Las fuerzas de atracción, repulsión. El imán
ontza ontzaTrabajo11 de Agosto de 2023
1.678 Palabras (7 Páginas)65 Visitas
SESIÓN DE MICROENSEÑANZA:
LAS FUERZAS DE ATRACCIÓN, REPULSIÓN. EL IMÁN
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS: MATERIA, ENERGÍA Y MÁQUINAS
Grado en Educación Primaria
[pic 1]
ÍNDICE
- Información sobre la lección
- Objetivos
2.1. Conceptuales
2.2. Procedimentales
2.3. Actitudinales
- Contenidos
- Dificultades del aprendizaje
- Dificultades de la enseñanza
- Actividades
6.1. El magnetismo
6.2. Los polos
6.3. El campo magnético
6.4. Construcción de una brújula casera
- Materiales
- Evaluación de contenidos
- Referencias
- Anexos
- INFORMACIÓN SOBRE LA LECCIÓN
- Tema: Las fuerzas de atracción, repulsión. El imán
- Curso: 3º de Primaria
- OBJETIVOS
- Conceptuales:
- Comprender qué es el magnetismo
- Deducir a qué elementos afecta el magnetismo
- Distinguir las partes de un imán
- Conocer cómo se estructura el campo magnético de un imán
- Identificar las fuerzas de atracción y repulsión
- Comprobar que la tierra tiene un campo magnético
- Comprender el funcionamiento de una brújula
- Procedimentales:
- Expresar y debatir sobre sus ideas previas acerca del magnetismo.
- Formular hipótesis.
- Manipular imanes.
- Diferenciar elementos ferromagnéticos de aquellos que no lo son.
- Observar y representar el campo magnético de un imán.
- Construir y utilizar una brújula casera
- Diferenciar el efecto causado por las fuerzas de atracción y repulsión de los imanes.
- Actitudinales
- Respetar el material proporcionado para los experimentos
- Compartir los materiales necesarios para la realización de los experimentos.
- Participar activamente en la formulación de hipótesis, extracción de resultados y conclusiones.
- Colaborar con el resto de compañeros.
- Interesarse por conocer nuevos conceptos científicos.
- CONTENIDOS
- Materiales ferromagnéticos y no ferromagnéticos
- El campo magnético en los imanes
- Partes de un imán
- El campo magnético terrestre
- Fuerzas de atracción y repulsión
- Funcionamiento de una brújula
- DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE
- El limitado conocimiento previo de los alumnos acerca del magnetismo.
- La falta de conocimiento sobre el “funcionamiento” de los imanes.
- El desconocimiento de las causas del efecto de los imanes en los metales.
- El desconocimiento de las causas del efecto de los imanes en materias diferentes al metal.
- El poco conocimiento o falta del mismo acerca de los polos de los imanes.
- DIFICULTADES DE LA ENSEÑANZA
- Despertar la curiosidad de los alumnos por el tema.
- Hacerles entender cómo funciona el magnetismo entre los imanes (atracción y repulsión).
- Lograr que comprendan por qué el magnetismo atrae a los metales y no a otros cuerpos.
- Forma incorrecta de estructurar y secuenciar los contenidos.
- Falta de adecuación entre los objetivos y las actividades propuestas.
- ACTIVIDADES
Actividad 1. Introducción.
El o la docente introducirá el tema del magnetismo a los alumnos mediante el visionado de un video sobre Magneto (Mithrandir1993, 2014) villano de la película de X-Men que emplea el poder del magnetismo. Para ello, previamente el/la docente tendrá que eliminar aquellas escenas donde el personaje causa el mal sobre las personas o el mobiliario del entorno, para asegurar que el video no fomenta conductas disruptivas.
Una vez visionado el video, lanzará la siguiente pregunta “¿Qué superpoder tiene magneto?” para despertar la curiosidad de los alumnos y mediante la técnica de lluvia de ideas intuir su conocimiento previo acerca del magnetismo.
A partir de este punto, se realizarán unas actividad con la finalidad de descubrir la respuesta de esa pregunta. Todos las actividades están basadas en el aprendizaje por indagación donde el docente plantea una pregunta inicial, los alumnos crean sus propias hipótesis, llevan a cabo un experimento para resolverlo, hacen observaciones, comunican resultados y descubren la explicación de la pregunta (Agencia de la Calidad de la Educación, 2016).
Actividad 2. Caso 1: Los imanes.
El docente forma grupos de 4 o 5 y reparte un manual de investigación (Anexo 1) donde aparecerán las preguntas, hipótesis, y experimentos que tendrán que realizar o responder durante el resto de la sesión. Los alumnos trabajarán de manera autónoma con el manual de investigación, anotando lo que se pide en él siguiendo los pasos descritos en el mismo.
La pregunta que tendrán que responder en esta actividad es la siguiente:
El magnetismo es una propiedad que tienen los imanes. Sabiendo esto:
- ¿Qué es el magnetismo? ¿De qué trata?
- ¿A qué elementos afecta el magnetismo?
Para ello, tendrán que comentar sus ideas previas y debatir acerca de las mismas para formular una hipótesis que dé respuesta a la pregunta.
Después, el docente repartirá un imán y distintos elementos ferromagnéticos y no ferromagnéticos para que realicen la siguiente comprobación:
- Coged un imán
- Acercad el imán a los distintos elementos de la bandeja.
- Observad lo que ocurre.
Los alumnos tendrán que apuntar los resultados obtenidos y la respuesta de las preguntas basada en dichos resultados.
Una vez que todos hayan anotado sus conclusiones, el docente lanzará las preguntas a todo el grupo y comentarán las respuestas los alumnos. Para finalizar, el docente recapitulando todo lo hablado en el grupo, explicará cuál es la respuesta correcta para afianzar el conocimiento.
Actividad 3. Caso 2: Los polos.
Después, identificarán y conocerán los extremos de un imán. Para ello entregaremos dos imanes por grupo. Tendrán que seguir las indicaciones que se les da en el manual y observar qué ocurre.
Las indicaciones son las siguientes:
- Coge dos imanes. Observa su estructura.
- Acerca los extremos rojos de cada imán.
- Observa lo que ocurre.
- Acerca los extremos azules de cada imán.
- Observa lo que ocurre.
- Acerca un extremo de cada color.
- Observa lo que ocurre.
Una vez que cada grupo haya redactado su hipótesis, el docente explicará que los extremos de un imán no son iguales y que se establecen fuerzas de atracción y repulsión entre ellos.
Actividad 4: Caso 3: El campo magnético
A continuación, probarán, para entender el campo magnético, con limaduras de hierro sobre una hoja de papel, a dibujar el campo magnético. Es decir, colocando el imán bajo el papel, las limaduras (por encima del mismo) se moverán, dejando ver el campo magnético.
Al finalizar la actividad se les preguntará qué han visto, qué esperaban y si saben por qué se ha formado un dibujo al colocar el imán bajo el papel.
Actividad 5: Caso 4: Construcción de una brújula casera
Materiales:
- 1 imán
- 1 aguja de coser
- 1 trozo de corcho.
- Un plato hondo
- Cinta adhesiva.
- Agua
Procedimiento:
- En primer lugar frotar la aguja de coser unas 20 a 30 veces en el imán, recordando frotar siempre en la misma dirección, así la aguja quedará bien imantada.
[pic 2]
- Luego se coloca la aguja en el pedazo de corcho, sujetándolo con una cinta adhesiva, tal como se puede apreciar en la ilustración, tener presente que la aguja debe quedar centrada en el corcho, de manera que sobresalga por ambos lados.
[pic 3]
- Se coloca el corcho en un plato lleno de agua, y girará y luego se quedará quieto, señalando una dirección, aunque lo movamos el corcho siempre volverá a la misma posición, indicando que la punta de la aguja señala el polo norte.
[pic 4]
Después de crear la brújula la docente proyectará una imagen del campo magnético de la tierra para que relacionen ambos conceptos y traten de imaginar cómo funciona una brújula.
Actividad 6: Cierre de sesión.
Para cerrar la sesión el o la docente le preguntará a los alumnos/as que fuerza es la que emplea Magneto en el vídeo que han visto al comenzar la sesión y, si tuviesen que derrotarlo, cómo lo harían.
...