ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Laboratorio de Biología

Ramos02BInforme2 de Julio de 2019

4.107 Palabras (17 Páginas)116 Visitas

Página 1 de 17

Resultados y análisis

  1. Tejido epitelial:

A partir de la observación realizada a la placa fija empleando el objetivo 10X, se determinó la presencia de una serie de células en conjunto las cuales presentaban unas formas  casi que simétricas, con proporciones muy parecidas en cuanto a las dimensiones observables en estas células.

El tejido epitelial es aquel que tapiza la superficie del cuerpo, reviste las cavidades corporales y forma glándulas. El epitelio es un tejido avascular (que no posee vasos sanguíneo) compuesto por células que recubren las superficies externas del cuerpo y reviste las cavidades internar cerradas y los tubos que comunican con el exterior (aparato digestivo, respiratorio y genitourinario). También forma la porción secretora de las glándulas y sus conductos excretores. Además, existen células epiteliales especializadas que funcionan como receptores sensoriales (olfato, el gusto, el oído y la visión).

Estas células se caracterizan por estar dispuestas unas muy cerca de otras y se adhieren entre sí por medio de moléculas de adhesión, esto explica por qué las células del tejido epitelial observado se encontraban tan unidas célula – célula, lo que se conoce como uniones intercelulares. Además, también posee una polaridad morfológica y funcional, lo que indica que las diferentes funciones que desempeñan se asocian a la región de la superficie en la cual se presenten.

Estas células se pueden clasificar de acuerdo a sus características  como lo son: de acuerdo a su forma, número de capas, especialización, según sus funciones, entre otras. Las clasificaciones tradicionales para el tejido epitelial son según la cantidad de estratos celulares o número de capas y según su forma, de la siguiente forma:

  • Según número de estratos celulares o número de capas:

  1. Simple o monoestratificado: es aquel que solo posee un estrato celular de espesor, es decir, una sola capa. Se encuentra en los vasos sanguíneos y linfáticos, en la cubierta del ovario, en los alvéolos pulmonares, el asa de Henle, también el mesotelio de las serosas, glándulas endocrinas como la tiroides, así como en  los ductos del riñón o túbulos renales, la capa germinativa de la superficie del ovario, constituye el revestimiento del intestino desde el cardias hasta el ano, también se encuentra en la vesícula biliar, los conductos mayores de las glándulas, entre otros.
  2. Estratificado o poliestratificado: es aquel que posee dos o más estratos celulares, es decir, posee dos o más capas. Este se caracteriza porque tiene la capacidad para soportar grandes tensiones. Su función es proteger y recubrir las superficies que se encuentran en constante interacción con el medio externo. Se presenta en, las palmas y extremidades, epidermis delgada de la superficie corporal, entre otro.
  3. Pseudoestratificado: este epitelio pare ser estratificado porque algunas de sus células no alcanzan la superficie libre pero todas se apoyan sobre la membrana basal. Por lo tanto en realidad es un epitelio simple. Su distribución en los organismos es limitada, lo que explica su difícil reconocimiento a la hora de realizarse estudios con este tipo de tejido. Por lo general, su identificación depende del conocimiento de donde está ubicado normalmente. Encontramos este tejido en la uretra masculina, epidídimo, grandes conductos excretores, la mucosa de la tráquea y bronquios primarios, el conducto auditivo, parte de la cavidad timpánica, cavidad nasal y el saco lagrimal.

  • Según su forma:
  1. Plano o escamoso: es aquel que se caracteriza porque el ancho y el largo de la célula son mucho mayores que su altura, además por tener un núcleo aplanado. Hacen presencia en los alvéolos pulmonares, donde esta delgada capa de células epiteliales permite la rápida difusión de los gases entre los alvéolos y la sangre. Este tipo de capas celulares no se consideran relativamente activas en términos de metabolismo, pero son  claves en la difusión de agua y sustancias específicas.
  1. Cubico o cuboides: es aquel que se caracteriza porque el ancho, la altura y la profundidad de las células son más o menos simétricas o iguales, y por poseer un núcleo redondo. Hace presencia en folículos de la tiroides, epéndimo, ovarios, túbulos rectos, bronquiolos, conductos colectores del riñón, entre otros.
  1. Cilíndrico o columnares: son aquellos que se caracterizan porque la altura de las células es apreciablemente mayor que las de otras dimensiones, es decir, a diferencia de la profundidad y la anchura. Se encuentran en estómago, intestino delgado y grueso, vesícula biliar, endometrio, cuello uterino, conductos eyaculadores, glándulas bulbouretrales, entre otros.

Entre las funciones más importantes de estos tejidos se encuentra la secreción, absorción, transporte, protección y función receptiva en diferentes órganos del cuerpo.

A partir de la investigación realizada se puede afirmar que el tipo de tejido observado es de carácter epitelial con forma cubica.

  1. Tejido adiposo de mamífero:

Al realizar la observación de la placa fija del tejido adiposo de un mamífero, esta tenia escrito un mensaje que decía que se había aplicado con anterioridad una tinción para degradar la grasa.  Respecto a lo observado empleando el objetivo 3.2X, se pudo apreciar que este tejido presentaba una serie de células con formas no uniformes entre si haciendo las veces de pequeñas y variables gotas con texturas de forma estriadas en la zona central, además de eso que en sus bordes se denotaban unas estructuras en poco más resaltables en comparación con las demás, algunas estaban juntas y otras un tanto separadas.

El tejido adiposo o graso es un tejido conjuntivo  especializado que cumple una función importante en la homeostasis energética. Está conformado por células adiposas o adipocitos individuales o reunidas en grupos. Estos adipocitos son los encargados de realizar la homeostasis energética, ya que el organismo necesita constante energía para realizar sus funciones de forma correcta y  eficiente, estas células se encargan de almacenar carbohidratos y proteínas como sustancias de reserva en forma de triacilgliceroles, para facilitar su utilización en los momentos en que se requiera de su utilización. Por otro lado también se encarga de regular el metabolismo energético mediante la secreción de sustancias paracrinas y endocrinas.

En el caso de los camellos (mamífero cuadrúpedo del desierto), sus gibas están formadas sobre todo por tejidos adiposos y son fuentes de agua y energía para estos individuos en tiempos de sequía y escases de alimentos.

El tejido adiposo se clasifica en:

  • El tejido adiposo unilocular o blanco, que tiene como funciones principales almacenar energía, proporcionar aislamiento térmico, amortiguar los órganos vitales y secretar hormonas. Este tejido se encuentra concentrado debajo de la piel del abdomen, la región glútea, la axila  y el muslo. En los humanos, el tejido adiposo blanco conforma el 21% peso corporal en hombres y el 25% en las mujeres.
  • El tejido adiposo multilocular o pardo, existe en la mayor parte de especies de mamíferos, posee unas características específicas y unas funciones diferentes a las de la grasa blanca. Se relaciona con las acciones que generan  calor corporal. Estas células de la grasa parda pueden oxidar ácidos grasos hasta a una velocidad 20 veces mayores que la grasa blanca, triplificando la producción de calor corporal que contribuye a la termogénesis. Se distribuye alrededor del hilio renal, alrededor de las arterias carótidas y el tiroides, en las axilas y en la zona situada entre las dos escápulas.

  1. Tejido óseo (hueso compacto de vaca):

A partir de la observación realizada empleando el objetivo 10X, se pudo determinar que el hueso compacto estaba conformado por una serie de círculos con espacios de color blanco, que a su alrededor poseían un continuidad de espirales con unas líneas entrecortadas que hacían las veces de pequeños revestimientos muy de notables en cada uno de los espacios observados.

El tejido óseo es un tejido especializado del tejido conjuntivo, constituyente principal de los huesos en los vertebrados. Se caracteriza por su gran dureza y consistencia. Consta de una sustancia fundamental y de células óseas, las cuales se alojan en las lagunas óseas que son cavidades existentes en la materia fundamental. Esta última es rica en sustancias minerales (sales de calcio) que aumentan con la edad.

Las osteonas son los elementos básicos estructurales de la matriz del hueso cortical mineralizado en mamíferos y grandes tetrápodos. También se pueden denominar Sistemas de Havers. Está constituido por un canal de Havers, alrededor del cual se agrupan laminillas con lagunas que contienen células óseas, ya sean osteocitos que se encargan de enviar finas ramas al hueso que los rodea, para unirse a la ramificación de otros osteocitos y su función más importante es cuidar el hueso, intercambiando nutrientes y residuos con la sangre, los osteoblastos que tienen la función de fabricar el hueso y osteoclasto que se encarga de destruirlo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (386 Kb) docx (223 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com