ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Laboratorio de Biologia

Ronald PeraltaInforme5 de Agosto de 2022

2.900 Palabras (12 Páginas)91 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCION

Todo lo que nos rodea, e incluso nosotros mismos, estamos constituidos por sustancias químicas. Sin ellas nada sería posible. El aire que respiramos, el suelo que pisamos, la comida que consumimos, la ropa que vestimos, las medicinas que nos curan, el sol, los planetas y etc. Nuestras células están formadas por sustancias químicas, incluso el ADN que contiene nuestros genes y que nos hace ser casi iguales o totalmente diferentes (Erika., s.f.)

Hay propiedades que identifican a las sustancias, estas propiedades son: físicas y químicas. Una propiedad física es una propiedad específica de cada elemento, es decir, no depende de cómo se comporte con otro elemento o compuesto. Las propiedades químicas son todos los cambios que hacen que una sustancia cambie sus propiedades, es decir, se convierta en otro tipo de sustancia.

Las sustancias químicas en los alimentos son en gran medida inofensivas y a menudo deseables: por ejemplo, nutrientes como los hidratos de carbono, las proteínas, las grasas y la fibra constan de compuestos químicos. Muchas de tales sustancias se producen de forma natural y contribuyen a completar la dieta (Efsa, s.f.).

También incluye investigación sobre agua, vitaminas, minerales, enzimas, sabores y colores, con un enfoque en el procesamiento de alimentos y la nutrición.

 Objetivos generales

• Comprende y explique qué relaciones existen entre los fenómenos biológicos y las reacciones bioquímicas que ocurren en los seres vivos.

 Objetivos específicos

• Utilizar métodos sencillos para para aprender a reconocer componentes orgánicos básicos (Carbohidratos, lípidos, cloruros, proteínas).

• Comprobar la presencia de estos compuestos en productos de origen animal y vegetal.

• Entender los fenómenos físicos de difusión y osmosis asociados con sistemas no vivientes

MATERIALES

 Instrumentales

• Tubos de ensayo.

• Gradilla para tubos de ensayo.

• Beakers 250 ml.

• Pinzas

• Estufa

• Mecheros.

 Reactivos

• Reactivo de Benedic.

• Solución de glucosa 10%.

• Solución de almidón 2%.

• Lugol.

• Sudan III.

• Solución NaCl 10% (Sal de cocina).

• Nitrato de plata (AgNO3) 0,5 M.

• Ácido nítrico.

• Reactivo de Biuret.

• Agua destilada.

 Biológicos

• Huevo

• Leche.

• Aceite de cocina

• Guayaba dulce.

• Limón.

• Tomate de árbol.

 METODOLOGIA

1. Reconocimientos de carbohidratos

• Se deposita 2ml de reactivo de Benedic en un tubo de ensayo, se agregó también 2ml de solución de glucosa 10% y por último se lleva al baño maría, para anotar las características.

• Se realiza es mismo procedimiento anterior, pero en vez de reactivo Benedic se utilizó agua destilada.

• Agregamos 2 ml de solución de almidón a un tubo de ensayo par luego adicionarle 2 a 3 gotas de Lugol.

• SE realiza el proceso anterior nuevamente, pero en vez de almidón, se utilizó agua destilada y 2 o 3 gotas de Lugol.

2. Reconocimiento de lípidos

• Se depositan 2ml de aceite de cocina en un tubo de ensayo y luego le agregamos la solución Sudán III, para luego agitar.

• Se realiza el mismo procedimiento anterior, pero en vez de aceite de cocina utilizamos agua destilada y Sudán III.

3. Reconocimientos de cloruros

• En un tubo de ensayo depositamos 2ml de solución de NaCl al 10% (sal de cocina) y luego le agregamos de 3 a 5 gotas de nitrato de plata (AgNO3) 0,5 M, Registramos resultados.

• Se realiza el procedimiento anterior, pero en vez de sal de cocina utilizamos agua destilada y de 3 a 5 gotas de nitrato de plata.

4. Reconocimientos de proteínas

• En tubo de ensayo adicionamos 2ml de clara de huevo, agregamos 2 – 3 gotas de ácido nítrico y lo llevamos a baño maría, y anotamos resultados.

• Se realiza el mismo procedimiento anterior, pero en vez de clara de huevo adicionamos agua estéril con 2 o 3 gotas de ácido nítrico y observamos los resultados.

• En un tubo de ensayo adicionamos 2 ml de leche, luego se agrega 2 ml de reactivo de Biuret y luego anotamos características.

• Se realiza el mismo procedimiento anterior, pero en vez de leche utilizamos agua destilada y le agregamos los 2 ml de reactivo de Biuret, y anotamos características.

 ANALISIS Y RESULTADOS

1. Reconocimiento de carbohidratos

Solución Reactivo (Color) Resultados Análisis

Solución de glucosa al 10% Benedict (azul)  Al mezclar la solución con el reactivo y después de ser calentado, cuando la prueba es positiva este se torna de color marrón – anaranjado.

Agua destilada Benedict (Azul)  Cuando la prueba es negativa se torna de color del reactivo en este caso azul, a esto se le llama tubo control.

Solución de almidón al 2% Lugol (Amarillo)  Al mezclar, si la prueba es positiva se tornará color azul intenso.

Agua destilada Lugol (Amarillo)  Cuando la prueba es negativa se tornará del color del reactivo al momento de ser mezclados. Tubo control

2. Reconocimiento de lípidos

Solución Reactivo (Color) Resultados Análisis

Aceite de cocina Sudán III  Al mezclar la solución con el reactivo y luego agitarlo, si la prueba es positiva se tornará de color anaranjado rojizo.

Agua destilada Sudán III  Al mezclar, la prueba en este caso es negativa, se le denomina tubo control.

3. Reconocimientos de cloruros

Solución Reactivo (Color) Resultados Análisis

NaCl al 10% (sal de cocina) Nitrato de plata (AgNO3) (Trasparente)  Cuando la prueba es positiva, da una coloración lechosa.

Agua destilada Nitrato de plata (AgNO3) (Trasparente)  Cuando la prueba es negativa queda trasparente, se llama tubo control.

4. Reconocimientos de proteínas

Solución Reactivo (Color) Resultados Análisis

Clara de huevo Ácido nítrico (Trasparente)  Al mezclar y después calentar en baño maría, si la prueba es positiva se tornará de color amarillo.

Agua destilada Ácido nítrico (Trasparente)  Cuando la prueba es negativa toma el color del reactivo. Se le llama tubo control.

Leche Biuret (Azul claro trasparente)  después mezclar y agitar, si la prueba es positiva presentara una coloración violeta.

Agua destilada Biuret (Azul claro trasparente))  Cuando la prueba es negativa, queda del mismo color del reactivo. Se le llama tubo control.

 PRUEBAS

Teniendo en cuenta los tubos que reaccionaron (patrones) cada grupo de estudiantes determinará la presencia de carbohidratos (monosacáridos, disacáridos o polisacáridos), lípidos, cloruros y proteínas, en las muestras problemas que le serán entregadas por su profesor. Adicionalmente las frutas que los estudiantes lleven al laboratorio deberán ser maceradas y licuadas agregándole agua hasta formar un extracto; se seguirá igual determinación. Escriba en la siguiente tabla los resultados obtenidos en cada prueba. al finalizar la práctica se entregará al profesor una tabla que servirá de control, ha dado otra tabla que servirá para elaboración del informe.

Indique con un (+) la presencia de un compuesto determinado de acuerdo con su reactivo; indique con un (-) la ausencia del compuesto.

• Guayaba

Sustancia problema presencia ausencia

1. Benedict 

2. Lugol 

3. Biuret 

4. Cloruros 

5. Xantoproteica 

Podemos notar que en la guayaba existe la presencia de monosacáridos, pero presenta ausencia de polisacáridos, además de estos se confirma la presencia de cloruros y proteínas.

• Limón

Sustancia problema presencia ausencia

1. Benedict 

2. Lugol 

3. Biuret 

4. Cloruros 

5. Xantoproteica 

Podemos notar que el resultado fue negativo en todos los casos, los cual indica que no existe presencia de monosacáridos, polisacáridos, cloruros o proteínas en el limón.

 CUESTIONARIO

1. Efectúe el mismo procedimiento anterior, pero en vez de glucosa agregue agua destilada.

¿qué sucede ahora? ¿Por qué? ¿cómo podemos llamar este tubo?

R/ Al utilizar agua destilada, y agregarle el reactivo de Benedict el cual sirve para la identificación de carbohidratos (monosacáridos o disacáridos) podemos notar que como el agua destilada no tiene presencia de carbohidratos, no hay ningún cambio y se tiñe del color del reactivo (azul), a este tubo se le llama tubo control.

2. Efectué el procedimiento anterior, pero en vez de almidón agregué agua destilada. Anote sus observaciones ¿Cómo se denomina este tubo?

R/ Al agregarle Lugol al agua destilada y al agitar podemos notar que esta se torna del color del reactivo el cual sirve para identificar si existen presencia de polisacáridos, por lo tanto, podemos notar que la reacción es negativa, a este tubo se llama tubo control.

3. Efectué

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (71 Kb) docx (563 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com