ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La trepanación como tratamiento terapéutico para fracturas craneales en el antiguo Perú


Enviado por   •  12 de Julio de 2020  •  Ensayos  •  1.076 Palabras (5 Páginas)  •  177 Visitas

Página 1 de 5

Antiguamente los paracas fueron la evolución de la medicina en el Perú, ya que ellos fueron los primeros cirujanos en utilizar las trepanaciones craneanas. Esta cultura era importante en el antiguo Perú por que se caracterizaron por sus buenos cirujanos que realizaban las trepanaciones craneanas con fines médicos. En la actualidad todavía se desconoce el motivo de las trepanaciones craneanas en los paracas. Algunos dicen que pudieron ser por dolores de cabeza, otros que en esa época había muchos conflictos  y lo utilizaban para reducir las fracturas, motivo por el cual hacían las trepanaciones.

Para una trepanación seguían varias fases, las cuales son:

  1. Con un cuchillo de obsidiana (el material era un tipo de roca volcánica) empezaban cortando el cuero cabelludo y músculos hasta llegar al hueso.
  2. Continuaban con una limpieza a la zona para que deje ver el hueso magullado
  3. Pero antes de eso anestesiaban al paciente con la coca  o la hipnosis

Instrumentos o herramientas que usaban  en esa época:

 Cuchillo con mango de madera, cinceles de bronce, Bisturís de la piedra volcánica obsidiana, Puntas de piedra filuda, cucharilla de dientes de cachalotes, rocas de algodón, vendas e hilos.

El cirujano tenía que ser lo más cuidadoso posible, ya que puede ocasionar un daño en la masa cerebral, ocasionando la muerte. Cuando la operación llegaba a su fin colocaban un vendaje alrededor de su cabeza. El cirujano es llamado por el nombre de Sir Kah, esta práctica ha sido un tema muy político entre los historiadores.

Estudios realizados confirman que el mayor número de trepanaciones en el mundo se dio en el Perú, la cultura peruana impulso a la neurocirugía en la historia de la humanidad. Cabe resaltar que el grado de la satisfacción de trepanaciones realizadas en Perú hace mucho tiempo, aprox. El 50% de pacientes que fueron operados del año 400 al 200 ac. Sobrevivieron  mientras la realizaban durante el periodo pre-inca, hay un caso que entre los cráneos estudiados hay uno que tiene hasta siente agujeros, lo que parece indicar que su caso era complicado, pero que logro sobrevivir varias veces a la compleja intervención. También se sabe que, aunque no tenían lo necesario si poseían un gran conocimiento de plantas medicinales. El uso de las trepanaciones evoluciono también con su concepto ritualista y contenido místico de las culturas de África y América central pre – colombiana  para los Egipcios, Griegos y Romanos, quienes identificaron su potencial en lo terapéutico. Hay evidencia de que se practicó la trepanación en diversas culturas, hasta por lo menos la edad media. Las culturas andinas, como los paracas, utilizaban los tumis para realizar intervenciones quirúrgicas neurológicas, como la trepanación craneal, también muestran evidencia de haber sido sometidos a técnicas de perforación en la piernas, similares a la trepanación craneal. Pero a pesar de su aparente importancia, los científicos no están completamente de acuerdo porque nuestros antepasados realizaban trepanaciones. Poco a poco, los vestigios arqueológicos descubiertos en América del sur, especialmente en el territorio  de chile, otorgan evidencia de la mayor antigüedad de la presencia del hombre en el continente. Sin embargo lo que seguramente no nos sorprendería es saber que es concretamente la trepanación la intervención de la quirúrgica más antigua de la que se tiene constancia, menos del 1% de todas las trepanaciones registradas se hicieron por encima del punto obelión. Estas operaciones muchas veces permitían que el herido siguiera viviendo, tal como lo demuestra la evidencia arqueológica de cráneos trepanados encontrados sobre todo en la costa sur peruana, la extensiva superficie de tejido óseo crecido pos – quirúrgico, evidencia que el paciente vivó mucho tiempo después de la operación.  

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (6.9 Kb)   pdf (67.5 Kb)   docx (11.4 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com