ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las etapas del desarrollo de la sociología

lilideymarTutorial8 de Febrero de 2014

7.675 Palabras (31 Páginas)1.095 Visitas

Página 1 de 31

La sociología:

La sociología estudia al hombre en su medio social, es decir, en el seno de una sociedad, cultura, país, ciudad, clase social, etcétera. Sin embargo, el ámbito de investigación de los sociólogos puede abarcar desde grandes y vastos conjuntos, hasta reducidas unidades de observación, aunque siempre exista entre ambas la complementariedad en el análisis. La sociología no estudia la sociedad como "suma de individuos", sino que estudia las múltiples interacciones de esos individuos que son las que le confieren vida y existencia a la sociedad en todas sus manifestaciones, aplicando métodos de investigación y evaluación sistemáticos que permiten su medición, cuantificación y verificación empírica.

La pluralidad de enfoques metodológicos de esta joven ciencia y su acelerado proceso de especialización interno han favorecido la existencia de un profundo desacuerdo con respecto a la elaboración de una definición de esta disciplina unánimemente consensuada por la comunidad científica. La complejidad para delimitar su objeto de estudio, dada la naturaleza singular y dinámica del mismo, así como para determinar los procedimientos del método científico que pueden ser aplicados al estudio de la realidad social, constituyen todavía hoy los dos grandes desafíos que esta moderna ciencia deberá resolver en el futuro.

Historia de la Sociología

Los orígenes de esta ciencia social se enmarcan en un período de tiempo específico, el de los siglos XVIII y XIX, caracterizado por la sucesión de grandes cambios y transformaciones en diversos ámbitos de la vida, como el económico, el político y el social. Fueron los años en los que surgiría el Renacimiento y la Ilustración, que marcaron el inicio de una nueva forma de pensamiento científico. Ante las transformaciones acontecidas en este breve período, entre los que cabe destacar la Revolución Americana (1775-1783), la independencia de las colonias latinoamericanas de sus metrópolis, la Revolución Francesa (1789) o la revolución industrial, algunos pensadores de la época tratarán de explicar, interpretar y predecir dichos cambios, aspirando a una comprensión científica de tales transformaciones. Surgiría entonces un marcado interés por observar, describir y clasificar ciertos fenómenos sociales con el objetivo de encontrar leyes estadísticas o regularidades que permitieran predecirlos, así como examinar las circunstancias y condiciones por las que resultaba más verosímil que determinados cambios y transformaciones afectaran al orden político, social, económico y cultural dominante en cada sociedad. El nacimiento de la sociología, por tanto, tiene lugar en una coyuntura histórica concreta en la que se registran profundas transformaciones técnicas, significativos cambios en las formas de organización político-sociales y en las formas de producción y comercialización de mercancías.

En este período histórico se produjo el paso de una sociedad estamental a una sociedad industrial, lo que daría lugar al desarrollo de algunas de las transformaciones más significativas que ha experimentado la historia de la humanidad. Sería esta emergencia vertiginosa de nuevos procesos de estructuración y desestructuración en la sociedad estamental en su tránsito hacia un nuevo orden de relaciones políticas, económicas y sociales, lo que desencadenaría el surgimiento de una nueva disciplina científica que se ocupase de los problemas que generaba la construcción y modificación del orden social. En este tránsito convulso del feudalismo al capitalismo, surge la sociología como manifestación del proceso de especialización que experimentarían el conjunto de las ciencias, en unas sociedades cada vez más complejas, más seculares y menos estáticas. Con la gestación y desarrollo del Estado Moderno aparecería la ciencia política; después lo haría la economía, influida por nuevos criterios de racionalidad que calarían en una sociedad en transformación; finalmente, lo haría la sociología. Por tanto, los intensos cambios sociales y económicos registrados entre el siglo XVIII y el siglo XIX, acompañados por nuevos modelos de organización en el plano político y por un significativo desarrollo de los medios técnicos, dieron lugar a constantes alteraciones de los patrones sociales, lo que condujo a que algunos pensadores y científicos de la época reflexionaran sobre la dimensión estática/dinámica y de armonía/conflicto de las relaciones sociales. Estas reflexiones determinarían el surgimiento de una nueva disciplina científica dentro de las ciencias sociales.

Si bien la sociología tiene su origen entre el siglo XVIII y el siglo XIX, es posible encontrar en la historia del pensamiento aproximaciones al estudio de las sociedades y esfuerzos analíticos al respecto, como veremos seguidamente. Es el caso, por ejemplo, del filósofo griego Aristóteles, que fue el primero en analizar cómo se estructuraban las relaciones sociales y el orden político en un caso específico, el de las ciudades-estado helénicas, empleando el método empírico y positivo. Por otra parte, en la Grecia clásica, algunos sofistas orientaron sus estudios hacia el hombre como ser social, constituyendo por tanto un antecedente remoto del quehacer sociológico. También en las obras del historiador griego Heródoto es posible encontrar descripciones específicas sobre costumbres de diferentes pueblos de la antigüedad. Y más próximo en el tiempo encontramos a Montesquieu, que comparó diferentes instituciones políticas y sociales aplicando el método deductivo de origen aristotélico. Otros pensadores cuyas obras podemos considerar como antecedentes al estudio de las sociedades humanas son Thomas Hobbes y Baruch Spinoza. Ambos procuraron explicar los fenómenos sociales aplicando un enfoque racional y científico que les llevaría a apostar por una física social diferenciada de la política. Otras aportaciones vendrían de la mano de Adam Smith, Adam Ferguson o John Millar (1735-1801) que, aunque con una perspectiva economicista, desarrollaron los primeros análisis sobre la división del trabajo y las consecuencias, en cuanto fragmentación o disfunción social, que este fenómeno producía. Por el contexto en el que surgió la sociología, ésta se vería influida también por corrientes de pensamiento positivistas y empiristas, muy especialmente por los trabajos de Francis Bacon, John Locke, David Hume o George Berkeley. Por su parte, algunos pensadores de la Ilustración también contribuirían en el más temprano desarrollo de la sociología; tal es el caso de autores como Anne Robert Turgot, Condorcet, Thomas Malthus o Quetelet (1796-1874), que desarrolló estudios de estadística aplicados al ámbito de lo social bajo el término ya referido de "física social".

Pero el verdadero e indiscutible precursor de la sociología sería el francés Enrique de Rouvroy, conde de Saint-Simon. El objetivo que pretendía este pensador era organizar la sociedad teniendo como base la ciencia y la industria, y con ello llegar a establecer una sociedad sin clases. Las propuestas teóricas de Saint-Simon aparecen difuminadas en diversas cartas y folletos, y se pueden citar como sus obras más influyentes en el ámbito de la sociología la Reorganización de la sociedad europea, El organizador, Del sistema industrial, Catecismo de los industriales, Nuevo Cristianismo y Fisiología Social. Planteaba el autor la necesidad de construir una ciencia de la sociedad basada en hechos observados y discutidos; esto es, en una filosofía positiva que tendría el nombre de fisiología social. Uno de sus discípulos, Augusto Comte, pasaría a ser considerado el padre de la sociología.

El término sociología fue acuñado por primera vez en 1839 por este último autor. Su idea fundamental era que todas las ciencias tenían una dependencia jerárquica y acumulativa de tipo piramidal. En la base situaba a las matemáticas, encima a la mecánica, la física, la química, la biología, etcétera. En el vértice de la pirámide, de acuerdo a su perspectiva, se debería encontrar la sociología o Ciencia de la Sociedad. Para Comte, la complejidad de cada ciencia dependía de los fenómenos estudiados. Así, primero se habrían desarrollado las ciencias que se ocupan de los fenómenos más simples, mientras que aquellas que abordan el estudio del ser humano, por ser las más complejas, habrían tenido un desarrollo más tardío en el tiempo. De acuerdo con la propuesta comtiana, la sociología sería la última ciencia en gestarse, porque previamente era preciso el desarrollo encadenado de las anteriores para poder completar la pirámide del conocimiento, que culminaba con la ciencia de las ciencias: la sociología. Consideraba este pensador que la nueva ciencia debía contribuir al bienestar de la sociedad, presumiendo que pondría orden después de un período de convulsiones políticas y sociales provocadas por la revolución industrial y la Revolución Francesa. Uno de los ejes fundamentales de sus planteamientos consistía en lo que él denominó "ley de los tres estadios". Por dicha expresión entendía que la humanidad habría de atravesar tres etapas: la teológica, la metafísica y la positiva. En el primer estadio, el teológico, la explicación de los hechos sociales se fundamentaría, según Comte, en las fuerzas sobrenaturales. Esta etapa corresponde a sociedades agrarias en las que priman formas de organización autoritarias y con altos niveles de control social, en las que la máxima autoridad corresponde a un ser sobrenatural. En la segunda etapa, el estadio de la metafísica, las explicaciones de los fenómenos sociales basados en elementos sobrenaturales son sustituidas por otras fundamentadas en entidades e ideas abstractas. Durante esta etapa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com