Principales Enfermedades De La Adolescensia
cibercharly10 de Octubre de 2013
2.666 Palabras (11 Páginas)444 Visitas
Principales enfermedades en la adolescencia
La adolescencia ofrece posibilidades pero también riesgos. Si nuestro cuerpo falla hay que considerar si nosotros le hemos fallado a el. Existen enfermedades que pueden comenzar en la adolescencia, ¿cuáles son? ¿Cómo nos dañan? ¿Podemos prevenirlas?
ENFERMEDADES NUTRICIONALES EN EL ADOLESCENTE
Desnutrición proteínico-calórica.
La desnutrición es el resultado de una deficiencia de proteínas, lípidos y glúcidos en la alimentación diaria, cuando el consumo de estas es bajo el cuerpo usa las proteínas para suplir las necesidades energéticas, Cuando esto ocurre, se pierden proteínas de los músculos esqueléticos, de los órganos como el estomago, vísceras y de los depósitos circulantes de proteína que se encuentran en la sangre y la linfa.
Obesidad.
El saber si un adolescente es obeso o esta sobrepeso depende directamente de su contextura, sexo, tamaño y edad, se dice que un joven esta con sobrepeso si su peso es en un 10% a un 20% mayor que el ideal, y que un joven esta obeso si su peso esta por encima del 20 % del ideal.
ENFERMEDADES PSICOLOGICAS
Ansiedad
El adolescente es una persona nerviosa por naturaleza. Y no es para menos, con tantos cambios en su cuerpo y en su entorno. Sin embargo, la ansiedad ha de permanecer siempre entre unos límites, para no interferir de manera negativa en la vida del adolescente. A mayor ansiedad, por ejemplo, peores resultados académicos.
Los adolescentes con niveles altos de ansiedad, suelen mostrarse inseguros, perfeccionistas, con gran necesidad de recibir la aprobación de los demás para que les aseguren la calidad de lo que hacen. Confían poco en sí mismos, les da miedo cualquier situación y requieren la constante presencia del adulto para enfrentarse a sus temores.
Estrés
La vida surte abundantes factores de estrés en la etapa de mayor fragilidad de la personalidad. Algunos jóvenes saben encajar bien la llegada del estrés y se sobreponen con facilidad; otros se sienten incapaces de superar estas situaciones, manifestando una serie de conductas desproporcionadas. Estos son los adolescentes con problemas de adaptación.
No se trata de conductas normales ante una situación determinada, como por ejemplo, la lógica reacción de dolor ante la pérdida de un ser querido. Se trata de reacciones, normalmente, con una mezcla de depresión y ansiedad. También pueden manifestarse por alteraciones severas de la conducta, como vandalismo, conducción irresponsable, peleas o incumplimiento de las normas sociales propias de su edad.
Agresividad
En todo comportamiento humano existe un componente químico y otro aprendido. En situaciones parecidas, dos personas pueden reaccionar de maneras muy diferentes. ¿Debido a los genes? quizá. Es bien sabido, que los niños humillados y maltratados tienden a volverse emocionalmente insensibles a estas situaciones, y aprenden que la agresión, es la respuesta automática ante las contrariedades. Con lo que de adultos, repetirán este tipo de escenas, siendo ahora ellos los agresores.
¿Es la adolescencia una etapa de especial tendencia a la agresividad?
Es una etapa donde se van dejando atrás los valores de la infancia, y hay una necesidad de encontrar nuevos valores más acordes con los cambios que empiezan a percibir. Puede existir decepción con la sociedad que encuentran, y querer cambiarlo absolutamente todo. Pueden culpabilizar a la familia por lo que no les gusta. Y en definitiva pueden sentirse tremendamente solos, con lo que desarrollarán unos mecanismos de defensa que fácilmente se convierten en agresivos.
Causas de la agresividad
• Factores neurofisiológicos, biológicos y endocrinos.
• Algunas enfermedades mentales.
• La situación económica: pobreza, desempleo, discriminación, marcadas desigualdades económicas, desequilibrio entre las aspiraciones y las oportunidades.
Manías y obsesiones
Numerosas y variadas en esta edad. No pisar las líneas de las baldosas cuando pasean por la calle, llevar determinadas prendas, decir determinadas palabras...Son ideas que vienen a la cabeza rodeadas de cierta magia. Por ejemplo, "Si digo tal palabra, me traerá suerte" "Si me pongo esta camiseta, hoy me encontraré con fulanito" "Si piso la línea de una baldosa tendré una racha de mala suerte" etc.
Pequeñas manías que, como siempre, llevadas a un extremo pueden convertirse en problemas serios, conductas compulsivas donde existe la necesidad imperiosa de realizar una acción que no puede pararse.
Depresión
Para empezar, hay que tener en cuenta que es muy común el estado de ánimo deprimido en el adolescente. Son demasiados cambios para tan poco tiempo, y muchos jóvenes reaccionan con aislamiento, actividades reducidas al mínimo y accesos de pesimismo, como defensa ante una situación cambiante, que no entienden.
Los amigos
Al nacer, el bebé es el centro del universo. A medida que avanza la edad, van apareciendo otras personas. Se aprende que los demás, también son importantes. Y que la relación con otras personas es necesaria.
Timidez
Ese muchacho encantador, organizado y trabajador, cuando vienen visitas a casa, no sabe donde meterse. Utiliza mil escusas para no salir a saludar y cuando no le queda más remedio que hacerlo, tiembla como un flan, actúa torpemente, y se queda parado en un rincón sin abrir la boca.
ENFERMEDADES VENÉREAS
Las enfermedades venéreas son causadas por bacterias o virus. Las primeras pueden ser curadas, pero las causadas por virus no, (como el SIDA)
Las enfermedades de transmisión sexual más comunes son:
Clamidia
De 1 a 3 semanas después de infectados: dolor y dificultad al orinar, flujo transparente o amarillento, conjuntivitis. EN la mujer provoca sangrado vaginal anormal, menstruación irregular y en los hombres dolor testicular. Esterilidad, daño en el aparato reproductor. Tratamiento con antibióticos
Herpes Genital.
Virus del herpes tipo 2. Es incurable pero no mortal. 24 horas después del contagio: enrojecimiento de la zona, ardor, comezón, fiebre, dolor de cabeza y muscular. Ampollas con líquido interior que después de 4 o 5 días se rompen y causan úlceras. Aparentemente desaparece pero vuelve a manifestarse por tensión nerviosa, alta exposición al sol o debilitamiento del sistema de defensa del cuerpo. En la mujer aumenta el riesgo de cáncer de útero. Todas las úlceras son contagiosas hasta que cicatrizan. Llagas periódicas, sobre todo ante tensión, Frustración emocional.
Sífilis
De 21 a 25 días después del contagio se presenta una llaga en los genitales, llamada chancro. No produce dolor y desaparece sola
De 2 a 20 semanas surgen lesiones en cualquier parte del cuerpo y caída del cabello. Le siguen una gripe común, otra vez desaparecen los síntomas.
En 2, 4,10 años o más empiezan manifestaciones graves: ulceras en la piel y órganos internos, daños en la aorta que se dilata, puede reventar y causar muerte súbita o derrame cerebral. Puede causar ceguera, sordera, enfermedades del corazón o mentales, daños a las articulaciones o la muerte. Se deben hacer análisis periódicos de sangre
Gonorrea (gota militar o gota matinal)
Es la mas antigua y frecuente. Se manifiesta de 2 a 5 días después. Dolor al orinar, ardor y hormigueo. Ganas de ir al baño frecuentes pero con poca orina. Pus amarillenta en zonas genitales, trastornos menstruales y dolores abdominales Esterilidad en ambos sexos. La infección puede entrar en la corriente sanguínea y ocasiona incapacidad en los movimientos, el corazón no bombea suficiente sangre al cuerpo, embolias o parálisis
Verrugas genitales. Virus papiloma humano.
Es incurable pero no mortal. EN la mayoría la primera verruga surge 3 meses después del contagio. AL principio las lesiones son invisibles. EL hombre puede no presentar síntomas, si se presentan se ven en diferentes partes del pene. En la mujer se captan a simple vista en la vagina se han identificado por lo menos 60 tipos de virus de papiloma humano, a muchos se les asocia con el cáncer cervical, en el útero, la vulva o el pene. Necesitan tratamientos continuos mediante químicos o extirpar las verrugas quirúrgicamente
Chancroides:
úlcera dolorosa. Dolores en la ingle, Puede producir lesiones mayores con pérdida de tejido adyacente
EL USO DE LOS METODOS ANTICONCEPTIVOS
Efectividad de los métodos anticonceptivos
La efectividad de los distintos métodos anticonceptivos se mide por número de embarazos por cada cien mujeres al año que utilizan un determinado método:
Efectividad con uso adecuado de los métodos anticonceptivos
Un 100% de efectividad expresa que hay cero (0) embarazos por cada 100 mujeres al año, 99 a 99,9% expresa que se producen al menos 1 embarazo por cada 100 mujeres al año y así sucesivamente:
• 100%: vasectomía.3
• 99 a 99,9%: ligadura de trompas, 4 esterilización femenina,5 dispositivo intrauterino (DIU),6 anillo
...