Las Normas Jurídicas
VannnesaEnsayo8 de Febrero de 2014
2.473 Palabras (10 Páginas)365 Visitas
BREVE ANÁLISIS
El Derecho regula la vida en sociedad aplicándose a los hechos producidos o derivados de las relaciones intersubjetivas con trascendencia jurídica. Esta regulación se realiza a través de la aplicación del conjunto de normas jurídicas que constituyen el derecho objetivo y positivo. La aplicación del Derecho debe consistir entonces en la culminación de un proceso lógico mental que se da desde una regla general hasta la adopción de una decisión particular. La aplicación de las normas jurídicas se caracteriza, de este modo, como manifestación de la vigencia del derecho. Pero el supuesto de hecho de la norma es siempre de carácter general en relación a la descripción del hecho al cual habrá de ser aplicado, surge entonces la necesidad de subsumir adecuadamente este último dentro de aquél, lo que se consigue a través de la interpretación.
Las Normas Jurídicas en las que el Derecho vigente se encuentra plasmado se expresan mediante el lenguaje, pero éste, al prescribir una norma, puede ser oscuro y/o dudoso, puede tener un trasfondo doctrinario y/o un sentido técnico, etc., en fin, puede a primera impresión expresar no precisamente la voluntad del legislador; de repente no con exactitud y probablemente hasta ni siquiera cercanamente podría contener la intención que éste tuvo para sancionar la norma que se ha puesto en vigencia, o dicha norma puede incluso ser reproducción cercana o fiel de una norma extranjera, en cuyo caso es posible que ni el legislador supiera el sentido exacto y cabal de la norma que habría puesto en vigencia. Los hechos, a su vez, pueden ser tan variados y diversos que no se dejan prever total e inequívocamente por las normas jurídicas.
Así como el lenguaje muchas veces puede no ser claro, las normas jurídicas, por tener que valerse del elemento lingüístico para expresarse, no escapan a esta posibilidad, a lo que contribuye la diversidad de los hechos.
2.-FUNCION Y SENTIDO DE LAS NORMAS
FUNCIÓN DE LAS NORMAS
Toda norma contiene dos afirmaciones. Por un lado, describe los contenidos de voluntades de los repartidores; por el otro, describe el cumplimiento de esas voluntades. La norma afirma en primer lugar lo que llamamos fidelidad de la norma (expresar la voluntad del autor). El método destinado para averiguar si se cumple la fidelidad de la norma se llama "interpretación". Si la norma es infiel pueden emplearse varios recursos para corregirla; como por ejemplo, mediante un decreto, o una nueva mediante ley (toda ley nueva deroga una ley anterior). Un claro ejemplo de infidelidad de la norma lo podemos encontrar en el artículo 42 del Código Civil Español; ya que en dicho artículo el legislador quería decir que los católicos que quisieran casarse debían hacerlo con arreglo al Derecho Canónico; pero el artículo establece: "La ley reconoce dos formas de matrimonio: el canónico, que deben contraer TODOS los que profesen la religión católica, y el civil, que se celebrará del modo que determine este Código". Si leemos el artículo podemos interpretar que el mismo establece que todos los católicos deben casarse, y el casamiento lo deben realizar según el Derecho Canónico. La norma afirma en segundo lugar, lo que nosotros llamamos "exactitud de la norma", que es cuando la norma asegura su cumplimiento. La exactitud de la norma cumple análoga función como la de una promesa. La inexactitud de la norma es cuando el acuerdo nunca se cumplió. Un claro ejemplo de inexactitud de la norma está en el decreto-ley 33302/45 que crea el Instituto Nacional de las Remuneraciones, y que nunca llegó a existir.
SENTIDO DE LAS NORMAS
La característica central de esta actividad pasa por el rol asignado a los adolescentes. Se trata de considerarlos sujetos activos de la sociedad y no meros receptores pasivos, de modo tal que puedan vivenciar que su acción es capaz de producir cambios en la comunidad.
En la medida en que los adolescentes trabajan activamente buscando información, reflexionando y transmitiendo vivencias a los más chicos, logran una concientización que los transforma en agentes multiplicadores, ya que forman parte de distintas redes sociales (familia, amigos, instituciones).
En cuanto a los más chicos, suele suceder que el trabajo con alumnos mayores es muy bien recibido y permite un abordaje más productivo del tema.
Objetivos
Que los alumnos logren:
• Comprender el beneficio individual y colectivo que conlleva el cumplimiento de las normas.
• Promover y estimular el conocimiento de las normas de tránsito, su contenido y funcionalidad, desde una perspectiva interaccionar, crítica y vivencial.
• Percibirse a sí mismos como sujetos activos de la sociedad, que, en tantos ciudadanos, son capaces de producir cambios en la sociedad en la que viven.
Año escolar sugerido: 1° y 3° año de la escuela secundaria en interacción con 4° y 5° año de la escuela primaria
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP)
• Desarrollo de una actitud comprometida con el cuidado de sí mismos y de los otros.
• Reflexión y análisis crítico de la información producida y difundida por diversos medios de comunicación sobre las problemáticas de mayor impacto social.
• Sensibilidad ante las necesidades y los problemas sociales e interés por aportar al mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad.
• Reconocimiento de la relación entre el orden social y el ordenamiento normativo, teniendo en cuenta las nociones de derechos y deberes de los ciudadanos y ciudadanas así como las normas de protección de los derechos humanos.
• Conocimiento de los procesos de urbanización y de conformación de la red urbana argentina, sus transformaciones recientes y las principales problemáticas asociadas.
• Comprensión y explicación de los problemas ambientales más relevantes de nuestro país, reconociendo los actores sociales en juego, las principales políticas ambientales y las distintas escalas geográficas implicadas.
Descripción
Esta actividad está dividida en tres momentos:
1. Introducción al tema. Investigación y relevamiento.
2. Juego y reflexión acerca del sentido de las normas.
3. Preparación de la visita a alumnos de 4° y 5° año de la escuela primaria e interacción con alumnos de 4° y 5° año de la escuela primaria.
Norma jurídica
La norma jurídica es una regla dirigida a la ordenación del comportamiento humano prescrita por una autoridad cuyo incumplimiento puede llevar aparejado una sanción. Generalmente, impone deberes y confiere derechos.
Distinción de otras reglas.
Se diferencia de otras normas de conducta en su carácter heterónomo (impuesto por otro), bilateral (frente al sujeto obligado a cumplir la norma, existe otro facultado para exigir su cumplimiento), coercible (exigible por medio de sanciones dada la posibilidad legítima de recurrir al uso de la fuerza socialmente organizada en caso de su incumplimiento) y externo (importa el cumplimiento de la norma, no el estar convencido de la misma).
Las normas jurídicas pueden diferenciarse de las reglas del Derecho, porque las primeras tienen intención prescriptiva, mientras que las reglas tienen carácter descriptivo. Además, el término está muy relacionado con el de Derecho. A este último concepto pueden atribuírsele diferentes sentidos, siendo uno de los más recurrentes el de ordenamiento o sistema de normas jurídicas.
La relación entre ordenamiento jurídico y norma es la que existe entre el todo y una parte. Es de carácter cuantitativo. El ordenamiento jurídico está formado por el conjunto de las normas jurídicas. Es común que se confunda el concepto de norma jurídica con el de ley o legislación; sin embargo, la ley es un tipo de norma jurídica, pero no todas las normas son leyes, dado que también son normas jurídicas los reglamentos, órdenes ministeriales, decretos y, en general, cualquier acto administrativo que genere obligaciones o derechos. También son normas jurídicas las que emanan de actos y contratos celebrados entre particulares o entre estos y órganos estatales cuando actúan como particulares, sujetándose a las prescripciones de derecho privado.
Funciones
Función motivadora
La norma trata de motivar
...