ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Laboratorio de mezclas

valenarangoInforme6 de Noviembre de 2015

3.421 Palabras (14 Páginas)177 Visitas

Página 1 de 14

LABORATORIO DE MEZCLAS

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SATANDER OCAÑA

2015

FACULTAD DE INGENIERIA

[pic 1]


[pic 2]LABORATORIO DE MEZCLAS

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SATANDER OCAÑA

2015

FACULTAD DE INGENIERIA


TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION

OBJETIVOS

CUERPO DEL TRABAJO

  1. Marco teórico
  2. Métodos de separación
  1. Destilación
  2. Decantación
  3. Extracción y evaporización
  4. Sublimación
  1. Materiales
  2. Procedimiento
  1. Decantación
  2. Sublimación
  3. Extracción y evaporización
  4. Destilación
  1. Cuestionario
  2. Anexos

COCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCION

En este trabajo hablaremos sobre algunos de los diferentes tipos de separación de mezclas tales como la decantación, extracción y evaporización, destilación y sublimación se demostró cómo hacer un fácil y sencillo experimento.

La correcta separación de mezclas nos ayuda a poner en práctica todos los métodos que se presentaron, para separar mezclas; es importante saber sobre su estado físico, y características lo cual a continuación se presenta. En el cual se realizara un Análisis químico, que es un conjunto de técnicas y procedimientos empleados para identificar y cuantificar la composición química de una sustancia.

OBJETIVOS

  1. Con la elaboración de este proyecto se busca cumplir con los siguientes adjetivos: Saber que hay distintos métodos de separación de mezclas, saber en qué consiste cada una, sus propiedades físicas más importantes

.

  1. De qué sirve saber los diferentes métodos de separación de mezclas: Para darse cuenta que casi toda la materia que existe en nuestro planeta está separado en forma de mezclas.

  1. MARCO TEORICO

Los métodos de separación de mezclas son los procesos físicos, que pueden separar los componentes que conforman una mezcla. La separación consiste en que una mezcla se somete a un tratamiento que la separa en 2 o más sustancias diferentes. En esta operación las sustancias mantienen su identidad si algún cambio en sus propiedades químicas. Las sustancias se encuentran en forma de mezclas y compuestos en la naturaleza y es necesario purificar y separar para estudiar sus propiedades. La mayoría de las veces el método a utilizar se encuentra dependiendo del tipo de componente de la mezcla y sus propiedades particulares así como las diferencias más significativas. Las propiedades físicas que más se aprovechan de acuerdo a su separación, se encuentran la solubilidad, punto de ebullición y la densidad, entre las más destacadas.

Las mezclas se clasifican en heterogéneas cundo constan de dos o más fases y sus componentes pueden identificarse a simple vista o con ayuda de un microscopio. Las mezclas homogéneas, usualmente llamadas soluciones constan de una sola fase (región en la que todas las propiedades químicas y físicas son idénticas).

Los componentes de una solución están tan íntimamente mezclados que son distinguibles, tal es el caso de la solución que se forma del agua y la sal.

Las técnicas se utilizan dependiendo en qué estado se encuentra la mezcla, puede ser sólido, liquido o gaseosa y de sus propiedades  físicas.

A continuación veremos los distintos métodos de separación más comunes, sencillos y más utilizados.

  1. METODOS DE SEPARACION.
  1. DESTILACION: Esta separación se realiza mediante vaporización y condensación de los componentes de una solución liquida o también gaseosa aprovechando el hecho que cada uno de estos componentes tienen diferentes puntos de ebullición.


    La destilación es un método ampliamente utilizado para la separación de mezclas a base de las diferencias en las condiciones requeridas para cambiar la fase de los componentes de la mezcla.

    Para separar una mezcla de líquidos, el líquido se fuerza a la separación al calentarlo dado que  los componentes tienen diferentes puntos de ebullición.

    El gas se condensa de nuevo en forma líquida y se recoge. Si repetimos el proceso con el líquido recogido para mejorar la pureza del producto se llama dobles destilación.

    Aunque el término se aplica más comúnmente a los líquidos, el proceso inverso se puede utilizar para separar los componentes de una mezcla gaseosa por licuefacción utilizando cambios en la temperatura y / o presión.

[pic 3]

  1. DECANTACION: Decantación es separar los elementos que componen una mezcla heterogénea. Ello se hace por medios mecánicos. La decantación puede ser realizada separando una mezcla heterogénea compuesta de dos líquidos inmiscibles tales como el agua y el aceite.

La decantación tiene innumerables usos tanto en el laboratorio de química como en la industria. Por ejemplo se usa decantación en los procesos de elaboración de aceite y también se usa en la decantación en proceso de tratamiento de agua residual. El proceso de decantación tiene por agente ejecutor a la gravedad. De hecho es ella la que produce la decantación pues atrae en diferente intensidad a cada uno de los elementos de una mezcla heterogénea propiciando su separación.

[pic 4]

  1. EXTRACCIÓN Y EVAPORIZACIÓN

En términos generales, por evaporación se designa a la acción y efecto de evaporarse y especialmente el uso más difundido que se le atribuye al término es aquel que refiere a la conversión de un líquido en vapor.
Entonces, la evaporación es el proceso a través del cual un líquido pasa a estado gaseoso, es decir, cuando una sustancia se separa de otra, cuando se produce lo que se conoce como punto de ebullición.

[pic 5]

  1. SUBLIMACION

La sublimación progresiva, o también llamada volatilización, o sublimación solamente, ocurre en las sustancias que tienen la capacidad de cambiar de estado sólido o congelado a estado gaseoso, sin pasar por el líquido. Un ejemplo de sublimación podría ser el hielo seco o la naftalina, la cual es usada comercialmente.

El proceso inverso, es decir, el que pasa de estado gaseoso a estado sólido, sin pasar por estado líquido, se lo denomina sublimación regresiva, inversa o deposición. Un ejemplo es la nieve.

Este proceso se realiza de la siguiente forma: al vibrar con mucha rapidez, vencen las fuerzas de cohesión y escapan como gases al medio ambiente. De forma contraria cuando estas moléculas se encuentran con una superficie sólida, se retienen.

La sublimación de ciertos sólidos, como el naftaleno, yodo, azufre, ácido benzoico son muy necesarios ya que sus valores de sus presiones de vapor son muy elevados.

[pic 6]


  1. MATERIALES:

[pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12][pic 13][pic 14][pic 15][pic 16][pic 17]     [pic 18][pic 19][pic 20][pic 21][pic 22][pic 23][pic 24][pic 25][pic 26][pic 27][pic 28]

  1. PROCEDIMIENTO
  1.  DECANTACION
  1. Tomamos un beaker de 250 ml y le agregamos 10 ml de aceite vegetal y 20 ml de agua. Revolvimos  cuidadosamente con el agitador, observamos que el aceite y el agua forman una mezcla heterogénea
  2. Transferimos la mezcla al embudo de separación utilizando la probeta de 250 ml
  3. Sellamos el embudo de separación con el tapón y los dejamos reposar durante un tiempo de 10 minutos, observando detenidamente las modificaciones que ocurrían en la mezcla del embudo.
  4. Al finalizar los 10 minutos, notamos que la mezcla queda en dos fases, quedando el agua abajo del aceite, debido a su diferencia de densidades.
  5. Por consiguiente, abrimos el embudo para que saliera el agua, cuando ya casi había salido todo el líquido la cerramos un poco para que terminara de salir y quedara solamente el aceite dentro del embudo.
  6. Cuando ya tenemos solo el aceite en el embudo, lo trasferimos a una probeta y medimos cuál es su volumen, nos dio 9.5 ml. Tuvimos un margen de error de 0.5 ml.
  1.  SUBLIMACION
  1. En un beaker de 600 ml, le agregamos hielo en cierta proporción, y en otro beaker de 250 ml añadimos 5 gr. de naftaleno dándonos un peso de 111.9 gr.
  1. Introducimos el segundo en el primero utilizando pedazos de caucho para que lo sostuviera.
  1. Lo colocamos sobre un soporte, debajo encendimos el mechero de bunsen y esperamos detenidamente durante treinta minutos lo que iba ocurriendo con el hielo y el naftaleno.
  1. El hielo se va derritiendo pasando a un estado líquido, y a medida de eso el naftaleno se empieza a evaporar directamente desde el estado en que se encuentra.
  1. Al finalizar los treinta minutos, apagamos el mechero, y llevamos el beaker con el naftaleno a la balanza, pesamos esta y nos dio 110.82 gr. la cantidad de naftaleno evaporada fue de 1.18 gr.
  1. EXTRACCION Y EVAPORACION

Separación de los componentes de una mezcla solida (cloruro de sodio + agua) con  evaporación

[pic 29]

  1. Pesamos un beaker de 250 ml limpio y seco, el peso del beaker es de 108.14 g.
  2. Pesamos 5.0 g de cloruro de sodio.
  3. Se añade 30 ml de agua y aceite al cloruro de sodio.
  4. Filtramos el resultado de la mezcla para previamente filtrarlo con el papel filtro y el embudo. Notamos que solo pasa atreves del filtro agua con cloruro de sodio.
  5. Preparamos el mechero para hacer que el agua llegue a su punto de ebullición dejándonos solo la sal en el beaker.

[pic 30]

  1. Al paso de 27 minutos y con el agua completamente evaporada notamos que solo quedo la sal en el recipiente

4.4 DESTILACIÓN DE UN VINO:

Como ya sabemos la destilación es uno de los métodos posibles a utilizar para la separación de sustancias miscibles. Se evapora la sustancia con menor punto de ebullición.

En este caso vamos a utilizar el vino como material para este proceso. Lo que realizamos fue lo siguiente:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (497 Kb) docx (522 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com