Las humanidades y las ciencias sociales
oderflaoguhTrabajo17 de Enero de 2012
4.889 Palabras (20 Páginas)906 Visitas
I.1.3. Las humanidades y las ciencias sociales: caracteristicas, diferencias e importancia en las sociedades contemporaneas
El conocimiento es indispensable para la vida humana, tanto en lo individual, como en la colectividad. En este sentido se puede afirmar que todas las sociedades, a lo largo de la historia de la humanidad, han sido “sociedades de conocimiento”. Sin embargo, la complejidad que caracteriza a las sociedades contemporáneas es tal que requerimos de enfoques multi, inter y transdisciplinarios para comprenderlas.
¿Qué papel juegan las ciencias sociales y las humanidades en el entendimiento de las sociedades actuales? ¿Por qué resulta de fundamental importancia promover la reflexión humanística sobre las sociedades del conocimiento? Las humanidades y las ciencias sociales han enriquecido nuestra visión sobre lo que son los grupos humanos, y sus relaciones con los conocimientos. A partir de sus diversas perspectivas teórico-metodológicas hemos podido entender cómo han ido cambiando las formas de organización social, así como sus modos de producción, distribución y aprovechamiento de los conocimientos. Con la reflexión humanística también hemos podido entender la complejidad de los problemas que actualmente nos aquejan, delineando propuestas para su solución.
Además, las humanidades y las ciencias sociales han transformado lo que hoy podemos entender con los conceptos de ciencia, técnica y tecnología, y se encargan de estudiar cómo éstos se relacionan con la ética, la moral y los valores.
Es desde las humanidades que hoy podemos reconocer que las ciencias y las tecnologías son una parte de la realidad social, y consisten en un complejo de actividades, creencias, saberes, valores, normas, costumbres e instituciones, entre otros, que permiten la producción de ciertos resultados que suelen plasmarse en las teorías y en los conocimientos científicos y tecnológicos utilizados para transformar el mundo. Para la comprensión de todos estos elementos, y para incidir en ellos, con el fin de que ofrezcan mayor bienestar a los seres humanos, son indispensables las ciencias sociales y las humanidades. Como tienen distintas formas de aproximación a los problemas sociales, y lo mismo ocurre con sus herramientas y métodos, es importante comprender sus diferencias.
Al incidir en el entendimiento que tenemos del más amplio sistema económico, político, educativo, social y cultural, las ciencias sociales y las humanidades nos llevan a repensar no solamente el carácter actual de nuestras sociedades contemporáneas, sino también el nuevo papel que adquiere la educación en general, y particularmente el papel de la educación en valores.
En la actualidad, la educación no puede centrarse únicamente en la “transmisión” de contenidos declarativos (conceptos, teorías o leyes más o menos establecidas), sino que se requiere de una mayor comprensión de cómo funcionan las sociedades, y de cómo los ciudadanos podemos participar activamente en su transformación, a través del desarrollo de una cultura científica, tecnológica y humanística.
ACTIVIDAD
1.- ¿Cuáles son las principales aportaciones que tienen las humanidades y las ciencias sociales para la comprensión de las sociedades actuales? (Recuerda que pueden ser metodológicas, conceptuales o valorativas).
• Las humanidades y las ciencias sociales nos han eniquecido nuestra visión sobre los grupos y sus relaciones con el conocimiento. Hemos comprendió grasias a estas el como ha cambiado la organización social, los modos de producción, de distribución y aprovechamiento del conocimiento. Además tratan de darle una relación a las ciencias y tecnologías con la ética y los valores
2. ¿Qué ejemplos de soluciones a problemas sociales contemporáneos conocen, que sean el resultado del trabajo de las ciencias sociales y las humanidades?
• El calentamiento global es un problema actual en el cual las ciencias sociales esta actuando, creando campañas para reciclar la basura en los hogares pues es a causa del hombre que estamos asi.
I.1.4. Concepciones sobre la investigacion cientifica y sus implicaciones para la comunicación y la ensenanza de las ciencias: las aportaciones humanisticas
Cada vez es más evidente cómo alrededor del mundo, el impacto de las ciencias y las tecnologías sobre distintas dimensiones sociales se ha incrementado de manera exponencial, a la par que ha crecido el interés de los ciudadanos por cuestiones relacionadas con su salud, educación, bienestar y seguridad social, entre otros temas. De igual manera, con mayor fuerza, los avances científico-tecnológicos inciden y transforman la vida cotidiana de las personas, así como sus valores, creencias, normas y comportamientos.
Estamos ante la posibilidad de fundar un “nuevo contrato social sobre la ciencia”, que transforme el papel que juega la sociedad con respecto a las ciencias y las tecnologías, tomando en cuenta a los funcionarios de Estado, a los empresarios y a los ciudadanos en general como parte integral del sistema científico-tecnológico mismo.
Los nuevos modos de producir conocimientos, los cuales se analizan desde las perspectivas filosóficas y de las ciencias sociales, establecen nuevas relaciones de las ciencias y la tecnologías con la sociedad que exigen esclarecer y replantear las responsabilidades sociales de los docentes y comunicadores de las ciencias, de los científicos y los tecnólogos en tanto agentes intencionales que responden a diversos intereses, valores y normas dentro de los sistemas concretos de prácticas científicas y tecnológicas de que son parte.
Las ciencias naturales y sociales están formadas por complejos sistemas de agentes intencionales, que realizan acciones buscando ciertos fines, entre los cuales necesariamente se encuentra la generación de conocimiento para lo cual se utilizan ciertos medios y cuyos resultados tienen consecuencias muchas veces no buscadas.
Tanto los fines que se persiguen, los medios que se utilizan, como las intenciones bajo las cuales opera un sistema tecnocientífico y los resultados que de hecho se obtienen, son susceptibles de evaluación, por lo que entre las responsabilidades sociales de los docentes está la de promover que sus alumnos, en tanto futuros ciudadanos, se involucren críticamente en la toma de decisiones sobre los asuntos públicos de las ciencias y las tecnologías, y estén debidamente preparados para ello (a través del desarrollo de una cultura científica,tecnológica y humanística).
Actividad
De forma individual, dibújese a sí mismo haciendo ciencia: ¿Cómo se ve físicamente?
¿Qué ambiente le rodea? ¿Qué recursos, objetos, personas están involucrados? ¿Qué valores están implicados? ¿Cómo sería su personalidad? ¿Qué características tendría su actividad científica? ¿Qué relación tendría con la cultura más amplia que le rodea? ¿Qué relación tendría con las humanidades y las artes?
Escriba un párrafo de máximo cinco líneas debajo del dibujo, acerca de por qué seleccionó esas características, tomando en cuenta lo siguiente: ¿qué es la ciencia, sus prácticas, sus agentes, sus comunidades, su influencia en la sociedad, su historia, sus consecuencias, y por qué es importante enseñar ciencia?
• Ciencia (en latín scientia, de scire, ‘conocer’), término que en su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento sistematizado en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización de la experiencia sensorial objetivamente verificable. La búsqueda de conocimiento en ese contexto se conoce como ‘ciencia pura’, para distinguirla de la ‘ciencia aplicada’ —la búsqueda de usos prácticos del conocimiento científico— y de la tecnología, a través de la cual se llevan a cabo las aplicaciones. Originalmente el conocimiento de la naturaleza era en gran medida la observación e interrelación de todas las experiencias, sin establecer divisiones.
Cada profesor entregará su dibujo y una breve descripción del mismo, para ser utilizado al término de la sesión.
I.1.5. Educacion en valores y formacion para la ciudadania: la cultura cientifica, tecnológica y humanistica
Ante la amplificación de los conflictos sociales, ambientales, culturales y políticos que son parte de la complejidad de las sociedades actuales, dos de los grandes desafíos que quedan por resolver son el reconocimiento de la pluralidad y la consolidación de las democracias.
Esto replantea las funciones de la educación para el siglo XXI, ubicando como uno de sus ejes el trabajo pedagógico sobre los valores y las actitudes, así como la formación cívica en aras de hacer posible una convivencia más justa y democrática.
Educar para conocer, manejar, valorar y participar activamente es una de las propuestas integrales encaminadas a una educación para la formación de ciudadanos capaces de implicarse cotidianamente en los asuntos que les conciernen. Puesto que una ciudadanía democrática requiere del desarrollo
...