ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Plantas

Mjlr2228 de Mayo de 2014

2.650 Palabras (11 Páginas)307 Visitas

Página 1 de 11

son sustancias de

Son sustancias de composición química variable que regulan y coordinan las funciones vitales. Son moléculas de poco tamaño ya que atraviesan la pared celular. Sus funciones principales son la regulación del crecimiento, del desarrollo, de la especialización de los tejidos y de los ciclos reproductores. Se producen en las células jóvenes y se transportan desde el lugar que son segregadas hasta donde ejercen una acción más o menos específica.

Principales hormonas vegetales

Auxinas

Son las hormonas mejor estudiadas. Se producen en el ápice de la planta que estimula su crecimiento. Su representante más abundante es el ácido indolacético (IAA).

Estas hormonas determinan el crecimiento hacia el cuello de la planta (zona entre el tallo y la zona de ramificación)

Su eficacia depende de su concentración: a mayor concentración, menor es el efecto que producen las auxinas.

Otras funciones de las auxinas:

Determinan el crecimiento de las yemas axilares, lo que favorece el crecimiento en longitud de la planta.

Provocan la activación del cambium.

La aparición de raíces y brotes adventicios está ligada a la presencia de IAA en el lugar en el que se desarrollan.

Facilitan el cuajado de los frutos.

Intervienen en los tropismos.

Citoquininas:

Son derivadas de las purinas. En la naturaleza se encuentra la zeatina. Estas hormonas promueven el crecimiento y estimulan la división celular. Se producen en los ápices de la raíz y pasan, por el xilema, a los vástagos.

Otras funciones de las citoquininas:

Favorecen el crecimiento de los brotes.

Detiene la caída de las hojas.

Retrasa el envejecimiento y muerte de los órganos que las contienen.

Entre las auxinas y las citoquininas existe la relación de que la acción de una es contrarrestada por la otra.

Giberelinas:

La más común es el ácido giberélico. Se producen en los meristemos de los tallos y son transportadas por la savia elaborada a todos los órganos vegetales.

Funciones de las giberelinas:

Alargamiento del tallo.

Estimula la formación de flores y frutos.

Germinación de la semilla.

Inducen a la actividad del cambium en árboles de climas templados tras la parada invernal.

La acción de esta hormona está potenciada por las auxinas y las citoquininas.

Ácido abscísico (ABA):

Su composición química es parecida a la de la giberelina, pero sus efectos son los contrarios: Es un inhibidor del crecimiento vegetal, de la germinación de las semillas y del desarrollo de las yemas.

Etileno (CH2 = CH2):

Funciones:

Inhibe el crecimiento vegetal y favorece la caída de flores y frutos.

Acelera el proceso de maduración de frutos y favorece la destrucción de la clorofila.

La acción equilibrada de citoquininas y giberelinas con el etileno y el ácido abscísico coordina la maduración de frutos y la caída de las hojas.

Además de estas hormonas existen otros compuestos (sustancias secundarias del crecimiento) que desempeñas un papel importante en el crecimiento de los vegetales y el mantenimiento del equilibrio de población entre las especies.

Respuestas en los vegetales

Los vegetales están obligaos a desplazarse para encontrar alimento pero no pueden por estar fijas al suelo. Por esto, su sensibilidad no está tan desarrollada como en los animales.

Pero las plantas, al igual que cualquier ser vivo, identifican algunas condiciones del mundo en el que viven y se adaptan a ellas, para lo que necesitan las hormonas. Las respuestas son variaciones del medio externo o interno, expresadas por el desarrollo y los movimientos.

Desarrollo:

Consiste en el crecimiento ordenado de la planta con una diferenciación celular que origina diversos tipos de tejidos y órganos que realizan las distintas funciones del individuo.

El ciclo vital de una planta presencia varias etapas: germinación de la semilla, crecimiento vegetativo, inducción a la floración y floración, polinización, fecundación, formación y maduración de los frutos y senescencia.

En todas estas fases actúan las fitohormonas.

Fases del desarrollo:

La semilla es una fase que no tiene similitud en animales. Es una adaptación para resistir las condiciones desfavorables y sirve para la dispersión de la especie.

Dispersión en el espacio: Su finalidad es que las semillas no germinan al lado de la planta madre.

Dispersión en el tiempo: Consiste en retardar la germinación. Esta propiedad (dormición) no la poseen todas las plantas y tiene un carácter adaptativo, porque si todas las plantas de una especie germinaran a la vez, un agente externo (helada) podría provocar la desaparición de la especie.

Dos causas de la dormición tienen que ver con la acción hormonal:

El ABA actúa como inductor del crecimiento.

La ausencia de fitohormonas promotoras del crecimiento.

Cuando la semilla posee las condiciones necesarias se origina la plántula.

La planta comienza el crecimiento vegetativo hasta llegar a la madurez prefloral, fase imprescindible para que la planta florezca. En esta fase existe un gran equilibrio hormonal.

Alcanzada la madurez prefloral, la planta está en condiciones de florecer.

Importancia del fotoperíodo en la floración:

Dependiendo de la duración del fotoperíodo, existen plantas de día corto, largo y neutro.

Plantas de día corto: La floración tiene lugar en días en las que la iluminación ha sido escasa. Entonces es cuando los meristemos empiezan a formar flores en lugar de brotes. Si estas plantas se exponen a fotoperíodos largos, pueden no florecer.

Plantas de día largo: La floración se produce cuando el fotoperíodo ha sido largo (15 o 16 horas).

Plantas de día neutro: Son las que no presencian exigencias de luz para florecer. Las hojas son los receptores sensibles de la luz solar y poseen un pigmento (fitocromo), que influye en la floración. Se presenta de dos formas:

PR: Es inactivo y estable.

PRF: Es poco estable y promueve la floración en plantas de día largo y la inhibe en las de día corto.

Como el fitocromo actúa en las hojas, sería necesaria una hormona que estimulara los ápices de los brotes para producir la floración. Esta hormona no se ha descubierto, por lo que se cree que la floración se debe a un equilibrio de varias hormonas.

Muchas plantas necesitan pasar un periodo frío en estado vegetativo para poder florecer. Este proceso se denomina vernalización.

Para formar los frutos es necesario que haya tenido lugar la fecundación, aunque en ocasiones se producen frutos sin fecundación, fenómeno denominado partenocarpia.

Al final del proceso de senescencia los frutos y las hojas caen de la planta. La hormona responsable del proceso de senescencia es el etileno.

Movimientos:

Se clasifican en tropismos y en nasitas.

Tropismos:

Son movimientos provocados por un estímulo. Si van dirigidas hacia el estímulo son positivos; si no, negativos.

Existen diferentes tipos de tropismo, según al estímulo que respondan:

Estímulo

Tropismo

Respuesta: Positiva (+) o negativa (-)

Luz

Fototropismo

(+) Tallo / (-) Raíz

Gravedad

Geotropismo

(+) Raíz / (-) Tallo

Contacto

Tigmotropismo

(+) Los zarcillos que crecen arrollados alrededor de algún objeto

Sustancia química

Quimiotropismo

(+) Las raíces hacia el agua (hidrotropismo)

Los más estudiados son el fototropismo y el geotropismo, que están bajo control de las auxinas.

Cuando se ilumina el tallo unidireccionalmente, las auxinas se alejan de la luz. Como esta hormona influye en el crecimiento, la zona que no se ilumina se curvará hacia la luz y se alargará más.

En la raíz el efecto es el contrario: la zona iluminada crecerá más.

Los movimientos laterales de las auxinas regulan el geotropismo más negativo de los tallos. Para comprobarlo se coloca la planta en posición horizontal y se observa que al cabo de cierto tiempo el tallo, crece hacia arriba.

Nastias:

Movimientos de ciertos órganos del vegetal provocados `por un agente externo. Tipos de nasitas:

Fotonastias: El estímulo es la luz. Producen la apertura y cierre de algunas flores.

Termonastias: El estímulo es la temperatura. Algunas plantas (tulipanes) se abren y se cierran en función de la temperatura.

Estos movimientos se los conoce también como nictinásticos por estar relacionados con el día y la noche.

Sismonastias: Responden a estímulos táctiles.

Aplicaciones de las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com