Las Fronteras
paperTutorial2 de Abril de 2014
5.254 Palabras (22 Páginas)212 Visitas
LAS FRONTERAS
INTRODUCCION
Venezuela tiene una economía de mercado orientada a las exportaciones. La principal actividad económica de Venezuela es la explotación y refinación de petróleo para la exportación y consumo interno. Es la quinta economía más grande de América Latina, después de Brasil, México , Argentina y Colombia. El petróleo en Venezuela es procesado por la industria estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA). Su explotación oficial se inicia a partir de 1875, con la participación de la compañía Petrolera del Táchira en la hacienda La Alquitrana localizada en el estado Táchira y el reventón del pozo "Zumaque I" en 1914; luego es construida la primera refinería en la cual se procesaban productos como la gasolina, el queroseno y el gasóleo. A partir de 1922 comienza la explotación petrolera a gran escala, coaccionando una gran cantidad de eventos que cambiaron drásticamente el rumbo del país. Mediante iniciativa y participación de Venezuela dentro del mercado petrolero mundial es fundada la OPEP.
La explotación petrolera ha propiciado cambios significativos en la actividad nacional; los cambios históricos y políticos, han estado asociados a eventos que han permitido cada vez mejor manejo de la actividad petrolera nacional, a lo largo del tiempo; estos han sucedido en distintos períodos gubernamentales, siendo relevantes los relativos a las concesiones, la nacionalización petrolera, la apertura petrolera, los convenios.
Los cambios sociales, están asociados con:
• La inmigración que llegó al país, que generó un nuevo mestizaje
• La sobre población de las ciudades y
la marginalidad
• La aparición de la clase obrera
Los cambios económicos están asociados, con la renta petrolera como principal recurso económico nacional, pasando el país de ser eminentemente agrícola a un país rentista y mono productor petrolero.
LA EXPLOTACION PETROLERA EN LA VENEZUELA CONTEMPORANEA.
El petróleo ha participado en la vida venezolana como elemento más dinámico, determinante y decisivo en la transformación política, económica y social de la nación.
Ésta pasó de ser un país de economía agrícola, rudimentaria y atrasada con escasos ingresos, a otro con mentalidad minera y con una economía dependiente de la explotación del petróleo. De esta manera Venezuela se convirtió en un país mono productor y mono exportador de petróleo. Es así como se estableció la característica de dependencia de este recurso que tiene la economía venezolana
A partir de 1958, después del derrocamiento del régimen represivo de Marcos Pérez Jiménez, al restablecerse el rumbo democrático, los gobiernos que surgieron: Rómulo Betancourt (1958), Raúl Leoni (1963), Rafael Caldera (1968), Carlos Andrés Pérez (1973), en cumplimiento a postulados nacionalistas de propiedad, soberanía y desarrollo, procuraron buscar una mayor participación fiscal en el negocio petrolero.
Se deseaba encontrar mejores beneficios para el país y ejercer un control más efectivo sobre esta industria vital para la economía nacional. Ésta fue una de las causas que llevó a buscar la nacionalización del petróleo.
En el momento en que asciende al poder Carlos Andrés Pérez (1973) existía todo un conjunto de condiciones
Favorables para tomar las medidas de nacionalización de la industria petrolera. Pero no es sino hasta el año 1975, cuando el ejecutivo presentó al Congreso Nacional el proyecto de ley de nacionalización para el retorno integral del negocio petrolero a las manos del sector público.
Soberanía territorial
SOBERANÍA TERRITORIO Y PETROLEO
• Dimension Territorial de la Soberania: El concepto de soberanía se refiere al uso del poder de mando o del control político que se ejerce en distintas formas de asociación humana y que implica la existencia de algún tipo de gobierno independiente que se apoya en la racionalización jurídica del poder. La soberanía incorpora la noción de legitimidad en oposición al uso arbitrario del poder por parte de los actores que se amparan en la fuerza y en la coerción para imponerse sobre los demás. Implica entonces la transformación de la fuerza en poder legítimo. El paso del poder de hecho al poder de derecho.
• Recursos Naturales:
inagotables, son aquellos que no se agotan, sin importar la cantidad de actividades productivas que el ser humano realice con ellos, como por ejemplo: la luz solar, la energía de las olas, del mar y del viento.
El desierto del Sahara, por ejemplo constituye un sitio adecuado para aprovechar la energía solar.
Algunos recursos naLos recursos naturales inagotables. Los recursos naturales permanentes o turales inagotables:
La luz solar y el aire.
Ejercicio de la Soberania:
La Soberanía es uno de los elementos más representativos del Poder del Estado, y es el pueblo, tan mencionado en los ordenamientos jurídicos quien lo detenta y ejerce por medio de los órganos destinados para tal fin.
El concepto de soberanía surgió cuando los europeos de los siglos XVI y XVII empezaron a buscar fundamentos laicos sobre los que basar la autoridad de los incipientes estados nacionales. El término soberanía proviene de la palabra soberano que implica ausencia de control; pero soberano también es el jefe de un Estado monárquico, es decir, de un ente político, y por esta razón la soberanía ha surgido en el campo político.
La soberanía y la explotación petrolera
La base de la economía venezolana es el petróleo, que genera alrededor del 80% de los ingresos por exportación. Venezuela es un miembro fundador de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y uno de los principales países productores de petróleo del planeta. Se reconocen opciones de gran magnitud en todos los tipos de petróleo crudo, lo que explica que en 2004 se extrajeran 852.928.510 barriles, exportándose la mayor parte a Estados Unidos, Europa y países de Latinoamérica. Esta gran producción petrolera se extrae mayoritariamente de la cuenca del lago de Maracaibo y de las cuencas Barinas-Apure y Oriental. El gobierno venezolano nacionalizó la industria petrolera en 1976, que quedó en manos de la empresa Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), cuyas empresas filiales operan en seis refinerías del país de diversa magnitud, además de otras en el extranjero (en Curaçao , Estados Unidos, Alemania, Suecia y Bélgica). El país es también uno de los principales productores mundiales de gas natural, 29.700 millones de m³ en 2003; la producción fue de gas natural, gas licuado, butano y propano. El Estado cumple un papel relevante en la apropiación, el uso, el control y la regulación del territorio. Si aceptamos junto con Sánchez que el intercambio económico está en la base de la conquista, apropiación y colonización de otros territorios, se pone en evidencia que el Estado es la unidad de gestión más dinámica que participa de un gran juego que tiene lugar a escala mundial (10).
Así, el Estado, dentro de sus fronteras y bajo una perspectiva que Taylor denomina "hacia adentro", resguarda sus derechos territoriales y su nacionalidad a la vez que establece vínculos con la sociedad civil y las actividades económicas existentes dentro de su territorio. Por otro lado, desde una perspectiva "hacia afuera" establece compromisos geopolíticos con otros Estados o alianzas de Estados (11), dentro del sistema interestatal del cual forma parte.
Es decir el Estado opera en ambas esferas.
Ambas perspectivas se vinculan con lo que Gottmann denomina las dos funciones básicas del Estado territorial: seguridad y oportunidad. La primera se relaciona con los orígenes del sistema interestatal (siglo XVIII) y la segunda, con el mercado mundial. La perspectiva "hacia adentro", relacionada con la seguridad, no depende exclusivamente del reconocimiento de la soberanía de los Estados: también "requiere estar al mismo nivel que los Estados vecinos en términos económicos" (12).
En este sentido, la búsqueda de incrementar la acumulación de riquezas en el territorio llevó a la aplicación de políticas de desarrollo en torno a la economía, y con ello la búsqueda de una posición en la economía-mundo. Desde la perspectiva "hacia fuera", el territorio aparece como la plataforma para entablar relaciones internacionales y la soberanía le da legitimidad, pero sólo si es reconocida por los otros Estados en el marco y según las normas del sistema interestatal. La soberanía sólo es reconocida si el Estado tiene pleno y efectivo control del territorio, es decir seguridad interior y oportunidades económicas.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos27/transformaciones-fronterizas/transformaciones-fronterizas.shtml#ixzz2x5gcRZaT
La Soberanía y la Independencia Tecnológica: Parece que recientemente la búsqueda por debatir acerca de la soberanía tecnológica ha cobrado interés en algunas listas de distribución electrónica sobre temas de software libre que he podido ver, así como también el debate técnico siempre inacabado sobre el software libre y si una distribución X ó Y de Linux es o no 100% libre al posibilitar a sus usuarios que descarguen
...