Lavado Gastrico
breendha15 de Marzo de 2014
3.703 Palabras (15 Páginas)312 Visitas
INTRODUCCION
Este trabajo de ensayo fue extendido por que encontré sus procedimientos de cada autora, donde se basa en 3 distintos autores tomamos de cada uno de ellos su propio procedimiento que no varía mucho solo un poco y uno que otro agrega mas materiales pero que al final llegan a lo mismo un bien y terminado lavado gástrico. Veremos los distintos casos de por hacerse un lavado gástrico en que caso es requerido.
Nosotras futuras enfermeras tendremos que aprenderlo en algún momento porque también nos tocara hacerlo y debemos de saber el procedimiento correcto.
Lavado gástrico
LIBROS
Encontré 2 libros y una base de datos más específicos a mi tema porque la mayoría en las bases de datos no son tan específicos salían mas que el lavado gástrico lo hacían por cáncer en el estomago pero no salía como si no solo el porqué hacerlo es mi opinión prefiero saber cómo cada autor tiene su método de explicar el lavado gástrico y el cómo hacerlo.
El primer libro que encontré me costó trabajo porque no hay libro con ese título sino como subtema y eran más bien como emergencias y tratamiento. Al principio yo pensé que el lavado gástrico era quirúrgico pues te vaciaban por dentro pero no todo te puede salir por una sonda, y hasta ahora que investigue con los 3 autores me di cuenta que es algo mas como casero e incluso un autor menciona que una sola persona lo puede hacer y eso se me hizo increíble porque viendo el procedimiento preferiría que me apoyaran.
Lavado gástrico según Keith Stone:
Intubación nasogástrica: para evacuación o lavado gástrico
Indicaciones:
Las indicaciones para la intubación nasogástrica son las siguientes:
• Necesidad de suprimir vómitos producidos por la dilatación gástrica o íleo paralitico
• Necesidad de realizar lavado gástrico (terapéutico o diagnostico)
• Necesidad de efectuar una descompresión gástrica
• Necesidad de realizar un vaciamiento gástrico
Contraindicaciones
Son contraindicaciones importantes para la intubación nasogastrica, las siguientes:
• Atresia de las coanas
• Traumatismo facial masivo o fractura de la base del cráneo.
• Atresia o constricción esofágica.
• Ingestión de una sustancia caustica (por ejemplo; acido, lejía), a menos que la intubación nasogastrica se realice bajo visión directa.
Las contraindicaciones relativas de a intubación nasogastrica son las siguientes:
• Cirugía gástrica o esofágica reciente
• Cirugía de bucofaringe o nasal reciente
• Constricción esofágica
• Quemadura esofágica
• Divertículo de zenker
Personal requerido
Una sola persona puede realizar la intubación nasogastrica sin ayuda, aunque es útil contar con un asistente.
Equipo y material necesarios
• Sonda nasogastrica de diámetro adecuado. Existen dos tipos principales de sondas: sondas de succión rectas y sondas de succión colectoras (con dos luces). La sonda de succión colectora, es menos probable que sea absorbida contra la pared des estomago y se tapone. Su única desventaja consiste en que, debido a la segunda entrada de aire, tiene una luz ligeramente menor para la succión, que la sonda derecha de tamaño similar. La mayoría de los adultos requieren una sonda colectora de 16 a 18 F. el factor limitante es el tamaño de las narinas. Los niños suelen requerir una sonda nasogastrica de 10 F y los lactantes sondas de 8 F (el tamaño nasogatrico puede calcularse al multiplicar la medida de sonda nasogastrica por 2)
• lubricante
• jeringa de aspiración con punta de catéter
• conector ( por lo general se acompaña de una sonda nasogastrica)
• sonda de aspiración y dispositivo de aspiración (de pared , de aspiración intermitente de pared, o aspiración intermitente portátil)
• aerosol nasal de feniletrina, a 0,5% y aerosol de benzocaina o tetracaina
• tintura de benzocaina
• cinta adhesiva
Posición del paciente
El paciente debe de estar en una posición cómoda, sentado, con respaldo donde apoyarse. Los pacientes en estado de inconsciencia se colocaran en posición supina, planos por completo, o en posición supina y con la cabeza ligeramente levantada. A los niños o adultos demasiado agitados puede pedírseles que se sienten sobre sus manos, como una manera de recordarles que deben mantenerlas lejos de la nariz y de la sonda, mientras esta pasa por el estomago.
Procedimiento.
1) Explicar al paciente con exactitud cuáles serán los pasos que van a seguirse, se le indica la necesidad de su ayuda en determinados momentos.
2) Determinar la longitud de la sonda necesaria, se mide la distancia entre la oreja y el ombligo.
3) Aplicar un lubricante en la punta de la sonda
4) Aplicar aerosol nasal de fenilefrina a 5% en ambas narinas, para evitar la epistaxis. Si produce nauseas inevitables, será de ayuda aplicar aerosol de benzocaina o tetracaina en la laringe.
5) Introducir la sonda en la narina en ángulo de 60 a 90 grados y hacerla avanzar hacia atrás, hasta encontrar resistencia ( el paciente suele, por lo común, manifestarlo con un gesto, cuando esto sucede)
6) Con presión suave, se empuja de forma posterior y perpendicular al eje mayor de la cabeza, hacer avanzar la punta la punta de la sonda inferiormente y hacia la nasofaringe
7) Pedir al paciente que sorba un poco de agua a través de un popote y la conserve en a boca, sin deglutirla. luego pedirle que trague, mientras se hace avanzar la sonda de modo simultaneo hacia el esófago. Si esta maniobra tiene éxito, el paciente sentirá nauseas. Si falla y la sonda se ha introducido en la tráquea, enseguida le sobrevendrá al paciente una tos violenta. Retirar la sonda hasta la bucofaringe intentar de nuevo. El paso más importante consiste en la sincronización entre el paso de la sonda y la deglución del agua. Los pacientes con alteraciones del sensorio, en ocasiones toleran la intubación traqueal sin manifestar ningún reflejo tosiendo. Si se oye intercambio de aire, es indicativo de que la sonda no está colocada de manera adecuada.
8) Cuando la sonda esta en el esófago, hacerla avanzar hacia el estomago. En los adultos, la sonda se encuentra en el estomago, cuando se le hizo avanzar hasta la penúltima marca en la sonda colectora.
9) Una vez que el tubo nasogastrico haya llegado al estomago, retirar algunos líquidos gástricos y con una jeringa de aspiración, se inyecta aire en la sonda en tanto se oye en el cuadrante superior izquierdo la entrada de aire al estomago y la formación de burbujas. Si no oye ningún ruido, volver a colocar la sonda e inyectar más aire. Si después de varios intentos no hay resultados, verificar que la sonda no esté en la tráquea o enrolladla en la boca del paciente. Obtener una radiografía del tórax para comprobar la posición de la sonda. A fin de obtener una confirmación definitiva, inyectar una pequeña cantidad de medio de contraste, soluble en agua a través de la sonda y visualizar su posición con fluoroscopio o radiografía estándar. Nunca debe suponerse que la sonda esta en la posición correcta sin realizar alguna maniobra para comprobarla. Se han dejado colocadas sondas nasogastricas en periferia del pulmón bóveda craneal, mediastino extraesofagico y cavidad peritoneal.
10) Aplicar tintura de benzoina en la nariz, antes de fijar la sonda en esta con cinta y asegurarse de que la sonda no ejerce protección sobre las narinas externas lo cual puede dar por resultado necrosis por presión y lesión en las narinas
Este procedimiento por lo que vi yo siento que ha de ser muy doloroso que te metan una sonda en las narinas , que te llegue hasta el esófago , que a veces todavía te hagan tomar un poco de agua , que sientas nauseas y ganas de vomitar, pero si es necesario dejarlo hacer para nuestro bien y se limpie nuestro estomago.
Problemas especiales
a) Pacientes intubados
La inserción de una sonda nasogastrica en un paciente intubado puede ser difícil. Se deben seguir los pasos ya descritos y no olvidar desinflar el balón del tubo endotraqueal si la sonda nasogastrica se queda detenida en la parte superior del esófago. En un paciente intubado que no responde estímulos, en ocasiones puede ser necesario el empleo de fórceps de maguill y un laringoscopio para hacer avanzar la sonda al esófago bajo visualización directa
b) Pacientes en estado de coma
Un paciente es estado de coma inconsciente no puede deglutir en el momento adecuado para facilitar el paso de la sonda. La curvatura natural de la sonda pasa a la faringe desde las narinas es anterior; en ese sentido la sonda tiende a introducirse a la tráquea. Cualquiera de las siguientes maniobras puede ser útil (deben realizarse en el orden en el cual se presentan):
1. Flexionar la cabeza del paciente cuando se haga pasar la sonda. Asegurarse del que paciente no tenga lesión medular cervical si esta maniobra se realiza en el servicio de urgencias.
2. Después de que la sonda haya pasado la hipofaringe, hacer girar la sonda fin de dirigir su cubertura natural en sentido posterior, continuar con su avance.
3. Hacer pasar la sonda a través de las narinas y hacia la nasofaringe se introduce un dedo en la boca del paciente para guiar de manera manual el sentido posterior la sonda al esófago.
4. Utilizar un laringoscopio y un fórceps de maguill
...