Caminos Del Antiguo Peru
marilinaracely28 de Octubre de 2013
3.816 Palabras (16 Páginas)408 Visitas
OBJETIVOS
Capacitación en el curso de información básica en el diseño vial
Como queda descrito, a lo largo de todo el curso de Caminos I se nos proporcionara la información básica acerca del diseño vial, como primer paso a la construcción de carreteras.
Análisis en las estructuras viales
Estudio, mediante técnicas informáticas, de los límites, características y posibles soluciones de un problema al que se aplica a una obra de índole vial.
Conocimientos sobre el diseño geométrico de carreteras
El diseño geométrico es la parte más importante dentro de un proyecto de construcción o mejoramiento de una vía, pues allí se determina su configuración tridimensional, es decir, la ubicación y la forma geométrica definida para los elementos de la carretera; de manera que ésta sea funcional, segura, cómoda, estética, económica y compatible con el medio ambiente.
Técnicas de reconocimiento y selección de rutas
Los reconocimientos topográficos terrestres se realizan volviendo a recorrer cada una de las fajas definidas por los croquis y consideradas como posibles después de haber llevado a cabo los reconocimientos preliminares una vez que se haya identificado el terreno se debe selección la ruta requerida. Durante este recorrido se obtiene información adicional sobre la ruta y se establece en ella una línea o poligonal que constituye el trazado de la carretera, la cual... debe seguir la dirección general de la vía entre sus extremos, adaptándose a las características topográficas de la ruta escogida.
Trazado y replanteo en el campo
El proceso de estudio del trazado de una carretera implica una búsqueda continua, una evaluación y selección de las posibles líneas que se pueden localizar en cada una de las fajas de terreno que han quedado como merecedoras de un estudio más detallado después de haber practicado los reconocimientos preliminares y la evaluación de las rutas.
Elaboración de proyectos de infraestructura vial
Culminando los 5 meses de estudio del mencionado curso el estudiante estará en la facultad de elaborar y diseñar proyectos de índole vial ya sea para la construcción de simples caminos hasta carreteras de alta complejidad.
Amplitud de criterio para el uso y aplicación de normas y reglamentos
Aumentar nuestro conocimiento acerca de las normas, reglas o pautas para conocer la verdad o la falsedad en el análisis de una infraestructura vial, apoyándonos en el Manual de Diseño de carreteras, Normas Técnicas y reglamento AASHTO.
VÍAS DE COMUNICACIÓN
IMPORTANCIA
Las vías de comunicación, desde el punto de vista económico, constituyen una de las formas del capital, y se componen de tres elementos: 1.º, la vía propiamente dicha, el camino; 2.º, un vehículo acomodado a la naturaleza de la vía; y 3.º, un motor que verifica el transporte. Tienen grande importancia, porque extienden el cambio, activan la circulación e influyen por lo tanto de un modo muy eficaz en la producción y el consumo de la riqueza.
* Relación ámbitos de características semejantes
Se denomina cuando se adoptan un pueblo de otro, esto se ha ido originando desde la antigüedad hasta estas fechas, ya que con el traslado de personas de un lado a otro poco a poco han ido creciendo y mezclando grupos de diversos pueblos o regiones y con esto adquirieron diversos características que poco a poco se va pasando de generación a generación.
* Generan polos de desarrollo
Son medios de transporte los cuales generan la comunicación de diferentes pueblos o ciudades, esto nos da gran ayuda ya que nos facilita la interconexión de dos lugares distintos para poder así hacer crecer la población .Desde los tiempos remotos se usaba ya senderos donde se conectaba los pueblos e intercambiaban víveres y diversos servicios, Con estos polos de desarrollo hace que la economía crezca y se desarrolla para poder así ser más consistente y estable.
* Favorecen actividades económicas
Con el intercambio de habitantes de los pueblos, las actividades económicas aumentan, y suelen producirse los denominados Trueques o intercambios, con lo cual así como el caso de Tacna , que es frontera con el país vecino de Chile se le es más fácil crecer económicamente.
* Interconectan jurisdicciones alejadas entre ellas
Los pueblos más alejados de los países que hay, son comunicados gracias a las vías urbanas, las cuales nos permite como ya se ha mencionado en los puntos ya comentados, permiten una conexión entre ciudades y regiones las cuales favorece mucho para el intercambio de la economía de las ciudades, esto trae muchos beneficios, por eso es indispensable este tipo de comunicación.
LOS CAMINOS EN EL ANTIGUO PERU
En el antiguo Perú, los caminos eran una maravilla. Desde épocas muy remotas, los seres humanos habían establecido contacto y circulaban bastante. El mismo despertar del asentamiento de Caral se explica por el intercambio de productos civilizatorios entre regiones de costa, sierra y selva. Milenios después, los caminos fueron unificados bajo el imperio inca para la afirmación del Estado y, al entrar los españoles, había más de 30,000 km que cruzaban todo el territorio andino.
Los principales eran dos, que corrían de norte a sur, atravesando tanto la costa como la sierra. Estos caminos longitudinales estaban conectados por multitud de ramales y se complementaban con rutas de penetración hacia la selva. Ese era el Qhapac Ñan, cuyo estudio y puesta en valor constituyó una iniciativa cultural de amplio alcance, emprendida por la anterior dirección del INC, bajo la conducción de Luis Lumbreras.
Los españoles admiraron a los incas por su organización. Les parecieron los romanos de América. Los europeos encontraron civilizaciones indígenas con mayor nivel de conocimientos científicos y otras que producían muchos objetos de lujo. Al lado de ellas, los incas les parecieron algo toscos. Pero, muy bien organizados. Los nuestros destacaron por la coherencia y conducción del aparato estatal.
Dos elementos del Tawantinsuyo impactaron profundamente a los españoles. El primero eran estos caminos, el segundo eran los tambos. El inca mantenía depósitos de alimentos que alejaban el fantasma del hambre. Los españoles venían de pestes y hambrunas que habían asolado el Viejo Mundo durante el medioevo. Les pareció increíble encontrar un pueblo donde el hambre hubiera desaparecido. Asociaron los grandes depósitos del Inca de Jauja con la abundancia. De ahí proviene una de las imágenes europeas más fuertes: el país de Jauja, sinónimo de abundancia en toda la literatura occidental. Esa imagen se refiere a nosotros. Parece mentira, pero es verdad.
El común de las gentes cree que la movilidad de bienes y personas era superior en época de los españoles. Pero, no es cierto. La rueda no sirvió de mucho en el Perú. El camino inca era para caminantes y para llamas. Tenía muchas escaleras que hacían imposible el paso de carretas. De este modo, los españoles se transportaron durante la colonia con mulas, que fueron destruyendo con sus duras pezuñas, el camino del inca, concebido para pisadas muy suaves.
Los arrieros coloniales y del siglo XIX se movían a lomo de bestia, por caminos malísimos que frecuentemente eran asaltados por malhechores. Las cosas empeoraron sensiblemente durante el primer siglo republicano, cuando tan cerca como la Tablada de Lurín se encontraban peligrosos bandoleros que asolaron varias veces la capital. El Estado se había venido abajo y, comparado con el poder del inca, los primeros presidentes republicanos eran pigmeos.
Este estado de cosas empezó a ser superado durante el "oncenio" de Leguía. Habían llegado los vehículos a motor y la red carretera se constituyó en una prioridad. De una manera compulsiva y a través de una ley de conscripción vial, se construyó el primer sistema para carros y camiones. Pocos años después, en los treinta, Benavides construyó la Panamericana y se restableció la comunicación de valle en valle por la costa, atravesando los desiertos, algo que se había perdido al caer el Tawantinsuyu. Parecía que los medios técnicos de la modernidad permitirían superar por fin el legado de los incas. Dicho sea de paso, recién en 1940, el Perú alcanzó la población del imperio incaico, 12 millones de habitantes.
Pero no fue así, la modernidad se detuvo en seco. Al comenzar el siglo XXI, el hambre azota a casi la mitad de los hogares, mientras que ninguno padecía de este flagelo hace quinientos años. Peor aún, las carreteras se han vuelto un tremendo peligro. Viajar en ómnibus es anticipar el ataúd o arriesgar el asalto. Urge una reforma a fondo y sería conveniente considerar los principios que guiaron al transporte de larga distancia en la época precolombina. Hay buenos libros y personal peruano calificado en la materia. Ahora que viajar por tierra es exponerse a la muerte, es preciso aprender algo del Qhapac Ñan, el mejor sistema de caminos que tenía el mundo de entonces.
EVOLUCION DE LOS CAMINOS
En época romana, se construye la primera red viaria de la región, constituida por las calzadas romanas, que eran las vías de comunicación más importantes. En toda la región encontramos restos de estas calzadas; y aunque en Liébana no se han encontrado restos de estas vías de comunicación romanas, sabemos que los romanos si llegaron a esta zona, porque en las fuentes clásicas se recoge la explotación de la blenda acaramelada de las minas de Aliva, que se transportaba hasta Portus Blendium (Suances, en la actualidad), donde se embarcaba hacia diferentes
...