ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Plantas

203310132 de Agosto de 2013

7.082 Palabras (29 Páginas)326 Visitas

Página 1 de 29

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

U.E. ERNESTO FLORES FUENMAYOR

MISIÓN SUCRE

Morfología de las Plantas

Seccion:201

Altagracia, 27 de Julio de 2013.

Esquema

1.- Morfología vegetal

2.- Organización del cuerpo de la planta

3.- Tipos morfológicos

4.- Factores que intervienen en el crecimiento y desarrollo de las plantas

5.- Nutrición mineral de las Plantas

6.- Tropismo

7.- Nastia

8.- Auxinas

9.- Giberelinas

10.- Citocininas

11.- Etileno

12.- Ácido traumático

13.- El ácido abscísico (ABA)

14.- Las vitaminas

15.- Los nutrimentos minerales

16.- Nutrientes vegetales esenciales

19.- Concepto de elementos esencial de las plantas

20.- Macronutrientes

21.- Micronutrientes u oligoelementos

22.- Los agentes quelantes

23.- Localización de la zona de absorción de nutrientes en la raíz

Morfología vegetal

La Morfología vegetal, en sentido amplio, se define como el estudio de la estructura y forma de las plantas, e incluye la Citología y la Histología. La primera se ocupa del estudio fino de la constitución de la célula y la segunda del estudio de los tejidos. Citología e Histología, conjuntamente, son necesarias para comprender la anatomía vegetal, o sea, su constitución interna y, además, son un complemento de la organografía, exomorfología o morfología en sentido estricto, que trata de la forma externa de las plantas.

Organización del cuerpo de la planta

El cuerpo de las plantas vasculares está marcadamente polarizado y formado por dos porciones básicas: un vástago orientado hacia la luz, que vive en ambiente aéreo, compuesto por tallo y hojas, y una raíz, órgano de fijación y absorción que vive en el suelo. Este tipo de cuerpo vegetativo se llama cormo y se presenta en las pteridófitas y en las espermatófitas, que por eso se llaman también cormófitos.

Es difícil hacer una distinción entre tallo y hojas, ambos órganos tienen origen común en el meristema apical caulinar, y están relacionados con estrecha dependencia a lo largo de todo su período de crecimiento. Por eso tallo y hojas se consideran como una unidad que constituye el vástago.

En las espermatófitas la diferenciación entre raíz y vástago aparece ya en el embrión joven. Las partes del embrión son radícula, hipocótilo, cotiledones y plúmula. En algunos casos se distingue también el primer entrenudo, entre el nudo cotiledonar y la plúmula: el epicótilo. Durante la germinación el embrión crece, la radícula formará la raíz primaria y la plúmula formará el vástago.

Tipos morfológicos

UNICELULARES

FILAMENTOSAS (Tricomas)

Chroococcus

Nostoc

Oscillatoria

Colonias de 2 - 4 células

Cianobacteria ramificada

Anabaena

Se deslizan sobre superficies

Fototaxia y Quimiotaxia positivas

Factores que intervienen en el crecimiento y desarrollo de las plantas

El desarrollo normal de un planta depende de la interacción de factores externos (luz, nutrientes, agua, temperatura) e internos (hormonas). Una definición abarcativa del término hormona es considerar bajo este nombre a cualquier producto químico de naturaleza orgánica que sirve de mensajero químico, ya que producido en una parte de la planta tiene como "blanco" otra parte de ella. Las plantas tiene cinco clases de hormonas, los animales, especialmente los cordados tienen un número mayor. Las hormonas y las enzimas cumplen funciones de control químico en los organismos multicelulares.

Las fitohormonas pertenecen a cinco grupos conocidos de compuestos que ocurren en forma natural, cada uno de los cuales exhibe propiedades fuertes de regulación del crecimiento en plantas. Se incluyen al etileno, auxina, giberelinas, citoquininas y el ácido abscísico, cada uno con su estructura particular y activos a muy bajas concentraciones dentro de la planta.

La productividad agrícola (volumen o peso de la producción por unidad de superficie en una unidad de tiempo: ciclo productivo o en un año) para el desarrollo y crecimiento de las plantas depende de muchos factores, algunos de ellos como la nutrición, el riego, las enfermedades y las malezas son manejados con relativa eficacia por el hombre al cual lo consideramos también como un factor más del cual depende una buena o mala cosecha.

Otros factores como los climáticos: humedad, temperatura y luz son parcialmente controlados en ambientes protegidos es decir en invernaderos cuando estos son bien manejados, caso contrario, el invernadero se convierte en un problema más.

La agricultura moderna y racional debe considerar todos los factores que contribuyen a la consecución de altos rendimientos en cantidad así como en calidad.

Una clasificación arbitraria pero que toma en consideración y da la debida importancia a todos los factores que hacen la producción se presenta a continuación de la siguiente forma:

1. POTENCIAL GENÉTICO

2. CAPITAL HUMANO

3. FACTORES AMBIENTALES: CLIMA Y SUELO (caracterización)

4. MEDIOS Y RECURSOS

5. CONTROL SANITARIO

1. POTENCIAL GENÉTICO

Todos los seres vivos: plantas y animales incluido el hombre heredamos de nuestros progenitores una carga genética potencial para un desarrollo o producción determinado, esta carga genética o potencial genético puede o no expresarse fenotípicamente luego de ser sometidos a una serie de factores como los nutricionales, ambientales y manejo que en todos los casos un “déficit o exceso” de cualquiera de ellos se constituye en un factor limitantes y que finalmente da como resultado nuestra producción en cantidad y calidad acorde a lo expuesto.

En este sentido la productividad de las plantas parte de una gran verdad: “las plantas no pueden dar lo que ni tienen”, esto nos hace reflexionar en primer lugar en la adaptación de las diferentes variedades a los climas y suelos y que sino estamos dentro de esta adaptación muy probablemente no vamos a tener los resultados anciados, por esta razón el hombre ha ideado la técnica de la injertación, buscando patrones resistentes o variedades rústicas adaptadas a suelos pesados, arenosos o de baja fertilidad.

Para no llevarnos sorpresas entonces es importante conocer antes de implantar un cultivo: el desarrollo del sistema radicular, la exigencia nutritiva, el pH adecuado del suelo para el cultivo, la adaptación a altas o bajas temperaturas, la adaptación al déficit o exceso de agua, la resistencia al exceso de sales, la resistencia o tolerancia a las plagas y enfermedades y la capacidad de producción.

2. CAPITAL HUMANO

Es común olvidar la importancia que tiene el factor humano para obtener una excelente o una baja producción en la medida que la persona o personas que manipulan las plantas se encuentren capacitadas y motivadas, debemos considerar que cada persona no solo es un par de manos sino una fuente de ideas, entonces, éstas muy probablemente van a ser parte de la solución y no del problema.

“Elevar la productividad por el personal” es hoy en día el reto de todo sistema productivo, de allí la importancia de capacitar y motivar permanentemente al recurso humano, las personas son las que manejan las plantas y las herramientas, toda herramienta sea un azadón, una pala, un escarificador o una tijera se constituye en una arma de doble filo que así como puede incrementar la producción también puede desmejorarla.

Un obrero de campo permanece 8 horas diarias o más junto a las plantas, si bien es cierto que las plantas no hablan nuestro idioma, ellas se manifiestan a través del lenguaje de presentar síntomas como bajo crecimiento, decoloración, deformidades, defoliación, susceptibilidad a enfermedades u otros síntomas que nos indican el estado de bienestar de los cultivos, capacitar a un obrero para que sea un gran observador es de vital importancia, ya que de esta forma el técnico o administrador puede multiplicar su tiempo y cobertura de observación.

3. FACTORES AMBIENTALES: CLIMA Y SUELO

Los factores climáticos que influyen directamente al crecimiento y desarrollo de las plantas parten de la principal fuente de energía que tiene la tierra y que es el sol, afortunadamente la posición geográfica del Ecuador lo ubica en un sitial privilegiado, debido a la abundante luminosidad se puede decir que el potencial de producción es sobre el 100 %, ya que la cantidad y horas luz que recibe el Ecuador por encontrarnos en el centro de la tierra es espectacular de allí que es bien conocido de los premios que han obtenido las mejores flores ecuatorianas, así como el mejor cacao, banano y otros productos ecuatorianos.

Los factores climáticos son luz, temperatura, precipitación, viento y CO2, en la medida que conozcamos, monitoreemos y manejemos los parámetros adecuados a nuestros cultivos podremos tener más o menos éxito en nuestra labor.

Las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com