Las Ciudades En El Capitalismo Periférico
dsangreuzcher7 de Noviembre de 2013
907 Palabras (4 Páginas)642 Visitas
El capitalismo periférico es aquel que se da por dependencia o imposición cómo en toda América Latina, es decir, aplica para los países llamados del tercer mundo o en vías de desarrollo. La dependencia de estos países subdesarrollados hacia las potencias mundiales crea un sistema de desigualdad e imposición ejemplo de esto es: E.U es capitalista por tal motivo México que es país subdesarrollado depende ampliamente de este y adopta el sistema Capitalista Periférico. Otro ejemplo más claro: Estados unidos es el Amo y México actúa como sirviente. Otra manera de definir este término es la etapa de transición que pasa un País tercermundista para convertirse poco a poco en Capitalista
Todos hemos escuchado hablar acerca del capitalismo, “el sistema financiero del mercado libre”, un “símbolo de la libertad”, el “mejor sistema jamás creado”. Entre muchas otras cosas. Teóricamente el capitalismo se define como: “Doctrina económica que se basa en la propiedad privada de los factores de producción que considera que el sistema de libertad del mercado y de precio es el más eficiente para lograr la óptima asignación de recursos en una economía.”
Como se sabe una cosa es la teoría y otra muy distinta es la práctica. En la actualidad la mayoría de los países en occidente son considerados como capitalistas, y muchos de oriente están tomando el mismo camino, ya que de no hacerlo son alienados por los países con mayor poder adquisitivo. (Ej. Alemania, Estados Unidos, Francia, Etc.)
En un sistema capitalista el gobierno no puede intervenir en el “mercado”, es una “mano invisible” como la llamó Adam Smith el padre del capitalismo, la que “regula” el mercado.
México no es parte del capitalismo central que conforman países como los del G8: Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia. México es parte del Capitalismo Periférico, parte de los países que rinden cuentas, no que las piden, de los países que siguen las reglas, no que las dictan.
Se habla mucho de la maldición de los países con recursos naturales. Si un país es rico en recursos naturales, se dice que es su sentencia de muerte. Pero ¿por qué? Se supondría que tendría que ser todo lo contrario, pero no lo es.
México, un país que tenía una de las reservas más grandes de petróleo del mundo, hoy en día importa crudo. País rico en minerales, como en las minas de Zacatecas donde se han encontrado: plata, oro, mercurio, hierro, zinc, plomo, etc. Hoy en día cuenta con más de la mitad de su población en estado de pobreza patrimonial, sin contar los que viven en pobreza extrema.
Como en todos los casos de los países del capitalismo periférico, México ha sido saqueado de sus riquezas por los colonizadores, iniciando por España y actualmente el imperio de Estados Unidos, quien a su vez, a logrado difamar a cualquier país que no siga sus normas, como lo han hecho con Cuba, Venezuela, Honduras, Irak y más recientemente, Túnez, Libia, etc.
No hay caso más ilustrativo que el de Cuba. Cuba al igual que México, Brasil, Haití, Venezuela, República Dominicana, Guatemala, etc. Ha sido saqueada de sus recursos naturales, tratado de imponer el capitalismo y tratado de ser dominada como lo es México. Al oponerse ha sufrido una serie de bloqueos comerciales, ataques, amenazas y lo que considero lo peor, difamación.
Me llama mucho la atención escuchar a las personas expresarse de Fidel Castro como un “dictador”, como un “socialista” (como si el socialismo fuera algo malo). Estados Unidos y los demás países del capitalismo central, han hecho un trabajo excelente al crear esa imagen de Fidel Castro. Cuando en realidad los dictadores pero a nivel global son los países ricos y las corporaciones que a su vez dirigen esos países ricos.
Los países de Latinoamérica viven bajo el régimen capitalista
...