LA EDUCACION AMBIENTAL EN LA PRACTICA DOCENTE
10 de Febrero de 2014
4.196 Palabras (17 Páginas)1.284 Visitas
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA PRÁCTICA DOCENTE
REFLEXIÓN ACERCA DE LA DIVERSIDAD DE CAUSAS QUE DAN ORIGEN A LOS PROBLEMAS AMBIENTALES
RECURSOS NATURALES, MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO
Nuestro desarrollo ha sido analizado desde el punto de vista de diferentes escuelas de pensamiento económico y desde distintos marcos de referencia políticos y técnicos. Pero hay pocos estudios sistemáticos sobre los vínculos entre los estilos de desarrollo vigente y la forma como son utilizados los recursos naturales y sus consecuencias sobre la situación ambiental.
Cabe destacar que el deterioro ecológico no es un problema sino un proceso que no solo afecta a la Región sino que, con diversas intensidades y consecuencias, se da en todos los países en desarrollo.
Muchos de los problemas ambientales de la región están fuertemente conectados, sus causas son múltiples y sus ¡interrelaciones complejas y no lineales. Ello tiene implicaciones importantes para la definición de estrategias.
La disponibilidad natural media del agua superficial de cada región se mide en términos del escurrimiento virgen, es decir, el agua que llevan los ríos a lo largo de un año. En las zonas áridas de Baja California, Sonora y la Mesa del Norte, existen áreas donde prácticamente no hay escurrimientos superficiales, mientras que en la vertiente del Golfo y en el resto de la vertiente del Pacífico existen zonas donde el escurrimiento es muy alto y el drenaje natural insuficiente, lo cual propicia que se produzcan inundaciones.
La calidad del agua se ve afectada tanto por fenómenos naturales como por las actividades humanas y depende también de que se empleen tratamientos efectivos alas aguas residuales que se vierten a los cuerpos de agua, para eliminar o reducir las sustancias o agentes biológicos contaminantes.
Existen causas locales que generan degradación ambiental pero existen otras numerosas causas externas a la región que afectan también nuestros países y al planeta en su totalidad. Muchos de los problemas ambientales de la región están fuertemente conectados, sus causas son múltiples y sus interrelacionas complejas y no lineales.
A una escala más amplia, los problemas prioritarios son la expansión física descontrolada de las ciudades, la eliminación de los residuos líquidos y sólidos, y la contaminación del aire. Los problemas ambientales y sus consecuencias en la población urbana pueden ser analizados a diferentes escalas geográficas.
Al nivel de las interacciones urbano-rurales, las áreas metropolitanas de América Latina y el Caribe, al ser grandes centros de producción y consumo, demandan un gran insumo de recursos: agua, combustibles, tierras y todos los bienes y materiales que necesitan su población y las empresas localizadas en ellas. Las ciudades son también importantes centros de degradación de recursos.
El empobrecimiento de la población rural en una región y su migración a las ciudades pueden ser consideradas como un problema rural, pero pueden ser consecuencia de demandas originadas en la ciudad.
Los principales problemas ambientales de América Latina y el Caribe vinculados al funcionamiento de sus sistemas energéticos son: la insatisfacción de las necesidades energéticas básicas de amplios sectores de la población; la emisión de contaminantes del aire (CO2, SO2, NOX partículas) tanto en la generación de electricidad como en el transporte; el deterioro del potencial hidroeléctrico por el manejo inadecuado de las altas cuencas; la contaminación de las aguas interiores y marítimas por el derrame de petróleo y derivados y por la contaminación térmica de las aguas; los problemas vinculados al uso de la leña (deforestación, contaminación en las iviendas); la inundación de vastas áreas por represas hidráulicas; la sobreexplotación o venteo de hidrocarburos y la ¡neficiencia en la transformación y uso de la energía.
Uno de los problemas ambientales de mayor peso asociados con la actividad e industrias mineras es la contaminación de los recursos hídricos. La contaminación es un problema que afecta a casi todos los países de Sud América y particularmente a los países Andinos, especialmente a Chile y Perú.
Todo ello sería posible dado el gran potencial minero que aún persiste en la región. El desarrollo industrial de América Latina está concentrado principalmente en algunas regiones y adolece de serias deficiencias que han llevado a que se lo califique de "desarrollo truncado". Desde el punto de vista ambiental, los principales problemas que presenta son los de contaminación de diferentes tipos y grados. Existen importantes oportunidades para la industria de la Región, mirada desde una perspectiva ambiental. En efecto, su gran potencial de reciclaje, adecuadamente utilizado, podría ser altamente productivo.
Se han presentado, en la sección anterior, los grandes temas ambientales que tienen vigencia fundamental en la Región.
En América Central, parte de las cuencas más importantes, en cuanto a su potencial hidroeléctrico y su degradación, comprenden dos o tres países. Estos problemas ya aparecieron localmente en algunas áreas industriales de América Latina y el Caribe, como por ejemplo en la ciudad brasileña de Cubatao. Los suelos de las tierras bajas tropicales de Sudamérica están entre los más ácidos de los países en desarrollo. Ello ha llevado a que se transfieran las tecnologías más contaminantes a los países de la América Latina y el Caribe, así como a otros del Tercer Mundo.
A veces, industrias completas son relocalizadas en países en desarrollo que tienen estándares y controles ambientales menos severos o carecen totalmente de ellos. Un fenómeno más reciente es la exportación de desechos industriales tóxicos desde países desarrollados a los países en desarrollo, a menudo en forma engañosa o clandestina.
Aunque África ha sido el continente preferido, América Latina no ha escapado a este problema. En la Región, los conflictos armados en países tales como El Salvador, Perú y Colombia continúan segando vidas y desvastando ecosistemas. Sobre estos temas, la Región debe participar en el debate internacional con un punto de vista claro sobre el medio ambiente y el desarrollo.
• Riesgo nuclear.
• Calentamiento climático global.
• Pérdida de biodiversidad.
• Contaminación y explotación de recursos de los océanos.
• Uso de los recursos de la Antártida.
• Uso del espacio exterior.
Para América Latina no existe riesgo mayor que éste, cuya responsabilidad recae exclusivamente en los países del mundo
desarrollado. En 1980, los países en desarrollo, incluyendo China y Asia Comunista, representaron sólo el 20,7 por ciento de las emisiones de origen industrial. En 1985, se estima que esos países representaron el 27 por ciento de tales emisiones.
La contribución de América Latina y el Caribe al uso de la energía comercial es alrededor de 389,6 millones de TEP (toneladas equivalentes de petróleo), representando el 5,1 por ciento del consumo mundial.
Otras estimaciones atribuyen a América Latina y el Caribe el 46 por ciento de las emisiones de origen biótico globalesen1980.Según el WRI 1990, para 1987 América Latina globales de CO2 causadas por cambios en el uso de la tierra. La deforestación contribuye 10 por ciento al calentamiento global por medio de las emisiones de anhídrido carbónico. Se están deforestando bosques en donde el impacto sobre la flora y fauna pueden ser irreversible. Las tasas actuales de extinción en los países desarrollados son bajas en comparación con la de los bosques tropicales. Los países ricos no poseen superficies significativas de ecosistemas poco alterados.
Muchos países arrojan residuos tóxicos al mar único e irremplazable. Hemos visto en este capítulo cuales son los temas ambientales de la región de acuerdo a nuestras verdaderas necesidades y percepciones. Así mismo, hemos examinado desde una óptica propia los grandes problemas ambientales e internacionales.
SESIÓN 2
•Documentos: “El concepto de educación ambiental”.
• Cuadro sinóptico: “El desarrollo sustentable es…”
Educación ambiental
Se define como el proceso interdisciplinario para desarrollar individuos conscientes e informados acerca del ambiente en su totalidad, en su aspecto natural y modificado; con capacidad de asumirse el compromiso de participar en la solución, de problemas, toma decisiones y actuar para asegura la calidad del ambiente.
El término y el concepto «sostenible» aplicado a la actividad productiva tienen su origen en la Alemania del siglo XVII, cuando la escasez de recursos (leña para la fundición de la plata) hizo que algunos pensadores planteasen principios de sostenibilidad en la administración forestal. También la incipiente producción industrial dependía de la madera, como material de construcción clave en la minería y como fuente de energía para la fundición de metales. No es de sorprenderse, entonces, ante el hecho de que la crisis de la madera para combustible fuese una seria preocupación para los gobernantes, lo que hizo que se creara un concepto basado en las experiencias de Francia, Gran Bretaña y Suiza para manejarla. El resultado
...