ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ética y Práctica Profesional en el nivel medio superior

CHAVARMApuntes28 de Junio de 2017

17.295 Palabras (70 Páginas)421 Visitas

Página 1 de 70

[pic 1]

LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Guía de Estudios de la Materia:

Ética y Práctica Profesional en el nivel medio superior

[pic 2]

Facilitador:

Mtro. Santiago Pizano Castillo

[pic 3]

NOVIEMBRE DE 2014

Contenido

Unidad 1: introducción        2

1.1.        El papel de la educación media superior en el contexto laboral y la globalización.        2

1.2.        La misión del Instituto.        4

1.3. La responsabilidad social y ética de los futuros egresados.        4

Unidad 2: Sociedad y profesión.        10

2.1.        El sentido social del trabajo: la profesión.        10

2.2. El desarrollo del ser humano y la profesión.        14

Unidad 3: Ética y profesión.        25

3.1. Los otros como un elemento fundamental para la acción ética.        25

3.2.        El campo de la ética y su relación con la práctica de la profesión.        27

2.3 La Importancia de los Valores en la Dimensión Social Personal y Profesional.        29

3.3.        La práctica profesional en la educación media superior.        31

Unidad 4: Profesión y accionar ético.        33

4.1.        El contexto de la profesión y su dimensión ética.        33

4.2.        El código ético de la profesión.        37

4.3.        Los principios éticos de la profesión.        41

4.4. El profesional y sus valores ético profesionales.        46

4.5.        La ética en el contexto de la investigación y las aplicaciones en la ciencia y la tecnología.        51

Bibliografía        61

Unidad 1: introducción

  1. El papel de la educación media superior en el contexto laboral y la globalización.  [pic 4]

La educación media superior y la formación para el trabajo deben ser fortalecidas para

Contribuir al desarrollo de México. En estos tipos de educación se forma a los jóvenes en las competencias que se requieren para el avance democrático, social y económico del país. Son fundamentales para construir una nación más próspera y socialmente incluyente, así como para lograr una inserción ventajosa en la economía basada en el conocimiento.

Cada estudiante debe lograr un sólido dominio de las disciplinas y valores que deben caracterizar a las distintas profesiones.  Igualmente importante es que los jóvenes se preparen para poner sus capacidades a prueba en el mundo del trabajo. Los jóvenes estudian con la expectativa de involucrarse en condiciones más favorables en el desarrollo nacional.

La globalización es un fenómeno de carácter internacional: su acción consiste principalmente en lograr una penetración mundial de capitales (financieros, comerciales e industriales), ha permitido que la economía mundial (mecanismos que la integran: el comercio, la producción, y las finanzas) moderna abra espacios de integración activa que intensifiquen la vida económica mundial y surge como consecuencia de la internalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos políticos-culturales.

Se multiplica ahora los intentos por considerar que la educación consiste en transmitir una información que principalmente sea necesaria al “mercado” actual. Conforme se fortalece la idea del mercado en la educación se debilitan las identidades pertenecientes a sociedades, propósitos o tendencias educativas  que no sean globales

La globalización es un fenómeno de carácter internacional: su acción consiste principalmente en lograr una penetración mundial de capitales (financieros, comerciales e industriales), ha permitido que la economía mundial (mecanismos que la integran: el comercio, la producción, y las finanzas) moderna abra espacios de integración activa que intensifiquen la vida económica mundial y surge como consecuencia de la internalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos políticos-culturales.

Problemática de los planes de estudio

Persiste una inercia tradicional que presiona los planes de estudio de diversas maneras, en detrimento de la formación de los jóvenes. En primer lugar, pese a que la función formativa para la vida y el trabajo es aceptada retóricamente en los planes de estudio, en los hechos se ve opacada por el enorme influjo de la educación superior y la manera como el mapa curricular está organizada. Hasta ahora, la práctica educativa se ha orientado de manera desproporcionada a la función propedéutica, en detrimento de cualquier sentido formativo más amplio y del desarrollo de las opciones técnicas y vocacionales. En segundo lugar, existe una tendencia muy fuerte a incluir demasiados contenidos. Ello dificulta ahondar en el estudio de los temas, impidiendo cumplir con los propósitos formativos y propedéuticos de la EMS. (COMIE, 1993; OECD, 1996)

Asimismo, se propicia que los profesores recurran excesivamente a los apuntes o libros de texto de carácter sintético (con frecuencia, obsoletos o inadecuados).

Estas prácticas auspician la memorización sin sentido y desalientan o ignoran procesos de apropiación del conocimiento que desarrollen aptitudes académicas indispensables para integrarse al mercado de trabajo o continuar estudios superiores. Además, los procesos de revisión y actualización de programas de estudio que pudieran corregir estas fallas se convierten en desgastantes ejercicios burocráticos, o procesos ausentes de liderazgo académico. Los mecanismos de concertación interinstitucional que coadyuvarían a resolver los problemas derivados de la vigencia de más de 300 planes de estudio, son incipientes y se dan mediante acuerdos bilaterales que sólo resuelven parcialmente el problema.

Una proporción elevada de los egresados no cuenta con una preparación suficiente para cursar estudios superiores. Concurren en ello la falta de calidad.

  1. La misión del Instituto.

Ser una Institución que brinde servicios educativos en los diferentes niveles y grados académicos para formar profesionistas de excelencia, fomentando los valores y aptitudes que promuevan el respeto a la dignidad humana, con la firme convicción de servicio hacia y para la sociedad, a través de una obligación ética, social y cultural, siempre comprometidos con los principios democráticos y humanísticos.

1.3. La responsabilidad social y ética de los futuros egresados.

[pic 5]

Se llama Responsabilidad Social a la obligación/compromiso que los miembros de una determinada comunidad, sociedad, ya sea individualmente cada uno, o bien como parte de un grupo social, tendrán entre sí, así como también para con la sociedad o comunidad en su conjunto. 

En tanto, esta responsabilidad puede tener dos formas, por un lado puede ser negativa, es decir, existe la responsabilidad de alguien de abstenerse de actuar, o en su defecto, puede ser positiva, implicando que sí hay una responsabilidad por parte de alguien de actuar.

Por ejemplo, cuando cualquiera de nosotros que formamos parte de una sociedad conducimos un automóvil asumimos una obligación que es la de procurar ir sobre el respetando todas las señales e indicaciones de tránsito; lisa y llanamente porque la acción de conducir, en caso de ser desempeñada sin la pertinente responsabilidad social que le corresponde puede ocasionar un serio daño al resto de los individuos que forman parte de la misma y ni hablar de lo que nos puede ocurrir a nosotros mismos si la practicamos irresponsablemente.

 La ética es aquella instancia desde la cual juzgamos y valoramos la forma como se comporta el hombre y, al mismo tiempo la instancia desde la cual formulamos principios y criterios acerca de cómo debemos comportarnos y hacia donde debemos dirigir nuestra acción, designamos con la palabra "Ética" el comportamiento , la conducta y el actuar de las personas.

 La universidad es el lugar en el que se aprende el conjunto de saberes que permitirá al futuro titulado iniciarse en el ejercicio de una profesión con eficiencia y avanzar en los conocimientos propios de un ámbito del saber, de forma y manera tal que pueda -si así lo eligiera- emprender la investigación, especialización y profundización de los mismos. Sin embargo, no resulta tan obvio que la universidad sea el lugar en el que se aprende, específicamente, un conjunto de saberes éticos y ciudadanos. Al menos, no para todos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (108 Kb) pdf (1 Mb) docx (841 Kb)
Leer 69 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com