Las practicas de Campo, Guia estrategica para la enseñanza de la educacion ambiental en el nivel medio superior de la Universidad de Guanajuato
lulu1703Documentos de Investigación30 de Octubre de 2016
2.712 Palabras (11 Páginas)336 Visitas
“LAS PRÁCTICAS DE CAMPO”
GUIA ESTRATEGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACION AMBIENTAL EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
Biol. María de Lourdes Guerrero Ulloa
Escuela de Nivel Medio Superior de León Universidad de Guanajuato. Correo electrónico biologalulu@ hotmail.com. Teléfono 01 477 140 4234. Domicilio particular Nísperos 220 Col. Las Huertas, León, Guanajuato; México.
Resumen
La Universidad de Guanajuato, en su Plan de Desarrollo Institucional 2010-2020 (PLADI), examina la mejora para la enseñanza-aprendizaje en el nivel medio superior, para lograr la enseñanza de la Educación Ambiental se propone: “La práctica de campo” como proceso educativo de aprendizaje relevante, ofrece múltiples ventajas enlazando diferentes asignaturas semestrales y llevando al estudiante universitario a los espacios vivenciales fuera del aula, desarrollando en el alumno competencias, conocimientos sólidos, habilidades, destrezas, actitudes y valores. El proceso metodológico planteado en este proyecto está dividido en dos fases; planeación y documentación y trámites administrativos. El objetivo de la práctica de campo, permite el desarrollo de la herramienta denominada “Las Practicas de Campo”, como una guía docente para profesores y alumnos de bachillerato de la Universidad de Guanajuato. Las practicas de campo son aquellos espacios vivenciales que marcan para la vida y que se desarrollan en el alma mater del alumno, se realizan en las edades más significativas para los seres humanos, donde las ideas circulan por las mentes, donde se encuentran los mejores amigos, donde se generan recuerdos imborrables y donde la escuela juega un papel importante en el desarrollo del estudiante, y es justamente la escuela y los docentes los que tienen la atribución para generan un espacio innovador de aprendizaje significativo para el alumno.
Abstract
The University of Guanajuato, in its Institutional Development Plan 2010-2020 (PLADI), examines improving teaching and learning in the high school level, to achieve the teaching of environmental education is proposed: "The practice of field "as an educational process relevant learning offers many advantages linking different semesters and leading the college student experiential spaces outside the classroom, the students develop skills, solid knowledge, skills, attitudes and values. The methodology proposed in this project is divided into two phases; planning and documentation and administrative procedures. The aim of field practice, allows developed tool called "field practices" as a teaching guide for teachers and high school students of the University of Guanajuato. Field practices are those experiential spaces that make for life and that develop in the student's alma mater, performed in the most important age for humans, where ideas circulate through the minds, where the best friends where lasting memories are generated and where the school plays an important role in student development, and is just the schools and teachers who have the assignment to create an innovative space of meaningful learning for students.
Palabras Clave | Plan de Desarrollo Institucional 2010-2020 (PLADI) Enseñanza-aprendizaje Educación ambiental Practica de campo Guía docente |
INTRODUCCIÓN
La Universidad de Guanajuato, en su Plan de Desarrollo Institucional 2010-2020 (PLADI)[1], examina la mejora para la enseñanza-aprendizaje en el nivel medio superior (bachillerato general de las 10 preparatorias de la Universidad), por lo cual se presenta una propuesta académica, que hará de ese desarrollo académico en los jóvenes guanajuatenses, un espacio vivencial, armónico, responsable, disciplinado y sustentable con el medio ambiente.
La propuesta educativa de la Universidad de Guanajuato busca la formación integral del estudiante, el desarrollo de perfiles profesionales que incluyen competencias genéricas y específicas, sólidos conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores. De igual modo, se encamina a impulsar la innovación, la flexibilidad y la calidad, mediante la reflexión y el intercambio académico reflejado en su una estructura curricular.
Para lograr la enseñanza de la Educación Ambiental se propone: LA PRACTICA DE CAMPO[2] como proceso educativo de aprendizaje relevante; la un paso más amplio que la excursión, son viajes, visitas o paseos ilustrativos, sensibles, a la investigación; sin sustituir la clase en el aula, como la forma fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje, ofrece múltiples ventajas enlazando diferentes asignaturas semestrales. La práctica de campo contempla dos enfoques importantes:
1.- El estudio físico, donde el alumno se inicia en el deseo de la investigación por la naturaleza.
2.- El estudio socio-económico y cultural que pone en contacto directo al estudiante con las comunidades, con el fin de conocer sus actividades económicas, organización social, tipos de comunicación, costumbres, etc.
Resalta la importancia para los estudiantes la vinculación de sus asignaturas semestrales con la naturaleza; Los pedagógos[3] destacan la importancia de vincular al estudiante con la naturaleza, han demostrado que cuando la enseñanza se haga cada vez más práctica y objetiva, los contenidos serán mejor asimilados y causarán un mayor efecto en los procesos cognoscitivos y educativos de los estudiantes de bachillerato y licenciaturas.
Desde la sociedad antigua, se observa que el pensamiento pedagógico de la época se relacionar con las enseñanza de la vida, en Grecia [4]; los estudiantes de las escuelas romanas de Gramática asimilaban los conocimientos elementales en contacto con la naturaleza.
En el nivel bachillerato de la Universidad de Guanajuato, las practicas de campo se deben realizar de manera permanente, deben ser planificadas y vinculadas con las materias semestrales.
La educación ambiental, su enfoque y características, en conjunto con las prácticas de campo
De acuerdo con Meseguer Espi J.L. et al. (2010)[5] la educación ambiental es el proceso educativo formal, no formal e informal que busca generar conciencia y cultura ambiental, así como la promoción de actitudes, aptitudes, valores y conocimientos, en beneficio del establecimiento de la sustentabilidad. La educación ambiental debe darse en todo momento de la existencia del individuo, en forma adecuada a las circunstancias en que éste vive.
La educación ambiental es un proceso transversal, por lo que busca su inserción no como contenido o acción separada, sino inmersa en cada acción que realiza o promueve, respetando las características propias de cada región y grupo de personas, considerando a cada individuo como agente multiplicador de un proceso de educación ambiental a nivel nacional.
La educación ambiental se compone de cuatro elementos:
- Fundamentos ecológicos
- Concienciación conceptual
- Investigación y evaluación de problemas
- Capacidad de acción
La educación ambiental es el pilar básico para conseguir una sociedad con una mejor percepción ambiental y una relación más respetuosa con el entorno natural, apoyada en las prácticas de campo fuera del aula.
En el “Segundo Foro de Investigación Educativa en NMS”, denominado: “Alumnos y escuelas construyendo su identidad”, efectuado por la Universidad de Guanajuato, en la escuela de NMS de León, se hizo énfasis en que “El alumno aprende fuera del aula, donde encuentra escenarios reales, para poner a prueba sus competencias” (Conferencia: Jóvenes del siglo XXI, entre la identidad y la autonomía, un reto para la educación media superior[6]) dándonos cuenta que la integración permanente de las practicas de campo son esenciales para el desarrollo académico de los estudiantes de nivel medio superior.
La Educación Ambiental se debe trabajar a partir de cómo insertar (interdisciplinariedad) los contenidos de las diferentes asignaturas del bachillerato para formar en los estudiantes una cultura ambiental; las prácticas de campo, son un recurso educativo y útil (herramienta), para lograr conductas correctas hacia el entorno en el que se desarrolla el estudiante.
En relación a los programas académicos, de las asignaturas para el primer semestre de bachillerato, se observa una transversalidad interesante de la Educación ambiental y las siguientes asignaturas:
- Español 1
- Tecnologías de la información y comunicación 1(Tics)
- Taller de aprendizaje y administración del tiempo
- Ciencias sociales[7]
En relación con las asignaturas de los siguientes semestres del nivel bachillerato, existen transversalidades que pueden resultar interesantes para integrarlas con las prácticas de campo, como los son: Proyecto de vida, Formación Ciudadana, Proyectos y Economía personal, Desarrollo Humano, Taller de Lectura y Redacción I, Química II, Biología I, Física I.
Para los siguientes semestres la transversalidad, se torna interesante debido a que los alumnos se encontraran en sus áreas disciplinares elegidas de acuerdo a su orientación vocacional.
...