ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lactancia Meterna

inao129 de Junio de 2014

4.746 Palabras (19 Páginas)226 Visitas

Página 1 de 19

DEFINICIONES

La OMS ha definido los tipos de lactancia.

Lactancia materna exclusiva: ningún otro alimento o bebida ni aún agua es ofrecido al lactante, por lo menos los primeros cuatro a seis meses de vida. Se permite que el lactante reciba gotas de hierro, vitaminas u otro medicamento necesario.

Lactancia materna predominante: significa que la fuente principal de nutrimentos es la leche humana pero el lactante ha recibido agua o bebidas a base de agua (agua endulzada, té o infusiones) jugos de frutas o electrolitos orales.

Lactancia materna parcial: Se ofrece al menos un biberón con algun sucedáneo de la leche materna. Esta a su vez se divida en tres categorías: a) alta, más del 80 % es leche materna, b) mediana, 20 a 80 % de los alimentos es leche materna y c) baja, menos del 20 % es leche materna.

Lactancia materna simbólica: Usada como consuelo o confort, son periodos cortos y ocasionales de menos de 15 minutos al día.

FISIOLOGÍA DE LA LACTANCIA MATERNA:

La leche se forma en la “unidad secretora” de la mama, los alvéolos mamarios; la unión de 10 a 100 alvéolos forma los lobulillos, que a su vez conforman los lóbulos que desembocan en conductos galactóforos que llegan en forma independiente al pezón.

La secreción de leche involucra un estímulo neural que por vía hipotalámica desencadena una respuesta endocrinológica que libera prolactina de origen hipofisiario, encargada de la lactogénesis. y la expulsión de la leche por la oxitocina.

En la primera etapa llamada síntesis participan básicamente:

a) Las células epiteliales mamarias que transforman casi todos los precursores plasmáticos en constituyentes de la leche y los transportan al interior del onducto mamario.

b) Las células del estroma que dan sostén a la glándula y producen lipoprotein-lipasa y linfocitos B (productores de IgA).

La regulación de su secreción comprende dos grandes mecanismos:

El primero relacionado con la rapidez de la síntesis y secreción.

El segundo con la expulsión; donde intervienen las hormonas prolactina y oxitocina. Ambos mecanismos dependen de la succión o de otro estímulo del pezón.

CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN DE LA LECHE MATERNA DURANTE EL PERIODO DE LACTANCIA

La leche materna varía de una mujer a otra en su contenido nutrimental, e incluso hay variaciones según la etapa de la lactancia y la hora del día.

Calostro.- Es la secreción de la leche que está presente en los primeros cinco a siete días post-parto, caracterizado por una mayor cantidad de proteínas y menor cantidad de lactosa y grasa dando esto lugar a un aporte energético menor comparado con la leche madura. Es una secreción amarillenta por su alto contenido de carotenos. Una buena parte de las proteínas presentes en el calostro son: inmunoglobulinas, lactoferrina, factor de crecimiento lactobacilos Bifidus, etc. que forman parte de los aspectos inmunológicos de la leche humana.Su volúmen puede variar entre 2 y 20 mL en los tres primeros días hasta 580 mL para el sexto día.

Leche de transición.- Se produce entre el 7º. Y 10º. Día y sufre modificaciones progresivas hasta alcanzar las características de la leche madura. Ocurre un incremento progresivo de lactosa y disminución de las grasas y proteínas, el volúmen alcanzado hacia el 15º. Día puede llegar a 660 mL/d.

Leche Madura: A partir de los 15 días y puede continuar por más de 15 meses, sin reporte de pérdida de sus propiedades nutrimentales. Se produce en promedio 750 mL/d pero puede llegar hasta 1200 mL/d o incluso más cuando se amamanta a más de un hijo.

nutrimento Calostro

(<6 días) Leche de transición

(6 a 10 dias) Leche madura

(> 15 días)

Calorías (Kcal/L) 671 735 680-700

pH 7.01

Proteinas (g/L) 22.9 15.9 10

Albúmina/caseina 90:10 60:40

Lactosa (g/L) 53 64 72

Grasas (g/L) 29 35.2 42

Colesterol (mg/L) 270 241 160

NUTRIMENTOS PRESENTES EN LA LECHE MATERNA

Hidratos de Carbono: La lactosa (glucosa y galactosa) es el hidrato de carbono más importante y abundante en la leche materna. Su concentración total es alrededor de 70 g/L y no varía a pesar de las modificaciones dietéticas o de las condiciones nutricias de la madre. Este disacárido facilita la absorción de hierro y calcio, junto con el lactobacilos Bifidus promueven la reproducción de éstos en el intestino, acidificando las evacuaciones de los niños.

La galactosa es fundamental para la síntesis de cerebrosidos compuestos importantes para el desarrollo del SNC. Otros hidratos de carbono como la fructuosa y las glucosamidas se encuentran en menor proporción.

Lípidos: La concentración de grasa es de 35 a 45 g/L y son la principal fuente de energía de la leche (aproximadamente 50 % de las calorías totales). Es el componente más variable de la leche. Sus variaciones se dan a lo largo del día, de sí es inicio o final de la tetada y entre los individuos.

Se transporta dentro de glóbulos de grasa compuestos en su membrana por fosfolípidos y colesterol y en su interior contienen triacilglicéridos. La cantidad de colesterol en la leche materna es de 100 a 150 mg/L útil en el niño para la formación de tejido nervioso, la síntesis de hormonas esteroideas y sales biliares.

La grasa láctea se forma a partir de lípidos circulantes en la dieta materna y de las reservas corporales en el tejido adiposo. Cuando la dieta es escasa en lípidos y existe poca reserva, la cantidad de grasa contenida en la leche disminuye, como sucede en las madres desnutridas mientras que la concentración de proteínas permanece sin mucha variación.

Proteínas: La leche materna aporta el aminograma más conveniente para el crecimiento optimo del niño, durante los primeros meses de vida.. Conforman el 0.9 % del volumen de la leche materna. Se clasifican en:

a) Caseínas constituyen el 40 % de las proteínas totales.

B) Proteínas del suero (60 % de las proteínas ) están constituidas básicamente por alfa lacto albúmina y lactoferrina. La alfa lacto albúmina es una proteína de alta calidad nutricia y que además participa en la síntesis de lactosa. Son más fáciles de digerir y favorecen un vaciamiento gástrico más rápido.

Otras proteínas con función no nutricia son las inmunoglobulinas, lactoferrina, aminoácidos libres, urea y nucleótidos; estos componentes no proteicos contribuyen con 25% del nitrógeno de la leche.

IgA inmunoglobulina que se encuentra en mayor concentración en la leche materna. Es resistente a la pepsina , la acidez gástrica y las enzimas proteolíticas pancreáticas. Interfiere con la adhesividad de las bacterias a las células epiteliales de la mucosa intestinal.

El siguiente cuadro muestra una comparación de energía y el contenido de proteínas en la leche materna y la leche de vaca.

Nutrimento Leche materna Leche de vaca

Energía (Kcal/L) 72.1 66.7

Proteínas (g/L)

Caseína (%)

Del suero (%)

1.1

40

60 3.5

82

18

Grasas (g/L)

Insaturados (%)

Saturados (%) 4.5

53

47 3.7

41

59

Lactosa (g/dL) 6.8 4.9

Otras proteínasmaterna y la leche de vaca.

Vitaminas

Calcio: La leche materna tiene una relación calcio/fósforo de 2:1, el calcio de la leche materna se absorbe bien debido principalmente al elevado contenido en lactosa y la buena digestión de las grasas.

Las vitaminas que se encuentran en mayor concentración en la leche materna son A, C, E, B1, B2, B6 Y B12.

Las vitaminas presentes en menor concentración en la leche materna son:

Vitamina K: Sin embargo su deficiencia es compensada por la producción de ésta por la flora intestinal y la aplicación parenteral al nacer.

Vitamina D: por lo que se recomienda que el niño sea expuesto diariamente al sol.

Minerales:

La concentración de minerales (Ca, P, Mg, Na, K y Cl) que contiene la leche materna es aproximadamente un tercio de la cantidad que se encuentra en la leche de vaca (330 mOsm/L) lo cuál disminuye su osmolaridad a 285 mOsm/L y la carga de solutos que recibe el riñón es tres veces más baja (240:77).

Hierro: Tanto la leche materna como la de vaca se caracterizan por un bajo contenido de hierro en igual concentración, sin embargo el hierro de la leche materna se absorbe hasta en 50%, debido a que se encuentra como lactoferrina. Esta biodisponibilidad compensa el bajo contenido de este elemento en la leche humana. La leche de vaca se absorbe solo un 10 %.

INMUNOLOGÍA DE LA LECHE MATERNA:

Hay un cierto número de componentes de la leche materna que han demostrado un efecto de inhibición o destrucción directa de diversos microorganismos como:

A.- Factor bifidus: Estimula en el intestino el crecimiento de bifidobacterias que evitan el establecimiento de enterobacterias patógenas como E. Coli y Shigella.

B.- Elementos Celulares: el número de leucocitos en la leche humana es considerable siendo mayor su concentración en el calostro (neutrófilos, macrófagos y linfocitos), los macrófagos particularmente pueden sintetizar lisozimas, componentes del complemento, lactoferrina y prostaglandinas.

Los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com