ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las voces y la muerte del autor

Mauro GiraldoDocumentos de Investigación13 de Abril de 2016

817 Palabras (4 Páginas)368 Visitas

Página 1 de 4

LAS VOCES Y LA MUERTE DEL AUTOR

        

Gilberto Mauro Giraldo Sucerquia.

Octubre 2015.

Institución Universitaria ESUMER.

Antioquia.

Competencias Comunicativas.



LAS VOCES Y LA MUERTE DEL AUTOR

“El profesional querría utilizar el lenguaje como usa un fotógrafo la cámara fotográfica ; es decir: sin salir en la foto. Pero igual que la fotografía tiene un encuadramiento, una perspectiva, una composición y un punto de vista elegidos, asi enseña el plumero el escrito” (Cassany, 1989,Describir el escribir, pág. 41)

En esta frase se resume el objetivo de un autor al escribir, por el hecho de que las palabras no se escriben solas siempre hay alguien que deja huella al redactar un libro, una nota, un ensayo o cualquier componente escrito.

Cada autor tiene su forma de hacerse notar, unos mas explícitos que otros, diferenciándose en simples detalles como los verbos utilizados, pronombres y adjetivos, los otros mas modestos diciendo aspectos generales, sin la necesidad de incluirse personalmente en el escrito, “se suele creer que las opciones de la derecha son más objetivas y científicas.        

Muchos autores, correctores y editores lo consideran así y erradican la presencia del autor en la prosa.”(Cassany, 1989, Describir el escribir, pág. 43).  Donde se refiere a que la presencia implícita del autor es la mejor manera de escribir, debido que al lector no le interesa saber quien lo dijo simplemente le interesa lo que allí está escrito.

“consideran que no hay motivo para proscribir tan escrupulosamente los pronombres personales.”(Cassany, 1989, Describir el escribir, pág. 43) refiriendose a Turk y Kirkman que están encontra de la exclusión total de una manera de escribir explicita, y en 1992 se sustenta su posición con un test donde se tomaron 81 publicaciones científicas de todos los campos del saber, donde 74 habian utilizado pronombres.

“en definitiva, la voz del autor (su punto de vista, la subjetividad) emerge en la prosa de varias maneras, los lingüistas lo llamamos la modalización del discurso, es decir, los indicios lingüísticos que muestran la actitud del autor con respecto a lo que dice.” (Cassany, 1989, Describir el escribir, pág.44). en este punto y comentando sobre la objetividad y subjetividad en la prosa escrita se dice que la mejor manera de escribir es objetivamente pero como dice el escritor “es imposible esconder todos los rastros de subjetividad. Es más inteligente tomar conciencia de ello e intentar gestionarlo” (Cassany, 1989, Describir el escribir, pág.45).

Asi mismo, el autor para conectar con el lector utiliza cierto tipo de trucos como lo son los atenuantes para manejar un bajo perfil, y una posición neutra, asi evitando molestias y reclamos de parte del lector “Para favorecer que los lectores acepten el discurso, que no se enfaden y que nos aprecien, utilizamos estrategias retóricas sutiles: los atenuantes” (Cassany, 1989, Describir el escribir, pág.46). Pero también hay otra parte que sin ser totalmente lo contrario a los atenuanes funcionan para que el autor uede firme en su sitio, y asi tomar

posición en cuanto a algo, sin que puedan hacerle reclamos de algún tipo y crear un escudo para su protección “los intensificadores permiten fortalecer una afirmación, incrementar su rotundidad o blindarla de posibles criticas” (Cassany, 1989, Describir el escribir, pág.46).

Siguiendo con esto aunque siempre se quiere tener en cuenta a el autor el autor muere cuano el lector lee, porque en realidad el lector la mayoría de los casos no le da importancia:

“Aún impera el autor en los manuales de historia literaria, las bibliografías de escritores, las entrevistas en revistas, y hasta en la conciencia misma de los literatos, que tienen buen cuidado de reunir su persona con su obra gracias a su diario intimo; la imagen de la literatura que es posible encontrar en la cultura común tiene su centro, tiránicamente, en el autor, su persona, su historia, sus gustos, sus pasiones; la critica aun consiste, la mayoría de las veces, en decir que la ora de Baudelaire es el fracaso de Baudelaire como hombre; la de Van Gogh, su locura; la Tchaikovsky, su vicio”(Roland Barthes, la muerte del auror,2009).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (93 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com