ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lección Evaluativa Pensamiento De Sistemas

erilibethpever2 de Octubre de 2012

2.641 Palabras (11 Páginas)1.846 Visitas

Página 1 de 11

Act 12: Lección evaluativa Und. 3

Introducción

PENSAMIENTO DE SISTEMAS

--------------------------------------------------------------------------------

Esta lección evaluativa está diseñada para conocer el grado de apropiación por parte del estudiante acerca de la temática desarrollada como también de las investigaciones realizadas al respecto de la Unidad 3- Sistemas Prácticos

Capítulo 1* Pensamiento de Sistemas duros: La contribución de los ingenieros

Capítulo 2* El desarrollo de Pensamiento de Sistemas suaves

Capítulo 3* La metodología de sistemas en acción

Capítulo 4* Análisis de resultados de la acción de investigación

Capítulo 5* Implicaciones de la práctica de sistemas para el pensamiento de sistemas

Capítulo 6* La metodología de sistemas suaves y la realidad social.

A continuación se presenta una contextualización, que le servirá para recordar los temas tratados desde la perspectiva en la que se enfoca este curso y las preguntas correspondientes que vienen diseñadas como evaluación.

Pensamiento de Sistemas Duros: La contribución de los ingenieros

La idea de "práctica de sistemas" implica un deseo por averiguar como utilizar los conceptos de sistemas para tratar de solucionar problemas". Tal empeño debe esperar alguna guía general de la manera en que los sistemas se ocupan del mundo. En términos de la perspectiva descrita en el capítulo previo, en el cual se toma al mundo como un complejo de sistemas descriptible como sistema "natural", físicamente diseñado", "de diseño abstracto", o "actividad humana", podemos conjeturar que cada tipo de sistema será importante de una manera diferente al supuesto solucionador de problemas. En primera, habrá mucho que aprender de los sistemas naturales. El estudio de los flujos de energía de la biosfera, por ejemplo, el ciclo del nitrógeno o los mecanismos de control por los cuales el cuerpo mantiene su temperatura constante, nos enseñarán mucho acerca de la dinámica de sistemas y de los medios por los cuales se mantiene su integridad. En segunda, el solucionador de problemas tiene libertad de usar sistemas diseñados, ya sean físicos o abstractos, para alcanzar sus fines. Y en tercera, podríamos anticipar, ya que los seres humanos tienen propósitos o buscan fines determinados, que podríamos buscar el "ingenierear" los sistemas de actividad humana, utilizando la palabra "ingeniería" en su sentido más amplio.

La última idea sugiere un posible enfoque a la práctica de sistemas destinada a la solución de problemas del mundo real: ésta podría ser una útil hipótesis de que los problemas de este tipo, que ciertamente se relacionarán con las actividades humanas, se podrán solucionar al identificar, diseñar e implementar sistemas de actividad humana.

Tomado de Peter Checkland, Pensamiento de Sistemas, Práctica de Sistemas

De acuerdo a la anterior lectura y conocimientos previos, una de las contribuciones en la aplicación de la ingeniería al mundo real, sería:

Su respuesta :

Participar en la solución de problemas

Correcto

La ingeniería de sistemas puede verse como la tarea total de concebir, diseñar, evaluar e implementar un sistema para que satisfaga alguna necesidad definida.

Considera que lo dicho en el anterior párrafo es:

Su respuesta :

Verdadero

Correcto

Dentro de la Ingeniería, se contempla un rol, el cual se encarga de realizar un estudio lo suficientemente organizado para la recolección, manipulacion y evaluación de los datos acerca de una organización, con el propósito no solo de determinar lo que se debe hacer, sino también de averiguar la mejor manera para mejorar el funcionamiento del sistema. Según la visión desde el pensamiento de sistemas, este rol corresponde a:

Su respuesta :

Analista de Sistemas

Correcto

Sistemas suaves * Sistemas duros

En la contextualización anterior y capítulo dos del módulo se discutió la versión del "análisis de sistemas" que emergió dentro de la disciplina y profesión ingenieril. Esto fue notoriamente un éxito dentro de su propio campo, es decir, el del aprovisionamiento de hardware complejo; y dado este éxito, junto con el glamur que en la década de 1960 se confirió a las computadoras y a la tecnología de la "era espacial", fue probablemente inevitable que el análisis de sistemas de este tipo se extendiera a sistemas sociales y a problemas civiles, y que los políticos profesionales lo consideraran como algo que podían usar para sus propios propósitos (legítimos) (Hoos, 1972). Los resultados fueron equívocos, como se ha observado, y esto probablemente fue inevitable, también, dada la diferencia entre el problema de satisfacer una necesidad de hardware precisa y el problema de definir, ya no pensemos en satisfacer, una necesidad social. El núcleo de todas las versiones del pensamiento de sistemas discutidas en capítulos anteriores del módulo demuestra que ellas están orientadas hacia una meta. La consideración implícita de ellas establece que el problema que enfrenta el analista de sistemas se puede expresar en la forma: ¿Cómo podemos proporcionar un medio eficiente para satisfacer el objetivo siguiente...? Hoos decribe el análisis de sistemas de este tipo como "utópico" precisamente porque este funciona a partir de un supuesto "objetivo óptimo" para un sistema dado y trata de "ordenar la organización de los componentes y sus interacciones para alcanzar así una meta deseada y presumiblemente a desearse". El pensamiento de sistemas "duros" está dirigido a una meta, en el sentido de que un estudio en particular comineza con la definición de la meta deseada a alcanzarse.

El pensamiento de sistemas "duros" está dirigido a una meta propuesta, en el sentido de que un estudio en particular comineza con la definición de la meta deseada; al aplicarse a problemas "suaves" en sistemas sociales (sistemas de actividad humana) donde las metas a menudo con oscura, se buscó dar respuesta a tres preguntas: ¿cuáles son las caracterísiticas especiales de este tipo de sistemas?; ¿se pueden mejorar, modificar o diseñar tales sistemas?; de ser así, ¿cómo? y trató de hacerlo al trabajar dentro de manifestaciones del mundo real de los sistemas de actividad humana en los cuáles se percibió que algo era un "problema".

.....Continuando

Durante el período 1969-1971, nueve estudios de sistemas en situaciones problemáticas que no estaban estructuradas en el sentido descrito anteriormente, permitieron la creación de una metodología básica para el uso de ideas de sistemas en dichas situaciones a desarrollarse. La metodología se verificó y se refinó en estudios posteriores, y hasta ese momento más de un ciento de estudios habían contribuido al proceso.

A partir de cientos de estudios nacen los sistemas suves y los sistemas duros como también la metodología de sistemas para enfrentar problemas no estructurados.

La acción de investigación que condujo a las diferentes metodologías comenzó con un intento por usar las ideas del pensamiento de sistemas "duros" en problemas "suaves", al alejarse de la tradición de ingeniería "dura" cuando se tuvo la necesidad de hacerlo por las dificultades de las situaciones reales.

En esta unidad tres del módulo se ha descrito la metodología de sistemas que ha de emplearse en la solución de problemas del mundo real, metodología que ha emergido de un programa de acción de acción de investigación. La metodología hace una cuidadosa distinción entre la acción entre el mundpo real (estadios 1,2,5,6,7) y el uso de las ideas de sistemas para explorar las implicaciones de asumir visiones particulares de la situación problema (estadios 3,4). Los siete estadios, que no se tienen que seguir en secuencia, en sí mismos constituyen un modelo de un sistema de tipo particular, un sistema de aprendizaje dde aprendizaje cuyo obejtivo es incrementar el conocimiento sobre y el entendimiento de una situación del mundo real que al menos una persona considera como un problema.

El pensamiento de sistemas "duros" no está dirigido a una meta propuesta, en el sentido de que un estudio en particular tampoco comienza con la definición de la meta a desear. Considera que lo informado en el anterior párrafo es:

Su respuesta :

Falso

Correcto

En la metodología de los estadios, los estadios 1 y 2 son una fase de "expresión" durante la cúal se hace un intento por construir la imagen más rica posible, no del "problema" sino de la "situación" en la cual se percibe que hay un problema.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com