología es seguido por una cierta epistemología (Alvesson y Sköldberg 2009; El diámetro de Stanford Encyclope- de Filosofía http://plato.stanford.edu).
perspectiva natural dejando el enfoque de la ciencia humanista a un lado. PT carece de modelos conceptuales, que son necesarios para vincular la investigación, la educación y la práctica de cerca (Broberg y col, 2003; Jensen, 2004; hijo Richardson, 1993). La Clasificación Internacional de funciona de manera, de la Discapacidad y la Salud (CIF) (OMS, 2001) tiene, desde que se introdujo, han utilizado ampliamente para guiar el pensamiento clínico, la práctica, la educación y la investigación en PT. El modelo ICF es una herramienta útil en la práctica PT para reflejar la visión actual de la relación interactiva entre las condiciones de salud y los factores contextuales. También proporciona un lenguaje común para los profesionales de la salud (Jette, 2006), pero no es adecuado para el desarrollo de la teoría-PT específica y conceptuar ación (Cott et al, 1995). El primer paso en la teoría de desarrollo es definir los conceptos básicos. Existe un acuerdo sobre el movimiento como una tecla o un concepto básico en el PT (Cott et al, 1995; Hislop, 1975; Ling,
...