ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las principales enfermedades de la fresa

sagorygomezTrabajo8 de Octubre de 2013

787 Palabras (4 Páginas)363 Visitas

Página 1 de 4

La fresa es una fruta de distribución mundial, muy apreciada para consumo fresco y la elaboración de postres, debido a sus cualidades de color, aroma y acidez; además es una fruta rica en vitaminas A y C).

Los productores enfrentan problemas de plagas y enfermedades que limitan la producción, y generan gastos por concepto del uso de plaguicidas. Una de las principales enfermedades es el moho gris causado por Botrytis cinérea, que aparece como una mancha marrón claro o amarillenta hacia el final del cáliz y a los pocos días cubre de un moho gris, de apariencia polvosa, toda la superficie de la fruta. Este patógeno es capaz de afectar el 95% de los frutos después de 48 horas de cosechados.

• OBJETIVO:

Que el alumno aprenda a identificar el hongo botrytis cinerea en la fresa y analizar los cambios físicos, organolépticos y microbiológicos que causa.

 FUNDAMENTACION TEORICA:

El nombre del género Botrytis se deriva del griego por la organización de las esporas en forma de racimos, ya que en griego botrys significa grupos de uvas. Se refiere al racimo de las esporas del hongo en los conidióforos, y las cenizas se refiere al color grisáceo de las esporas acumuladas.

Botrytis cinerea afecta a muchas otros plantas. Es económicamente importante sobre frutas blandas como las fresas debido a malos cortes. A diferencia de las uvas, las fresas afectadas no son comestibles y se descartan. Para minimizar la infección de los campos de tener una buena ventilación para evitar que la humedad quede atrapada entre las hojas y el fruto. Esto se complementa elevando ligeramente las plantas de fresa del suelo usando paja, en vez de plantarlas directamente sobre el suelo.

Una de las principales enfermedades es el moho gris causado por Botrytis cinerea, que aparece como una mancha marrón claro o amarillenta hacia el final del cáliz y a los pocos días cubre de un moho gris, de apariencia polvosa, toda la superficie de la fruta.

 MATERIAL UTILIZADO:

 DETERMINACION DE HONGOS EN AGAR PDA:

-10 gramos de muestra

-Agar Papa Dextrosa

-90 ml H2O fosfato

-100 ml H2O Destilada

-4 tubos de ensayo con 9 ml A.F

-Papel estraza

-Mortero con pistilo

-7 cajas petri

-Incubadora

-2 matraces Erlenmeyer

-Cinta testigo

-Mechero de bunsen

-Tripie y tela de asbesto

-4 pipetas de 1,2, o 5 ml

-Balanza analítica

-Autoclave.

 OBSERVACIÓN DE EL CRECIMIENTO DEL HONGO:

-Caja petri con el hongo en agar PDA.

-Asa microbiológica.

-Mechero Bunsen.

-Fresa en Buen estado.

-Contenedor de vidrio.

 OBSERVACION EN MICROSCOPIO:

-Microscopio.

-Portaobjetos.

-Cubreobjetos.

-Muestra del hongo.

-Agua.

-Azul de metileno al 1%.

-Asa microbiológica.

-Mechero Bunsen.

 METODOLOGIA:

a) ESTERILIZACION DE MATERIAL:

-Juntar material necesario: 3 pipetas, 7 cajas petri, 3 tubos de ensayo con 9 ml de agua fosfatada c/u, 1 matraz Erlenmeyer con 90 ml de agua fosfatada, y 1 matraz con Agar PDA.

-Envolver cajas de modo que no quede ningún hueco.

-Poner un poco de algodón en la boquilla de la pipeta, y empezar a envolver desde la punta dejando un pedazo de cordón afuera, para poder abrirla fácilmente.

- Cerrar bien los tubos de ensayo

-Poner bola de algodón en la boca de los matraces, hacer los gorritos ponerlos encima y cerrar con cinta.

-Etiquetar todo el material que se vaya a meter a la autoclave

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com