Lesiones Por Arma Blanca
huntingtonxX8 de Septiembre de 2013
6.832 Palabras (28 Páginas)1.708 Visitas
INTRODUCCIÓN
Vivir en una sociendad que presenta altos niveles de inseguridad no lleva a analizar las heridas que se dan por armas blancas, ademas abordaremos temas como su clasificacion ya que las heridas que se causan por un arma blanca depende del instrumento en el que se acciona.
Abordaremos las especificaciones que se dan en cada caso, sus caracteristicas y diferencias ya que depende de la profundidad, direccion y daño que ocasionan cada una de ellas.
Tambien aludire al problema que tienen los medicos forenses al determinar que herida es y como se ocasiono ademas de los mecanismos que utilizan los medicos para saber como ocurrio la muerte y que herida fue o como paso.
Existen problemas legales en el que puede confundirse al llevar una persona muerta por heridas por arma blanca ya que se puede confundir con suicidio siendo que puede ser homicidio estos problemas se dan a diario ya que el homicida incurre a menoscabar la investigacion tratando de confundir al medico pero dichos medicos tienen sus tecnicas para saber como ocurrieron las cosas.
LESIONES POR ARMAS BLANCAS
ARMA BLANCA:
Arma blanca o cortopunzante es aquella arma o herramienta que se caracteriza por su capacidad de cortar, herir o punzar mediante bordes afilados o puntiagudos. Se caracterizan asimismo por empuñarse en combate, y por lo tanto se usan en combate cuerpo a cuerpo, aunque algunas de ellas también son armas arrojadizas. A diferencia de las armas de fuego, no requieren ser cargadas con munición ni propelente.Considerados como intrumentos lesivos manejados manualmente que atacan la superficie corporal por un filo (superficie cortante u hoja), una punta o ambos a la vez.
Tenemos:
Armas Blancas Tipicas:
Son aquellas compuestas por un mango o una empeñadura y por una hoja o espiga, que el elemento que directamente provoca la solción de continuidad en virtud de su capacidad cortante y por su capacidad o de su capacidad de producir heridas por la combinacion de una gran fuerza aplicada sobre la superficie y que pone en contacto a aquella con el filo de la hoja.
Armas Blancas Atípicas o Improvisadas:
Son intrumentos de trabajo, fragmentos metálicos, de vidrio, de madera, partes de vehiculos o de maquinarias, etc.
Clasificación:
De acuerdo con el mecanismo de acción las heridas que se producen son de los siguientes tipos:
1. Heridas por instrumento punzante.
2. Heridas por instrumento cortante.
3. Heridas por intrumento corto-púnzante.
4. Heridas por instrumentos cortantes y contundentes.
HERIDAS POR INSTRUMENTOS PUNZANTES
Predomina la profundidad sobre la extensión. Arma blanca de forma generalmente cilíndrica. Mecanismo de producción por presión y desgarro. Pueden tener un orificio de entrada, un trayecto y, en ocasiones, orificio de salida. Generalmente el orificio de entrada es de menor diámetro que el del arma y no representa fielmente la forma del arma utilizada, por la elasticidad de la piel. Puede presentar sangre coagulada e invaginación de los bordes. Si la lesión se produce en el abdomen la depresibilidad del mismo no permitirá inferir fielmente su longitud por el largo de la trayectoria ya que puede ser mayor la trayectoria que el largo del arma. No ocurre lo mismo a nivel del tórax donde la parrilla costal ofrece un tope a la introducción del arma por lo cual la longitud de la trayectoria va a representar de una forma más aproximada la longitud del arma utilizada.
Son aquellas en las que predomina la penetración, antes que la longitud de la herida; nos puede proporcionar los datos siguientes:
1. Forma de la hoja que causa la herida; caso de una hoja de doble filo, la herida presentaría dos puntas, y en caso de ser de un filo, nos presenta una punta y en el otro extremo una zona cóncava.
2. Si el filo está liso presentará un ángulo liso, en cambio, si es irregular, presentará varios ángulos en sus extremos. En caso de doble trayectoria, de entrada y salida, muestra una forma de cola, ya que se abre en abanico.
3. en caso de una herida punzante, pueden aparecer unas pequeñas lesiones, en la zona periférica de la herida, que son producida por el mango del arma, si está ha penetrado con toda la profundidad.
Hay que estudiar todo el recorrido del arma dentro del cuerpo, ya que la piel puede deformarse o estropearse, y no nos sería posible averiguar la forma de la hoja, pero en la parte interna los tejidos no se deforman, a más profundidad se puede dar la circunstancia de que impacte con un hueso, en ese caso, dejaría en el mismo un molde perfecto de la punta de la hoja.
Causas
Estas heridas pueden ser causadas por instrumentos naturales o artificiales. Entre los primeros figuran las espinas, plantas, astillas de madera, los aguijones, mordeduras de serpientes y otras defensas de animales. Entre los artificiales, los más comunes son; alfileres, agujas, clavos, tornillos, alambres, lápices, destornilladores, punteros, flechas, lanzas, tachuelas, picahielos, cuchillos, anzuelos, etc.
Por lo general, muchas personas sufren este tipo de heridas de forma accidental, ya que todos los elementos antes mencionados con frecuencia se utilizan o están presentes en las actividades laborales, escolares y del hogar.
Mecanismo de Acción
Los instrumentos punzantes o perforantes, penetran en los tejidos actuando a modo de cuña, disociando o rechazando lateralmente los elementos anatómicos del tejido atravesado. Pero cuando el instrumento tiene cierto grosor, hay, además un verdadero desgarro, al vencer los límites de su elasticidad.
Por tanto, lo fundamental en la acción de estos instrumentos es la punta que concentra la fuerza viva en una superficie muy limitada.
Caracteres de las lesiones
Las heridas por un instrumento punzante se definen por la existencia de un orificio de entrada, por un trayecto más o menos largo y, cuando traspasan por completo una zona del cuerpo, por un orificio de salida.
El orificio de entrada: radica de ordinario en la piel, con mucha mayor rareza en mucosas. Cuando el instrumento es tan fino que, al dislocar los tejidos, no sobrepasa su límite de elasticidad, queda reducido a un punto rojizo o rosáceo, cuya huella desaparece en 2 o 3 días. La levedad del orificio de entrada no prejuzga el pronóstico de la herida, puesto que lesiones de apariencia insignificante pueden tener consecuencias graves por alcanzar órganos profundos importantes. Complicaciones infecciosas son también susceptibles de agravar el pronóstico. Por último, a veces el instrumento se rompe y quedan partes de éste en el fondo de la lesión.
Si el instrumento es más grueso, con lo que su diámetro sobrepasa el límite de elasticidad de los tejidos, el orificio adopta la forma de una hendidura de ángulos ligeramente redondeados, dicho de modo más gráfico, de ojal. Los ángulos son nítidos e iguales. La dirección del eje mayor de la hendidura condicionada a la que tengan las fibras elásticas de la región en que se asienta la herida.
La forma y dirección del orificio de entrada son de una gran importancia médico-legal, ya que en ello reposa en buena parte el diagnóstico del instrumento responsable. De ahí que motivara la investigación experimental, hoy clásicas y cuyo resultado se sintetiza en las llamadas leyes de Filhos y Langer:
Leyes de Filhos:
1. La lesión producida por un arma cilindrocónica simula la que produciría un arma aplanada con dos filos.
2. En una región determinada, las lesiones producidas por este tipo de arma tienen siempre la misma dirección, mientras que las producidas por arma cortopunzantes con dos filos pueden presentar la más diversas direcciones.
Ley de Langer:
Cuando un instrumento punzante lesiona un punto en el cual convergen diversos sistemas de fibras de dirección divergente, la herida toma una forma triangular o en punta de flecha.
La dirección del orificio está determinada por la que tengan las fibras elásticas de las dermis cutáneas. Si se conoce este dato, puede preverse la dirección del orificio en las distintas regiones del cuerpo, y si coinciden ambas direcciones, sirve como comprobación de que la herida ha sido producida por in instrumento punzante, diferenciándola así de las originadas por instrumentos bicortantes. Los esquemas de Langer, resultantes de los experimentos hechos por este autor, en 1881, señalan la dirección de las fibras elásticas en los distintos territorios cutáneos.
El trayecto de las heridas debidas a instrumentos punzantes viene constituido por un canal que atraviesa los distintos tejidos interesados por la lesión. En el cadáver este trayecto se señala por una línea rojiza que resulta del derrame de sangre en su interior. Pero lo característico de esta clase de heridas, cuando el trayecto interesa varios tejidos superpuestos formando planos, es que la dirección del ojal que forma en cada uno de ellos es diferente, según sea la de sus respectivos elementos elásticos. Se amntiene
...