La vacuna de la influenza
xhonanehernandezEnsayo22 de Marzo de 2017
3.766 Palabras (16 Páginas)353 Visitas
INDICE
Justificación 2
Objetivo 3
Introducción 4,5
Potencial pandémico 6
Epidemiologia 6
Etiología 7
Composición molecular 7.8
Cuadro clínico 9
Tratamiento 9
Prevención y control 10
Vacuna 10
Grupos prioritarios de vacunación 10
Eficacia de la vacuna 11
Reacciones adversas de la vacuna 11
Conclusión 12
Referencias 13
JUSTIFICACION
Esta pequeña investigación la hago para tener más conocimiento sobre la vacuna de la influenza, ya que solo sabemos lo básico, que se confunde con una gripa, los síntomas y que puede llevar a la muerte. El 98% de la población tiene la información ¿y el 2%?
Con esta información sabremos a detalle lo que es la influenza, los síntomas que presenta y sobre todo como prevenirla. Y posiblemente podamos llegar a capacitar con esta información a los pacientes y esos pacientes capaciten al 2% de la población.
OBJETIVO
Capacitar a los pacientes para que ellos en su comunidad orienten a las personas que presentan síntomas y a las sanas sobre todo para que acudan al centro de salud más cercano para aplicarse la vacuna de la influenza.
Y así evitar que haya más personas contagiadas y lleguen a la muerte. Así mismo a que apliquen las técnicas de lavado de manos en todo momento, y evitar intercambio de flujos corporales.
INTRODUCCIÓN
La influenza es una enfermedad respiratoria viral, contagiosa y aguda, cuyas manifestaciones características son fiebre, cefalea, mialgia, postración, coriza, dolor de garganta y tos. La sintomatología difiere en función de la edad de las personas infectadas. El virus de influenza tiene preferencia por las vías respiratorias superiores; pero, en los casos graves, puede llegar a afectar vías respiratorias bajas (pulmones y bronquiolos).
La mayoría de las personas afectadas se recuperan en una o dos semanas sin necesidad de tratamiento médico; sin embargo, la influenza puede representar un grave riesgo para la salud de los niños menores de cinco años de edad, los ancianos y las personas que padecen ciertas afecciones, como obesidad, enfermedades crónicas como diabetes, enfermedades cardiovasculares, pacientes con infección por VIH y pacientes con terapias inmunosupresoras.
En estos pacientes la influenza puede provocar complicaciones graves, es por ello que las hospitalizaciones y las defunciones por influenza se dan principalmente en grupos de alto riesgo: niños de 6 meses a 5 años de edad, personas mayores de 60 años, mujeres embarazadas en cualquier trimestre de gestación, personal de salud y personas de cualquier edad que padezcan enfermedades crónicas como enfermedades vasculares (hipertensión), enfermedades cardiacas, diabetes, VIH/SIDA o que por la enfermedad o algún tratamiento se tenga comprometido el sistema inmune.
La severidad de la enfermedad puede variar dependiendo de diversos factores, y aunque en la mayoría de las personas produce una enfermedad leve, en otras puede convertirse en una afección seria que incluso puede causar la muerte. Los registros hospitalarios muestran cómo la influenza puede ocasionar un aumento en la incidencia de neumonías y enfermedades respiratorias bajas, resultando en un mayor número de hospitalizaciones y muertes.
El virus de la influenza se propaga rápidamente en todo el mundo mediante epidemias estacionales que se repiten anualmente, durante el otoño y el invierno en las regiones templadas; con base a los tipos de virus circulantes de manera predominarán en la temporada previa se seleccionas los tipos de virus que se incluirán en la vacuna de la siguiente temporada, así mismo, cada año se determina la sensibilidad o resistencia de los virus circulantes a los medicamentos antivirales con el fin de asegurar la prescripción del medicamento adecuado.
En los últimos cien años se han producido cuatro pandemias: En 1918 ocasionada por el virus de influenza A(H1N1), la de 1957 por el tipo A(H2N2), la de 1968 por A(H3N2) y la del año 2009 ocasionada por el virus de influenza A(H1N1). Como se puede ver las grandes pandemias son producidas por virus con Neuraminidasa 1 o 2. En la última pandemia registrada se observó que los países más afectados en América Latina fueron México y Brasil.
Actualmente el virus de influenza A(H1N1) forma parte de los virus estacionales y es el virus predominante en la mayoría de los países de América, incluyendo Estados Unidos, Canadá y México, en donde actualmente es la época invernal. Es por ello que en este padecimiento se debe realizar la vigilancia epidemiológica adecuada, con la finalidad de tener información confiable y oportuna y con ello brindar información a lo largo de los años que permita analizar el impacto y la severidad de la enfermedad a diferentes estratos de la población.
Virus con potencial pandémico
Se considera una pandemia a la expansión de una enfermedad infecciosa a lo largo de un área geográficamente muy extensa, pueden ser varios países o continentes, incluso puede extenderse por todo el mundo. Es posible que ocurra una pandemia de influenza cuando un virus de la influenza adquiere la capacidad de ser transmitido entre las personas de forma 12 eficiente y sostenida y luego lo hace a nivel global. Los virus de la influenza que tienen la capacidad de provocar una pandemia se conocen como "virus de la influenza con potencial pandémico". En general, las pandemias de influenza condicionan un incremento significativo en la demanda de consultas médicas, altas tasas de hospitalización y de muerte.
Epidemiologia
En el siglo XX se presentaron varias pandemias de influenza, las más importantes fueron la influenza española (1918-1919), la influenza asiática (1957-1958) y la influenza de Hong Kong (1968-1969). Cabe mencionar que la pandemia de 1918, que se presentó al final de la primera guerra mundial, ocasionó más muertes que la guerra misma (más de 20 millones). Sin embargo no fue sino 15 años después cuando se logró el primer aislamiento de virus de influenza tipo A, en 1936 el del tipo B y hasta 1950 el aislamiento del tipo C.
La influenza es importante sobre todo en los grupos de alto riesgo, que incluye a niños, personas mayores de 65 años o con enfermedades inmunes y/o metabólicas. En estos grupos se observa la mayor tasa de mortalidad. Sin embargo, esto no quiere decir que el resto de la población esté exenta de sufrir la enfermedad, la mayor morbilidad se presenta en adolescentes y adultos jóvenes. La influenza esta relacionada con el invierno, en el hemisferio norte se presenta de noviembre a abril y en el hemisferio sur de mayo a octubre. En áreas tropicales puede haber un patrón bimodal o bien no presentar estacionalidad.
...