Ciudades En El Capitalismo Periferico
dayabello25 de Noviembre de 2013
4.643 Palabras (19 Páginas)519 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE
ALDEA CREACIÓN ALTAGRACIA
ESTADO GUARICO
LAS CIUDADES EN EL CAPITALISMO PERIFÉRICO
Profesora Participantes
Yulimar Hernández Bello Dayana
Daza Hamilton
Fuentes Biaxnelys
Olivares Melida
Peña Dorismar
Altagracia de Orituco, Noviembre de 2013.
ÍNDICE GENERAL
Pagina
ÍNDICE GENERAL………………………………………………………………… 2
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………... 3
DESARROLLO…………………………………………………………………….4 11
Las Ciudades en el Capitalismo Periférico………………………………………... 4
La formación de las Ciudades Capitales…………………………………………… 4
La Macrocefalia Urbana…………………………………………………………….. 4
Marginalidad y Pobreza…………………………………………………………….5 -6
Transformación del Espacio Urbano Latinoamericano………………...…………. 6- 7
El proceso Modernizador en las principales Capitales Latinoamericanas…………. 7
Urbanismo y Desigualdad Progresiva……………………………………………...7- 8
Los Espacios Públicos y Privados en la Ciudad………………………………..… .8 -9
La gestion Democrática de la Metrópolis desafíos de la Presentificacion…………..10
Hábitat Popular Urbano en Latinoamérica……………………………………….....10
Desarrollo territorial en Venezuela………………………………………………….11 -12
CONCLUSIONES……………………………………………………………….. 13-14
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………….15
ANEXOS……………………………………………………………………………16-19
INTRODUCCIÓN
El capitalismo periférico es heterogéneo, por los menos en dos sentidos: en primer lugar, es culturalmente heterogéneo, pues coexisten con los que injustamente se llama la "cultura nacional" varios grupos étnicos y subcultura. Con sus diversas culturas, Sistemas normativas y lenguas.
Políticamente se finca el mundo moderno en la existencia del estado y del ciudadano, económicamente en el individuo y la propiedad privada, y culturalmente en alguna ideología del mundo moderno, mientras que la unidad primordial del mundo tradicional es la comunidad. En mezo América (y Hasta cierto grado en la región andina) la institución dominante en el mundo tradicional ha sido la institución conocida como el sistema de cargos que es, curiosamente, en parte la creación de los tempranos emisarios de Europa, los frailes mendicantes francisco, dominicos y agustinos, pero desde la llamada conquista en el siglo XI – XIV la comunidad ha tenido que defenderse contra el mundo moderno, a través del sistema de cargos.
La coexistencia de los dos mundos, el moderno y el tradicional, nunca ha sido tranquila y pacifica, siempre ha tenido el carácter de eliminación y etnocidio, pero recientemente, en tiempo de globalización y neoliberalismo, los conflictos se han escalado y la comunidad indígena y campesina ha tenido que movilizar todas sus fuerzas para defenderse, en particular su institución, una movilización que se manifiesta de maneras muy diversas en diferentes regiones y contextos socio culturales.
Las ciudades en el capitalismo periférico
Ciudades Capitales es: un área urbana con altas densidades de población en la que predominan fundamentalmente la industria y los servicios. El termino ciudad suele utilizarse para designar una determinada entidad político-administrativo urbanizada.
La formación de las ciudades capitales
Las ciudades capitales se van formando según el crecimiento poblacional, de viviendas e infra estructura, servicios públicos y las condiciones geográficas respecto a las ciudades dormitorios o ciudades de poco suburbio que se encuentran en sus adyacencias. Las llamadas ciudades capitales son aquellas que agrupan los poderes y la economía de un país o estados. Ejemplos : Caracas Capital de Venezuela cuenta con una estructura urbana , un crecimiento poblacional descomunal y en ellas están casi todos los Poderes Públicos Nocionales, Ministerios, Sedes principales de Universidades, Instituciones de todo tipo, Comercio, Industria entre otras cosas que permiten convertirla no solo en una ciudad desarrollada sino en una Ciudad Capital.
La macrocefalia urbana
Se le llama macrocefalia a la tendencia, en muchos países, a la concentración del poder público, económico y la administración en la ciudad capital por lo general. La macrocefalia es un fenómeno que se da en los países cuya red urbana esta muy desequilibrada por el predominio de una gran cuidad que concentra a gran partes de la población urbana (buenos aires en argentina, caracas en Venezuela, lima en Perú, santiago de chile en chile, san salvador en el salvador o ciudad de Guatemala en Guatemala).
Marginalidad y pobreza marginalidad
Se entiende por marginalidad a aquel grupo de individuos que se encuentran al margen de no poder adquirir o suplir sus necesidades básicas, viviendo en un estado de carencias en todos los sentidos. Esta población se halla radicada en áreas no incorporadas al sistema de servicios urbanos, en viviendas improvisadas y sobre terrenos ocupados ilegalmente. En consecuencia en dicho sectores el agua potable solo se consigue en forma precaria o transitoria; debido a la carencia de redes cloacales el drenaje de aguas servidas se realiza en las calles o en las acequias y no se hace una disposición adecuada de la basura… población se halla radicada en áreas no incorporadas al sistema de servicios urbanos, en viviendas improvisadas u sobre terrenos ocupados ilegalmente.
En consecuencia en dichos sectores el agua potable solo se consigue en forma precaria o transitoria; debido a la carencia de redes cloacales el drenaje de aguas servidas se realiza en las calles o en las acequias y no se hace una disposición adecuada de la basura, ya sea por falta de recolección o porque los desperdicios se convierten en un recurso económico para los pobladores.
POBREZA: psíquicas básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación ,la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. También se suele considerar la falta de medios para poder acceder tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. También puede ser el resultado de procesos de exclusión social, segregación social o marginación. Se pueden distinguir varios tipos de pobreza como:
Pobreza absoluta cuando ciertos estándares monimos de la vida, tales como nutrición, salud y vivienda, no pueden ser alcanzados.
Pobreza relativa cuando no se tiene el nivel de ingresos necesarios para satisfacer todas o partes de las necesidades básicas de acuerdo a los criterios de un determinado tiempo y sociedad.
Pobreza extrema es la que no permiten cubrir las necesidades básicas de alimentación entre otras.
Transformación del espacio urbano latinoamericano
La descripción general de algunas cifras y porcentajes del panorama urbano en América latina y el caribe, permite contextualizar y comprender de forma sintética el complejo panorama que caracteriza a las ciudades latinoamericanas en la actualidad. Me refiero al crecimiento urbano sin control producto de la migración interna, tanto de zonas rurales, de otras ciudades y de países limítrofes que ha provoca la formación de las mega ciudades y grandes aglomeraciones , la extensión de los cinturones de miseria en las periferias urbanas, la continua segregación de la población en ghettos y residenciales exclusivos, la transformación del espacio publico y la perdida
...