ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO EN FRACTURA CERRADA DE TIBIA

Lia TelloMonografía16 de Septiembre de 2021

2.424 Palabras (10 Páginas)168 Visitas

Página 1 de 10

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO EN FRACTURA CERRADA DE TIBIA

“Año de la consolidación del mar de Grau”

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado

“ARZOBISPO LOAYZA”

[pic 5]

PROTOCOLO  DE TRATAMIENTO PARA TECNICOS EN FISIOTERAPIA

TEMA[pic 6]

PRESENTADO POR:

[pic 7]

ASESORA: LIC. PATRCIA JAIMES CCASA

Lima – Perú

2016

PRESENTACIÓN

El presente protocolo de atención, intenta brindar la ayuda necesaria a los técnicos de fisioterapia, para la atención para la patología denomina   fractura de tibia

Las fracturas de tibia corresponden a la tercera lesión pediátrica en huesos largos

Más frecuentes .aproximadamente El 70% de las fracturas pediátricas de tibia son aisladas. Entre el 50-70% de las fracturas son de tercio distal, y entre el 19-39% son del tercio medio y  del tercio proximal son menos frecuentes. El 35% de las fracturas de tibia son de trazo oblicuo, 32% conminutas, 20% transversas, 13% espiroideas (4,6), la estancia hospitalaria promedio es 6 días

En esta edición se podrá encontrar de manera práctica todos los procedimientos que un técnico en fisioterapia deberá realizar para el éxito de la atención a un paciente  con esta condición.

Cabe destacar que el presente trabajo no intenta sustituir a un libro de consulta sobre la factura de tibia, sino más bien intenta  ser una ayuda práctica, en corolario a la carrera terminada con éxito.

NDICE

I.- MARCO TEORICO

1.1Fractura cerrada  de  tibia……………………………………………………………4                  

1.2. Anatomía……………………………………………………………………………..6

1.3 Biomecánica del tobillo……………………………………………………………..12

1.4.- Descripción del Procedimiento…………………………………………………..13

1.5.-Objetivos……………………………………………………………….………...... 13

1.6 Indicaciones y contraindicaciones…………………………………………….…..14

II MARCO PROCEDIMENTAL

2.1 Recursos…………………………………………………………………………….15

2.2 Técnicas de ejecución……………………………………………………………..22

2.2.1 Antes del procedimiento…………………………………………………………22

2.2.2 Durante el procedimiento………………………………………………………..23

2.2.3 Después del procedimiento…………………………………………………..….27

III PRECAUCIONES EN EL SERVICIO DE FISIOTERAPIA………………………29

IV REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS……………….……………………………......30

[pic 8]

1.1.- ABORDAJE PARA PIE PLANO DE SEGUNDO GRADO

Se produce la fractura de tibia cuando se rompe la tibia .la mayoría de las fracturas  de tibias son general tras un golpe violento, una mala caída, un accidente, en deportistas que se han golpeado directamente  en la zona, la repetición de contracciones de los músculos de la pierna puede ser suficiente

1.1.1.- PIE PLANO DE SEGUNDO GRADO

1.1.2.- ETIOGIA  ( causas)

1.1.3.- CUADRO CLINICO (signos y síntoma)                                                                                                                                                                                     

1.2 - ANATOMIA DEL PIE

1.2.1.- BOVEDA PLANTAR

  1. MUSCULOS
  • Sartorio

Origen: Cara externa de la espina iliaca  anterosuperior, extendiéndose a la parte superior de la escotadura interespinosa.

Inserción: cruza la cara anterior del muslo y se inserta con  la pata de ganso, en el cuarto superior de la cara interna de la tibia.

Acción: sobre la rodilla flexión, rotación interna,  estabilización de la rodilla con los músculos de la pata de ganso.

  • Tibial anterior

Origen: Dos tercios de la cara externa de la tibia

              Tuberosidad externa de la tibia

              Cara anterior de ligamentos interóseos

 Inserción: cara interna de la primera cuña

                   Base inferior interna del  I  metatarsiano

Acción: flexión dorsal del pie  sobre la pierna ,aducción y suspensión del pie, hace la triple flexión del miembro inferior .

  • Tríceps sural

Origen:

  • Gemelo interno: en la cara cutánea del cóndilo interno. Tubérculo supracondileo interno .Cascara condilea interna.
  • Gemelo externo: las mismas inserciones en el lado externo.
  • Soleo :
  • Cabeza tibial: cuatro quintos internos de la línea oblicua posterior  de la tibia .tercio medio del borde de interno de la tibia.
  • Cabeza perineal: cara posterior de la  cabeza  del peroné .cuarto  superior  de la cara posterior del peroné y tercio superior de su borde externo .tabique  intermuscular externo.
  • Arco  que reúne las dos cabezas

Inserción: común por los dos tendones de Aquiles, en las caras posterior  e inferior del calcáneo

Acción: extensión de tobillo, flexión de rodilla, extensión del miembro inferior

Tibial posterior

Origen:

  • Dos tercios superiores de la zona externa de la cara posterior de la tibia.
  • Dos tercios superiores de la zona retroligamentaria de la cara del peroné.
  • Dos tercios postero superiores del ligamento interóseo y de los tabiques  aponeuróticos que lo separan  de los flexores .

Inserción:

  • Tubérculo del escafoides.
  • Expansiones a todos  los huesos del tarso y metatarso ,excepto el astrágalo, y al I y V

Acción: aducción del pie, flexión plantar.

Peroné  anterior

Origen:

  • Tabiques intermusculares  y aponeurosis  adyacentes.
  • Ligamentos interóseos.
  • Aponeurosis de la pierna.

Inserción: por cuatro tendones, en los cuatro últimos dedos de los pies

  • Expansión en los bordes laterales   de las primeras falanges.
  • Lengüeta  en la base del II falange.
  • Lengüeta en el  III falange.

Acción: extensor común de los dedos del pie y pedio.

Peroné lateral corto

Origen:

  • Parte media de la cara externa del peroné.
  • Tabiques  intermusculares anterior y externo.

Inserción:

  • Apófisis  estiloides del V  metatarsiano.
  • Expansión  al IV metatarsiano.

Acción: abducción  del pie, pronación, extensor de los  dedos  del pie .

Origen: meseta externa de la tibia, tres cuartos proximales de la superficie anterior del cuerpo del peroné.

Inserción: mediante cuatro tendones que se insertan en los dedos segundo , tercero ,cuarto y quinto .cada tendón forma una expansión sobre la superficie

1.2.3 ARTICULACIONES

1.3-  BIOMECANICA DE LA BOVEDA PLANTAR

1.4.- DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

Para la atención  de un paciente de fractura cerrada de tibia en el centro de rehabilitación física tendrá que venir con sus placas y haber sido tratado por un médico fisiatra  el paciente puede haber sido intervenido quirúrgicamente o  de forma conservadora . En esta edición  describiremos el procedimiento del correcto tratamiento que se debe brindar en una secuela de fractura cerrada de tibia  luego de un tratamiento conservador teniendo en cuenta que el escayolado o fijadores internos causan limitación en los rangos articulares, trofismo muscular . nuestro trabajo como terapistas físicos será recuperar la movilidad del miembro lesionado y la autonomía completa del paciente  utilizaremos agentes físicos , ejercicios  , masoterapia esto podrá ser utilizadas con la dirección del  tecnólogo médico y el traumatólogo a cargo del centro .

1.5.-Objetivos

Generales

  • Alcanzar la funcionalidad del paciente en sus actividades de la vida diaria.
  • Mejorar la amplitud de los movimientos, fuerza.

Específicos

  • Evitar  la inestabilidad del tobillo.
  • Fortalecer  las cadenas  musculares que rodean al tobillo.
  • Mejorar el patrón de marcha.
  • Mejorar los rangos articulares del tobillo.
  • Disminuir la inflamación y edema.

1.6.1.-Indicaciones

  • Usar una tobillera  cuando realice ejercicios.
  • En el periodo de descanso mantener el miembro elevado.
  • Calentar antes de realizar cualquier tipo de ejercicios o deporte.
  • Evitar el uso de zapatos estrechos o con taco .

1.6.2.- Contraindicaciones

  • Evitar largo tiempo estar de pie.
  • Evitar hacer la descarga de peso en el miembro lesionado al menos que el traumatólogo lo autorice.
  • Evitar los deporte que requieran de fuerza física .

[pic 9]

2.1 Recursos Llamamos recursos a todos los procedimientos y medios de que disponemos para conseguir nuestros objetivos en relación a la rehabilitación del paciente.

Entre los recursos con los que contamos en el área de salud, en rehabilitación tenemos los recursos humanos; profesionales de la salud,  recursos físicos o materiales, recursos tecnológicos muy similares a los físicos solo que más sofisticados.

2.1.1.-Recursos Humanos:  Antes de que el paciente ingrese al servicio de fisioterapia y Rehabilitación, este,  en algunos casos y dependiendo de la patología,  puede haber sido atendido por diferentes profesionales de la salud, así tenemos:

Médico Traumatólogo: Es un profesional de la medicina especializado en todas las lesiones internas o externas provocadas por una violencia exterior , asi como la corrección quirúrgica  y mecánica de las desviaciones y deformidades en general (ortopedia).

Medico  fisiatra: Es un profesional de la salud que se encarga de evaluar, diagnosticar ,medicar y sugerir un tratamiento de rehabilitación

Para la recuperación del paciente que ha sufrido una lesión.

Tecnólogo Medico en la especialidad de Terapia Física: Es el profesional de la salud que mediante técnicas de laboratorio provee importante información científica al médico para que la utilice en el diagnóstico, tratamiento, control o prevención de otras patologías y un control de calidad del interno utilizando equipos debidamente estandarizados y monitoreados con controles de valores conocidos.

[pic 10]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com